Connect with us

Energía

El futuro en juego El sector energético y la innovación

Publicado

en

La demanda de energía eléctrica crece inexorablemente al paso del tiempo, pero suplirla es complejo, además de que en condiciones actuales conlleva una determinada afectación al medio ambiente

 

La energía es un elemento vital para el desarrollo económico y social de las naciones, así como para la calidad de vida de la población. Existe una evidente relación economía-energía. Estamos ante una paradoja: la demanda de energía eléctrica crece inexorablemente al paso del tiempo, pero suplirla es complejo, costoso, además de que en condiciones actuales conlleva una determinada afectación al medio ambiente. Por si fuera poco, las personas desean disfrutar de los beneficios de la electricidad, aunque una proporción de la población se opone a la construcción de las obras de infraestructura requeridas.

De momento no existe en el sector eléctrico tecnología cien por ciento limpia o inocua. Hasta las llamadas energías renovables conllevan asociados ciertos perjuicios colaterales. Lo deseable es que la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica sea con nulos o mínimos efectos ambientales. Esto se percibe al día de hoy como algo sumamente difícil de lograr. El ochenta por ciento de la energía que mueve al mundo proviene de combustibles fósiles. Varias de las energías limpias y renovables como la eólica y solar presentan problemas de intermitencia y carencia de inercia rotatoria que repercuten en la dificultad para programar el despacho de energía-potencia así como en la respuesta ante disturbios en el sistema eléctrico. La geotermia, mareomotriz, bioenergía y otras fuentes no convencionales tienen una presencia aún marginal por cuestiones de viabilidad técnico-económica. De no resolverse estas debilidades, varias de las renovables tendrán una limitada participación en los sistemas eléctricos interconectados. La aspiración inteligente y sensata de toda nación es asegurar la disponibilidad presente y futura de energía eléctrica que el desarrollo económico y social requiere en condiciones de suficiencia, calidad, precio, sustentabilidad, además de hacer un uso eficiente y responsable de la electricidad. En cuanto a suficiencia, se trata de contar con una matriz de generación diversificada que considere disponibilidad, confiabilidad, precio, sustentabilidad. Crecer en infraestructura; generación, conducción, transformación, a una tasa igual o mayor al de la demanda de energía y potencia y mantener un margen de reserva. Sobre calidad, se refiere a que la energía debe cumplir con los parámetros eléctricos de referencia (voltaje, frecuencia, sags, swells, armónicos) así como de continuidad –interrupciones–. En sustentabilidad, implica que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica sea con nula o mínima afectación ambiental, además de mitigar o remediar las afectaciones. Tener precios competitivos de electricidad al final de la cadena de valor imprime competitividad empresarial, social y nacional. Lograr lo anteriormente señalado es extremadamente complicado. Veamos los escenarios. Continuar con la dependencia de combustibles fósiles nos llevará a seguir contaminando el medio ambiente e incidiendo en el calentamiento global, lo cual provoca el derretimiento de glaciares y polos, intensas sequías, desertificación, huracanes, incendios, inundaciones, progresivamente con mayor frecuencia e intensidad. Los efectos de la alteración climática ponen en riesgo a la humanidad y al planeta. Por otra parte, al continuar agotándose los combustibles fósiles, los precios se incrementarán progresivamente hasta llegar a niveles exorbitantes repercutiendo en los consumidores finales en un contexto de pronósticos reservados.

Hablemos ahora de innovación. El Manual de Oslo define que “una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto, bien o servicio, de un proceso, de un nuevo método”. El alcance de la innovación, consiste en hacer las cosas nuevas que los clientes aprecian y valoran, no solo desarrollar nuevos productos, servicios, canales, sino también la concepción de nuevos procesos y modelos de negocios. Innovar permite no sólo mejorar las utilidades y beneficios, la innovación proporciona ventajas competitivas que aseguren la permanencia del modelo de negocio al paso del tiempo. En otras palabras, impacta en la supervivencia, consolidación y prosperidad de las organizaciones e inclusive de las sociedades. La cuestión estriba en cómo y en qué innovar. La innovación puede venir de invertir en investigación y desarrollo; investigación de mercados; la necesidad y la adversidad; compañías nuevas o existentes; la diversificación, inclusive de otra nación.

Existen básicamente tres tipos de innovaciones: incrementales o tradicionales; disruptivas de bajo segmento y disruptivas de nuevos mercados. Las innovaciones incrementales o tradicionales, son las que representan las mejoras, a veces relevantes, a productos disponibles o para satisfacer necesidades ya existentes. Usualmente se dan en empresas dentro del mercado que mejoran su producto como respuesta a las exigencias de los clientes que no reparan en el precio. La innovación incremental se manifiesta mediante pequeños cambios orientados a mejorar la funcionalidad y las prestaciones de productos, servicios, procesos, aunque no sean significativos en lo individual, al acumularse de manera sostenida dan lugar a un desarrollo permanente. Para ejemplos tenemos el control remoto de aparatos, el cajero automático, entre otros.

Las innovaciones disruptivas de bajo segmento son aquellas que cambian la percepción de un producto. La mejora desplaza a los productos disponibles en mercados por lo general maduros. Estas innovaciones representan una ruptura con lo ya establecido y dan lugar a nuevos productos o procesos que no son una evolución convencional de los previamente disponibles. Los cambios son radicales. Dentro de esta clasificación entran por ejemplo, la computadora portátil (laptop), las pantallas planas, las cámaras digitales, entre otros. Son productos que suelen venir de empresas que incursionan en el mercado desplazando a los productos existentes.

En la innovación disruptiva de nuevos mercados, no solo se crea un producto o servicio, también da lugar a nuevos mercados. Como ejemplos representativos está el GPS, el teléfono móvil, el itunes, entre otros, los cuales crean un nuevo mercado en el momento que se lanzan. Esta clase de innovación, inicialmente va focalizada a clientes exigentes dispuestos a pagar sobreprecios a veces representativos. Al paso del tiempo, pasan a ser estándares de mercado, dando lugar al ciclo de la mejora incremental tradicional. En esta clase de innovación, la velocidad de entrada y expansión en el mercado son relevantes. Entrar primeros no solo representa mayor participación en el mercado, también implica marcar la pauta sobre el cual la industria se desarrollará. La innovación se mide mediante los esfuerzos y resultados en esta materia. Entre los esfuerzos están: gasto público en educación en % del PIB; gastos en actividades científicas y tecnológicas e I+D en % del PIB; estructura de gastos en I+D; gastos en actividades de innovación en el sector privado; adquisición de conocimiento externo. Entre los resultados tenemos: patentes; tasa de innovación; publicaciones científicas; resultados económicos (PIB, Balanza Comercial, Productividad).

Requerimos con urgencia de innovación en el sector energético, preferentemente disruptiva. Nuestro presente y futuro precisa de innovación y desarrollo de tecnología que permita producir y utilizar la energía de manera más eficiente, limpia y barata. Nuevos inventos y desarrollos tecnológicos; supermateriales como el grafeno, superconductores, medios más limpios para generar y acumular energía de manera viable y factible en cantidad, precio, seguridad. Dispositivos eléctricos más eficientes. Necesitamos nuevas opciones para desplazar la dependencia de los combustibles fósiles. A nivel mundial la participación de la energía solar es del orden del 2 %. La eólica del 5 %. Aunque los costos de estas tecnologías han ido marcadamente a la baja al paso del tiempo y se les aprecia porque por cada KWH generado con renovables se evita quemar combustibles fósiles, la realidad es que con esa escasa participación y las limitantes técnicas que presentan no resolverán en el corto ni mediano plazo el problema de la demanda de electricidad. Después de las catástrofes de Chernóbil en 1986 y Fukushima en 2011 la energía nuclear ha visto socavado seriamente su prestigio y confianza. Lo deseable es contar con reactores nucleares más seguros, confiables, compactos, menos costosos y con un mejor manejo de residuos. La generación hidroeléctrica tiene gran potencial dado que existen múltiples sitios factibles de aprovechar, pero que requieren –al igual que otras tecnologías– proyectos que alcancen un equilibrio tecnológico, económico, social y ambiental. Otras energías no convencionales como la geotérmica, de los océanos, bioenergía, aún están a un nivel incipiente y requieren se trabaje intencionalmente para desarrollarlas. El hidrógeno verde luce prometedor, lo mismo que la generación distribuida limpia, las redes inteligentes, pero de igual manera precisan de innovaciones que catapulten estas tecnologías a niveles representativos y asequibles. La gran pregunta es ¿quiénes están preocupados y trabajando sobre estos importantes temas? Lamentablemente muy pocos. Se requiere en México y el mundo que de manera intencionada gobiernos, sector privado, laboratorios y centros de investigación, academia, sociedad civil, deliberada, vigorosa y eficazmente estén ocupados en este importante tema de la innovación en el sector energía, de manera colaborativa para lograr sinergias que permitan potenciar los recursos y capacidades. Una conjugación de atinadas políticas públicas, alianzas y consensos, privilegiando la ciencia, la ingeniería, el desarrollo de talento humano, en aras de tal fin. Nuestro futuro como humanidad dependerá en gran manera de las innovaciones tecnológicas, particularmente en el sector energético. Hacemos votos por que estas se den antes de que sea demasiado tarde.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad

Publicado

en

Por

SENER otorga concesión a Slim

Energía y Ecología informa: La Secretaría de Energía (SENER) publicó en el Diario Oficial de la Federación la autorización a Carlos Slim para que, a través de una de sus empresas, desarrolle un proyecto de generación eléctrica a partir de energía geotérmica. El título de concesión tendrá una vigencia de tres décadas y se enfoca en la zona geotérmica de Celaya, Guanajuato.

Detalles de la concesión otorgada

La publicación oficial precisa que el permiso no constituye derechos de propiedad, sino un uso temporal para el aprovechamiento del recurso geotérmico. El área se destinará a la generación de electricidad y a otros usos derivados del calor terrestre.

La concesión fue adjudicada a Energías Alternas, Estudios y Proyectos (ENAL), filial de Grupo Carso, con lo que Slim fortalece su presencia en el sector energético del país.

SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad en Guanajuato

Con la autorización, la compañía podrá avanzar en sus planes de construir una central de energía geotérmica en la región, para la cual se estima una inversión inicial de 80 millones de dólares. SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad en un contexto donde México busca diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Expansión de la apuesta geotérmica

La energía geotérmica, producida a partir del calor interno de la Tierra, es considerada una alternativa renovable y estable. En paralelo al proyecto en Guanajuato, Slim ha reforzado inversiones en Baja California a través de GSM-Bronco, también vinculada a Carso, con licitaciones para perforar pozos geotérmicos que superan los 45 millones de dólares.

La política federal respalda estos desarrollos. Jorge Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética, anunció en junio la reactivación de proyectos geotérmicos bajo el Programa de Financiamiento y Transferencia de Riesgos para Geotermia, diseñado para incentivar la inversión privada en exploración.

Un paso estratégico en la diversificación energética

Este permiso se inscribe dentro de los esfuerzos del gobierno mexicano por ampliar la capacidad instalada con fuentes limpias y renovables. La estrategia busca no solo reducir la huella ambiental, sino también garantizar seguridad energética a mediano plazo.

La apuesta de Slim refuerza la visión de que la geotermia puede convertirse en un pilar de la transición energética en México. Su incursión, respaldada por Grupo Carso, abre camino a inversiones que combinan rentabilidad privada y objetivos públicos de sustentabilidad.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN

Publicado

en

Por

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN

Energía y Ecología informa: Confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN que han involucrado contratos con presuntos sobornos otorgados a empresarios vinculados a irregularidades en la petrolera.

Contratos bajo la lupa

De acuerdo con Sheinbaum, se detectaron cuatro contratos firmados con los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga. Dos de ellos se concretaron durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, uno se canceló anticipadamente entre 2020 y 2021, y otro nunca llegó a formalizarse.

La mandataria explicó que en su momento se ordenó una auditoría, la cual no arrojó irregularidades. Sin embargo, la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno reabrió el caso debido a la presunción de que los resultados pudieron haber sido alterados.

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN genera nuevas investigaciones

Durante su intervención, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que uno de los implicados, Mario Alberto Ávila Lizárraga, señalado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y permanece prófugo. Este empresario, vinculado previamente al escándalo de Oceanografía, también candidato del PAN a la gubernatura de Campeche una década atrás.

La presidenta enfatizó que las nuevas indagatorias apuntan a determinar responsabilidades de funcionarios y empresas beneficiadas por estos contratos irregulares con Petróleos Mexicanos. En caso de comprobarse los sobornos, los recursos deberán ser restituidos al erario.

Acciones de la Secretaría Anticorrupción

Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción, anunció que se abrirán nuevas auditorías y se colaborará con autoridades estadounidenses para obtener más información. “Todas las empresas y exfuncionarios que resulten responsables deberán responder ante la autoridad”, señaló.

La funcionaria agregó que se busca reforzar las investigaciones con cooperación internacional, con el fin de sancionar a quienes participaron en el esquema y recuperar recursos públicos.

Empresas vinculadas

Las compañías relacionadas con los contratos investigados son:

  • Tubular Technology
  • Energy On Shore Services
  • Cimentaciones Estructuras y Líneas
  • Techno Marine de México
  • Isa Data
  • Roma Energy México
  • Roma Energy Holding

Estas firmas recibirán auditorías en el marco de las nuevas auditorías ordenadas por el gobierno federal.

Vienen auditorías

Las declaraciones de Claudia Sheinbaum marcan un paso firme en la revisión de posibles actos de corrupción en Petróleos Mexicanos. El que afirme Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN se ocultó con auditorías alteradas abre un nuevo capítulo en la rendición de cuentas y el combate a la impunidad en México.

Por lo tanto, se espera que en semanas venideras la Auditoría Superior de la Federación tome acciones encaminadas al descubrimiento de más tramas de corrupción ocultas.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión en México

Publicado

en

Por

Creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión

Energía y Ecología informa: Entre 2018 y 2024, creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión en México. El desbalance amenaza con generar apagones y fallas en el suministro si no se corrige a tiempo.

Desbalance entre consumo y transmisión

De 2018 a 2024, la demanda nacional de energía eléctrica creció un 15 %, mientras que la Red Nacional de Transmisión apenas se expandió un 3.8 %. El aumento de hogares, comercios e industrias presiona a un sistema que, según especialistas, corre el riesgo de experimentar más apagones y fallas en el suministro.

La red pasó de 107 mil a 111 mil kilómetros en ese periodo, un crecimiento insuficiente frente al fuerte repunte del consumo. Esta diferencia revela que, aunque México genera más electricidad, la capacidad de cables y subestaciones sigue siendo limitada.

Creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión, alerta de especialistas

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que en 2024 se autorizaron 9,600 millones de pesos para mejorar la red, pero apenas se ejerció el 30 % de ese presupuesto. Este retraso en la ejecución de proyectos aumenta la vulnerabilidad del sistema eléctrico frente a la creciente demanda.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que invertirá más de 163 mil millones de pesos en 275 líneas de transmisión y 524 subestaciones para mejorar la cobertura y evitar saturaciones. Sin embargo, la brecha entre planes y ejecución sigue siendo uno de los mayores retos.

Ola de calor y reservas críticas

El informe de la consultoría Admonitor destacó que la ola de calor registrada en mayo de 2024 redujo el Margen de Reserva Operativo (MRO) a niveles de apenas 3 %, cuando lo recomendable es un mínimo del 6 %. En horas pico, como entre las 20:00 y 22:00 horas, la demanda superó los 51 mil MW, muy cerca del máximo histórico de 53 mil MW.

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) ha dejado de publicar información sobre el MRO, argumentando motivos de seguridad nacional. Sin embargo, los especialistas advierten que la falta de transparencia dificulta la planeación del sistema eléctrico en momentos críticos.

Retos inmediatos para el sistema eléctrico

Emiliano Sánchez, director de suministro calificado en Energía Real, explicó que ya se llevan a cabo mesas de trabajo con el Cenace para coordinar reducciones temporales de consumo en zonas de alta demanda, especialmente en el noreste del país. La expectativa es que las lluvias y la disminución de la ola de calor reduzcan la presión sobre la red.

El futuro del suministro depende de una planeación adecuada y de inversiones que se ejecuten en tiempo y forma. Mientras tanto, la diferencia entre el consumo y la infraestructura de transmisión mantiene en alerta a autoridades, empresas y consumidores.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia