Connect with us

Energía

El futuro en juego El sector energético y la innovación

Publicado

en

La demanda de energía eléctrica crece inexorablemente al paso del tiempo, pero suplirla es complejo, además de que en condiciones actuales conlleva una determinada afectación al medio ambiente

 

La energía es un elemento vital para el desarrollo económico y social de las naciones, así como para la calidad de vida de la población. Existe una evidente relación economía-energía. Estamos ante una paradoja: la demanda de energía eléctrica crece inexorablemente al paso del tiempo, pero suplirla es complejo, costoso, además de que en condiciones actuales conlleva una determinada afectación al medio ambiente. Por si fuera poco, las personas desean disfrutar de los beneficios de la electricidad, aunque una proporción de la población se opone a la construcción de las obras de infraestructura requeridas.

De momento no existe en el sector eléctrico tecnología cien por ciento limpia o inocua. Hasta las llamadas energías renovables conllevan asociados ciertos perjuicios colaterales. Lo deseable es que la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica sea con nulos o mínimos efectos ambientales. Esto se percibe al día de hoy como algo sumamente difícil de lograr. El ochenta por ciento de la energía que mueve al mundo proviene de combustibles fósiles. Varias de las energías limpias y renovables como la eólica y solar presentan problemas de intermitencia y carencia de inercia rotatoria que repercuten en la dificultad para programar el despacho de energía-potencia así como en la respuesta ante disturbios en el sistema eléctrico. La geotermia, mareomotriz, bioenergía y otras fuentes no convencionales tienen una presencia aún marginal por cuestiones de viabilidad técnico-económica. De no resolverse estas debilidades, varias de las renovables tendrán una limitada participación en los sistemas eléctricos interconectados. La aspiración inteligente y sensata de toda nación es asegurar la disponibilidad presente y futura de energía eléctrica que el desarrollo económico y social requiere en condiciones de suficiencia, calidad, precio, sustentabilidad, además de hacer un uso eficiente y responsable de la electricidad. En cuanto a suficiencia, se trata de contar con una matriz de generación diversificada que considere disponibilidad, confiabilidad, precio, sustentabilidad. Crecer en infraestructura; generación, conducción, transformación, a una tasa igual o mayor al de la demanda de energía y potencia y mantener un margen de reserva. Sobre calidad, se refiere a que la energía debe cumplir con los parámetros eléctricos de referencia (voltaje, frecuencia, sags, swells, armónicos) así como de continuidad –interrupciones–. En sustentabilidad, implica que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica sea con nula o mínima afectación ambiental, además de mitigar o remediar las afectaciones. Tener precios competitivos de electricidad al final de la cadena de valor imprime competitividad empresarial, social y nacional. Lograr lo anteriormente señalado es extremadamente complicado. Veamos los escenarios. Continuar con la dependencia de combustibles fósiles nos llevará a seguir contaminando el medio ambiente e incidiendo en el calentamiento global, lo cual provoca el derretimiento de glaciares y polos, intensas sequías, desertificación, huracanes, incendios, inundaciones, progresivamente con mayor frecuencia e intensidad. Los efectos de la alteración climática ponen en riesgo a la humanidad y al planeta. Por otra parte, al continuar agotándose los combustibles fósiles, los precios se incrementarán progresivamente hasta llegar a niveles exorbitantes repercutiendo en los consumidores finales en un contexto de pronósticos reservados.

Hablemos ahora de innovación. El Manual de Oslo define que “una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto, bien o servicio, de un proceso, de un nuevo método”. El alcance de la innovación, consiste en hacer las cosas nuevas que los clientes aprecian y valoran, no solo desarrollar nuevos productos, servicios, canales, sino también la concepción de nuevos procesos y modelos de negocios. Innovar permite no sólo mejorar las utilidades y beneficios, la innovación proporciona ventajas competitivas que aseguren la permanencia del modelo de negocio al paso del tiempo. En otras palabras, impacta en la supervivencia, consolidación y prosperidad de las organizaciones e inclusive de las sociedades. La cuestión estriba en cómo y en qué innovar. La innovación puede venir de invertir en investigación y desarrollo; investigación de mercados; la necesidad y la adversidad; compañías nuevas o existentes; la diversificación, inclusive de otra nación.

Existen básicamente tres tipos de innovaciones: incrementales o tradicionales; disruptivas de bajo segmento y disruptivas de nuevos mercados. Las innovaciones incrementales o tradicionales, son las que representan las mejoras, a veces relevantes, a productos disponibles o para satisfacer necesidades ya existentes. Usualmente se dan en empresas dentro del mercado que mejoran su producto como respuesta a las exigencias de los clientes que no reparan en el precio. La innovación incremental se manifiesta mediante pequeños cambios orientados a mejorar la funcionalidad y las prestaciones de productos, servicios, procesos, aunque no sean significativos en lo individual, al acumularse de manera sostenida dan lugar a un desarrollo permanente. Para ejemplos tenemos el control remoto de aparatos, el cajero automático, entre otros.

Las innovaciones disruptivas de bajo segmento son aquellas que cambian la percepción de un producto. La mejora desplaza a los productos disponibles en mercados por lo general maduros. Estas innovaciones representan una ruptura con lo ya establecido y dan lugar a nuevos productos o procesos que no son una evolución convencional de los previamente disponibles. Los cambios son radicales. Dentro de esta clasificación entran por ejemplo, la computadora portátil (laptop), las pantallas planas, las cámaras digitales, entre otros. Son productos que suelen venir de empresas que incursionan en el mercado desplazando a los productos existentes.

En la innovación disruptiva de nuevos mercados, no solo se crea un producto o servicio, también da lugar a nuevos mercados. Como ejemplos representativos está el GPS, el teléfono móvil, el itunes, entre otros, los cuales crean un nuevo mercado en el momento que se lanzan. Esta clase de innovación, inicialmente va focalizada a clientes exigentes dispuestos a pagar sobreprecios a veces representativos. Al paso del tiempo, pasan a ser estándares de mercado, dando lugar al ciclo de la mejora incremental tradicional. En esta clase de innovación, la velocidad de entrada y expansión en el mercado son relevantes. Entrar primeros no solo representa mayor participación en el mercado, también implica marcar la pauta sobre el cual la industria se desarrollará. La innovación se mide mediante los esfuerzos y resultados en esta materia. Entre los esfuerzos están: gasto público en educación en % del PIB; gastos en actividades científicas y tecnológicas e I+D en % del PIB; estructura de gastos en I+D; gastos en actividades de innovación en el sector privado; adquisición de conocimiento externo. Entre los resultados tenemos: patentes; tasa de innovación; publicaciones científicas; resultados económicos (PIB, Balanza Comercial, Productividad).

Requerimos con urgencia de innovación en el sector energético, preferentemente disruptiva. Nuestro presente y futuro precisa de innovación y desarrollo de tecnología que permita producir y utilizar la energía de manera más eficiente, limpia y barata. Nuevos inventos y desarrollos tecnológicos; supermateriales como el grafeno, superconductores, medios más limpios para generar y acumular energía de manera viable y factible en cantidad, precio, seguridad. Dispositivos eléctricos más eficientes. Necesitamos nuevas opciones para desplazar la dependencia de los combustibles fósiles. A nivel mundial la participación de la energía solar es del orden del 2 %. La eólica del 5 %. Aunque los costos de estas tecnologías han ido marcadamente a la baja al paso del tiempo y se les aprecia porque por cada KWH generado con renovables se evita quemar combustibles fósiles, la realidad es que con esa escasa participación y las limitantes técnicas que presentan no resolverán en el corto ni mediano plazo el problema de la demanda de electricidad. Después de las catástrofes de Chernóbil en 1986 y Fukushima en 2011 la energía nuclear ha visto socavado seriamente su prestigio y confianza. Lo deseable es contar con reactores nucleares más seguros, confiables, compactos, menos costosos y con un mejor manejo de residuos. La generación hidroeléctrica tiene gran potencial dado que existen múltiples sitios factibles de aprovechar, pero que requieren –al igual que otras tecnologías– proyectos que alcancen un equilibrio tecnológico, económico, social y ambiental. Otras energías no convencionales como la geotérmica, de los océanos, bioenergía, aún están a un nivel incipiente y requieren se trabaje intencionalmente para desarrollarlas. El hidrógeno verde luce prometedor, lo mismo que la generación distribuida limpia, las redes inteligentes, pero de igual manera precisan de innovaciones que catapulten estas tecnologías a niveles representativos y asequibles. La gran pregunta es ¿quiénes están preocupados y trabajando sobre estos importantes temas? Lamentablemente muy pocos. Se requiere en México y el mundo que de manera intencionada gobiernos, sector privado, laboratorios y centros de investigación, academia, sociedad civil, deliberada, vigorosa y eficazmente estén ocupados en este importante tema de la innovación en el sector energía, de manera colaborativa para lograr sinergias que permitan potenciar los recursos y capacidades. Una conjugación de atinadas políticas públicas, alianzas y consensos, privilegiando la ciencia, la ingeniería, el desarrollo de talento humano, en aras de tal fin. Nuestro futuro como humanidad dependerá en gran manera de las innovaciones tecnológicas, particularmente en el sector energético. Hacemos votos por que estas se den antes de que sea demasiado tarde.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP para ampliar puerto

Publicado

en

Por

SEMAR invertirá en Dos Bocas

Energía y Ecología informa: SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP para ampliar la capacidad del puerto que abastece a la refinería Olmeca. La decisión responde a riesgos logísticos que podrían afectar la operación estratégica de la obra insignia del sector energético.

SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP: razones y riesgos

La Secretaría de Marina determinó que la inversión es prioritaria. El documento de adjudicación señala que, sin expansión, se prevén congestiones en carga y descarga, mayores costos logísticos y posibles interrupciones en la cadena de suministro.

El contrato fue firmado el 5 de agosto de este año y los trabajos comenzaron casi de inmediato, evitando el tiempo que hubiera requerido una licitación pública. Sin embargo, las obras se proyectan para concluir hasta el 15 de diciembre de 2029.

La empresa a cargo y antecedentes polémicos

La obra se adjudicó de forma directa a PEGSA Construcciones, una empresa con cierto historial. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado a esta firma por aceptar pagos en exceso en proyectos carreteros en Veracruz y por simular competencia en una licitación del estadio Luis Pirata Fuente en 2022.

Pese a estos antecedentes, SEMAR justificó la elección argumentando que la urgencia logística hacía inviable abrir un concurso público, dado que retrasaría los trabajos entre 60 y 90 días.

Impacto en la Refinería de Dos Bocas

La Refinería de Dos Bocas, también conocida como Olmeca, depende en gran medida del puerto para recibir y despachar insumos y productos refinados. De acuerdo con estimaciones oficiales, se esperan al menos 150 embarcaciones adicionales por año, cifra que supera la capacidad actual del recinto portuario.

La falta de ampliación podría reducir la producción prevista de combustibles, afectando el plan estratégico del Gobierno Federal para alcanzar mayor autosuficiencia energética.

Un proyecto con visión a largo plazo

Aunque la inversión supera los 9 mil millones de pesos, SEMAR considera que el costo es proporcional a la magnitud de la operación. La refinería Olmeca ha sido presentada como un pilar para transformar la capacidad energética del país, y el puerto es pieza clave en ese engranaje.

La apuesta es que las obras permitan absorber el tráfico marítimo previsto en las próximas décadas, evitando rezagos similares a los que enfrentan otros polos logísticos del país.

Logística es una prioridad

El anuncio de que SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP revela no solo la urgencia de garantizar la operación plena de la refinería, sino también las tensiones entre eficiencia, transparencia y velocidad en las decisiones de infraestructura pública. El tiempo dirá si la apuesta logra cumplir con la promesa de consolidar un nodo energético estratégico para México.

Continuar leyendo

Energía

Explicación de la explosión en Iztapalapa

Publicado

en

Por

Explicación de la explosión en Iztapalapa

Energía y Ecología informa: la explicación de la explosión en Iztapalapa ocurrida el miércoles 10 de septiembre señala que el siniestro se debió a la fuga de Gas Licuado de Petróleo (GLP), un compuesto altamente inflamable. Más allá del impacto humano y social, el caso abre la discusión sobre protocolos de seguridad, prevención y regulación del transporte de materiales peligrosos

Explicación de la explosión en Iztapalapa: qué sucedió

La explicación de la explosión en Iztapalapa confirma que no estalló directamente el tanque de la pipa, sino que fue por la nube de gas generada tras la fuga de GLP. Esa nube, al alcanzar la concentración correcta de gas en el aire, encontró una fuente de ignición y provocó una deflagración.

La deflagración, a diferencia de una detonación, no genera una onda expansiva capaz de arrasar manzanas completas, pero sí una combustión veloz que arrasó con todo lo que encontró a su paso. Este fenómeno explica la magnitud de la tragedia, sin requerir de la explosión total del contenedor.

El GLP y sus riesgos

El Gas Licuado de Petróleo se transporta en estado líquido porque de otra forma ocuparía un volumen inmanejable. Sin embargo, al fugarse y evaporarse a temperatura ambiente, se expande hasta 270 veces su volumen original. Este rápido crecimiento formó la bruma blanca visible en los videos difundidos en redes sociales.

Las concentraciones de GLP son críticas: por debajo del 1.6 % no encienden, y por arriba del 10.1 % tampoco. Entre ambos límites, cualquier chispa —desde un cigarro hasta un escape vehicular viejo— puede inflamar la mezcla.

Normas de diseño y seguridad

Los tanques que transportan GLP incluyen válvulas automáticas, sellos de ruptura y dispositivos de seguridad diseñados bajo estándares internacionales como ASME VIII. Su objetivo es evitar que la presión interna provoque explosiones.

Sin embargo, cuando estos sistemas liberan gas para evitar sobrepresión, se corre el riesgo de generar fugas peligrosas. Si a esto se suman fallas mecánicas por impactos o desgaste, la probabilidad de accidentes aumenta significativamente.

Emergencias y protocolos de respuesta

Responder a fugas de GLP no es sencillo. El CANUTEC ERGO es una de las guías internacionales más utilizadas para emergencias con materiales peligrosos, ya que establece criterios básicos de aislamiento, evacuación y combate de incendios.

En Iztapalapa, las autoridades lograron controlar accesos, organizar Triage médico y contener el fuego con apoyo de bomberos. La respuesta fue adecuada dadas las condiciones extremas, aunque también evidenció áreas críticas de mejora en la coordinación y prevención.

Lecciones de prevención

Expertos señalan que la explicación de la explosión en Iztapalapa revela más un problema de prevención que de reacción. Entre las medidas sugeridas destacan:

  • Prohibir el tránsito de pipas con GLP en horarios de alto riesgo en ciudades densamente pobladas.

  • Establecer rutas específicas y seguras para materiales peligrosos.

  • Mejorar la capacitación de conductores en control inicial de emergencias.

  • Verificar periódicamente válvulas y contenedores.

  • Incrementar la capacidad hospitalaria para incidentes masivos.

El aprendizaje es claro: la mejor manera de gestionar emergencias de este tipo es evitar que ocurran.

Unas palabras finales

Aunque la tragedia deja dolorosas pérdidas humanas, la experiencia también obliga a replantear políticas públicas y protocolos de seguridad. México enfrenta el reto de fortalecer la regulación del transporte de materiales peligrosos, tanto en carreteras como en proyectos ferroviarios de gran escala como el Tren Maya, donde también se discute la viabilidad del traslado de cargas peligrosas.

Continuar leyendo

Energía

ASEA: pipa no estaba asegurada

Publicado

en

Por

ASEA: pipa no estaba asegurada

Energía y Ecología informa. ASEA: pipa no estaba asegurada en el siniestro ocurrido en Iztapalapa. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) dio a conocer que la empresa Transportadora Silza no contaba con pólizas de responsabilidad civil ni por daño ambiental vigentes. Esto no evitó nada, ya que el vehículo operaba con permisos de transporte. La dependencia, adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalló que en 2025 la compañía no ingresó ninguna solicitud para registrar seguros que respaldaran la operación del semirremolque involucrado.

ASEA: pipa no estaba asegurada, confirma la investigación

El organismo precisó que este año Transportadora Silza solo presentó una solicitud de póliza para almacenamiento de gas licuado, pero fue desechada. “Por lo tanto, a la fecha no se tiene registro sobre un seguro vigente ante la ASEA”, subrayó la agencia.

El vehículo accidentado cargó previamente en la Terminal Marítima Gas Tomza, S.A. de C.V., planta cuyo permiso de operación venció en junio de 2025. Inspectores de la ASEA y de la Comisión Nacional de Energía ya se encuentran en el lugar, coordinados con la Fiscalía capitalina, para determinar la causa raíz de la explosión.

Empresa señalada y vínculos corporativos

Transportadora Silza, que es señalada como responsable de la pipa siniestrada, forma parte de Grupo Tomza y cuenta con permisos de transporte ante la CNE. El rastreo de seguros y permisos continúa, a fin de deslindar responsabilidades.

La empresa ha dado a conocer que se pone a disposición de las autoridades para cumplir con las responsabilidades legales que resulten de lo ocurrido en este lamentable accidente.

La ASEA puntualizó que, si se determinan fallas atribuibles a la empresa, se le aplicarán sanciones conforme a la normatividad vigente. Cabe de hacerse notar que Grupo TOMZA cuenta con un largo historial de irregularidades a lo largo del tiempo.

Dimensión política y social del caso

La tragedia reabrió el debate en torno a la regulación del transporte de hidrocarburos y la seguridad en zonas urbanas densamente pobladas. Voces muy diversas se alzaron para señalar la necesidad de reforzar la supervisión para garantizar que las empresas cumplan con la legislación y los protocolos del caso.

Otros más lamentan que, a causa de lo extendido de la aparente corrupción que hicieran posible las condiciones para que la tragedia tuviera lugar, como por ejemplo, la precariedad de los vehículos y los choferes.

La ASEA subrayó que colaborará con otras instancias para esclarecer las causas y reforzar acciones preventivas, con el fin de evitar que incidentes similares vuelvan a repetirse en el futuro.

Continuar leyendo

Tendencia