Energía
Estudian crear un combustible a base de bacterias con más energía que el de los cohetes
El líquido, en fase de desarrollo por el Laboratorio Berkeley, sería menos contaminante que los derivados del petróleo.
Convertir petróleo en combustibles implica una química compleja inventada en el siglo XIX. Sin embargo, según científicos del Laboratorio Berkeley, mientras tanto las bacterias han estado produciendo moléculas de energía a base de carbono durante miles de millones de años. Y este combustible más respetuoso con el medio ambiente podría utilizarse incluso en cohetes espaciales.
Para desarrollar su idea, un grupo de expertos en biocombustibles del centro se inspiró en una molécula antifúngica fabricada por la bacteria Streptomyces. A partir de esta molécula, los investigadores trabajaron en el desarrollo de un combustible totalmente nuevo que ha proyectado una densidad de energía mayor que los que se usan en la actualidad, incluidos los de cohetes.
Antes de este trabajo, los combustibles altamente densos en energía “solo podían producirse a partir del petróleo” y este era un proceso “muy tóxico”, relata Jay Keasling, creador del proyecto. Sin embargo, el creado por su grupo sería menos contaminante, ya que las bacterias se alimentan de materia vegetal, que está hecha de dióxido de carbono.
Por tanto, los científicos afirman que estas moléculas tienen un “increíble potencial energético” para crear un combustible que funcione eficazmente. De esta forma, dicho combustible tendría una base biológica y, además mejores propiedades que los utilizados en la actualidad.
En busca de la combinación de enzimas perfecta
Durante su estudio, Keasling se dedicó a buscar una combinación de enzimas de Streptomyces a través del análisis de su genoma. Con esta mezcla, el investigador pretendía realizar una molécula, a partir de las bacterias ya existentes, con propiedades de combustible listo para quemar.
Con este modus operandi, los científicos se ahorraron ensayos de prueba y error. “Buscamos en miles de genomas las vías que producen naturalmente lo que necesitábamos. De esa manera, evitamos la ingeniería que puede o no funcionar y usamos la mejor solución de la naturaleza”, señala Pablo Cruz-Morales, otro de los autores del ensayo.
Desafortunadamente, las bacterias no fueron tan cooperativas en lo que respecta a la productividad. Omnipresentes en los suelos de todos los continentes, los Streptomyces son famosos por su capacidad para producir sustancias químicas inusuales que se utilizan hoy en día en antibióticos y medicamentos contra el cáncer.
Sin embargo, Cruz-Morales admite que estos Streptomyces “son muy caprichosos y no es agradable trabajar con ellos en el laboratorio”. Igualmente, los científicos lograron, con un proceso similar a la producción del biodiésel y un paso adicional de procesamiento químico, que estas moléculas pudieran servir como combustible.
Más potente que el combustible de los cohetes
El desarrollo de este combustible es prometedor; sin embargo, los científicos del Laboratorio Berkeley aún no han producido suficientes moléculas para las pruebas. “Se necesitan 10 kilogramos de combustible para hacer una prueba en un motor de cohete real, y aún no hemos llegado allí”, explica Cruz-Morales.
Por esta razón, sus colaboradores de Sandia National Laboratories han utilizado simulaciones en ordenadores para estimar cómo sería este combustible en comparación con los tradicionales. Los datos obtenidos de estas pruebas sugieren que el combustible del Laboratorio Berkeley son seguros y estables a temperatura ambiente.
Además, en cuanto a su densidad de energía, se ha estimado que este combustible fabricado a base de bacterias tenga más de 50 megajulios. A modo de comparación, la gasolina normal tiene 32 y, por otra parte, el combustible para aviones JetA y RP-1, que sirve para cohetes, constan de 35 megajulios.
¿Se podrá comprar este combustible algún día?
Los científicos de Berkeley están trabajando en aumentar la eficiencia de producción de la bacteria, para así generar suficiente combustible como para probarlo de forma real. Además, también están estudiando cómo podría modificarse esta vía de producción.
Eventualmente, los científicos esperan convertir el proceso en una cepa de bacterias de trabajo que podría producir grandes cantidades de moléculas este combustible verde a partir de fuentes de alimentos de desecho de plantas (como residuos agrícolas no comestibles y arbustos limpiados para la prevención de incendios forestales), lo que podría generar un combustible neutral en carbono. (Xakata)
Energía
Las pipas generan la mayoría de las emergencias en México

Entre 2015 y 2024, las volcaduras de camiones cisterna se convirtieron en el principal detonante de emergencias ambientales en el país. En total, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la SEMARNAT registraron 547 siniestros, de los cuales 506 (93%) fueron provocados por pipas que transportaban hidrocarburos. Energía y Ecología te trae los detalles.
Las pipas generan la mayoría de las emergencias en México
El dato es tan contundente como alarmante: las pipas generan la mayoría de las emergencias en México, y la tendencia va en aumento. Solo en la Zona Metropolitana del Valle de México se documentaron 22 incidentes durante los últimos años, de los cuales 20 involucraron pipas de combustible.
El episodio más grave ocurrió el 10 de septiembre, cuando una unidad explotó sobre el puente de La Concordia, en Iztapalapa. La tragedia dejó 31 personas fallecidas y decenas de lesionados. Investigaciones preliminares apuntan al exceso de velocidad como causa de la volcadura.
Apenas un mes después, otra pipa —esta vez de Petróleos Mexicanos— volcó en San Juan de Aragón, derramando dos contenedores de combustible sobre la avenida 551. Las imágenes se repitieron: luces, sirenas, caos, fuego.
Nuevas medidas para prevenir siniestros
Ante la escalada de accidentes, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el 29 de septiembre un paquete de 13 medidas para regular la circulación de transportes con sustancias peligrosas.
Entre las acciones más relevantes destacan:
-
Límite de velocidad de 30 km/h para unidades que transporten hidrocarburos.
-
Prohibición de circulación para vehículos que carguen más de 40 mil litros de material peligroso.
-
Restricciones por tipo de vialidad según el volumen de combustible transportado.
Estas medidas, explicó Brugada, buscan reducir el riesgo de tragedias urbanas como la de Iztapalapa, donde el accidente dejó una huella profunda en la comunidad y evidenció la urgencia de una regulación más estricta.
Tendencia alarmante
El 2024 cerró como el año con más emergencias ambientales desde la creación de la ASEA: 87 incidentes, todos derivados de volcaduras de pipas.
Desde 2015, cuando se reportó un solo caso, los accidentes han crecido en promedio 12.7% anual. El patrón es claro: una flota vieja, controles laxos y operadores que pasan horas al volante sin descanso suficiente.
Aunque la ASEA ha impulsado revisiones técnicas, las estadísticas revelan que los controles preventivos no alcanzan. Cada siniestro implica combustible derramado, riesgo humano y contaminación que tarda años en disiparse.
Explosión en Iztapalapa: responsabilidades y omisiones
La Fiscal General de Justicia, Bertha Alcalde, presentó avances sobre la investigación del siniestro de La Concordia, señalando omisiones graves de la empresa Silza, responsable de la pipa de gas LP involucrada.
El conductor, Fernando Soto Munguía, había manejado 16 horas en un solo día sin descanso suficiente. La empresa no realizó exámenes médicos ni capacitaciones obligatorias, y el vehículo acumulaba tres reportes por exceso de velocidad el mismo día del accidente.
El resultado fue devastador: la pipa perdió el control, derramó combustible y provocó una onda expansiva de 180 metros. En segundos, el fuego devoró autos y vidas. Las cifras finales: 31 muertos, 59 heridos y daños materiales cuantiosos.
Próximos pasos y reparación del daño
Según la Fiscalía, se han realizado 273 peritajes y se mantienen mesas de trabajo con Silza para determinar la reparación del daño. Alcalde aclaró que cada víctima deberá aceptar los acuerdos individualmente; de lo contrario, se procederá por homicidio, lesiones y daños culposos ante un juez de control.
Mientras tanto, las familias de Iztapalapa buscan justicia y una respuesta que evite que otras ciudades repitan la historia.
Porque, por ahora, las cifras son claras y duras: las pipas generan la mayoría de las emergencias en México, y los esfuerzos por detenerlas parecen ir siempre un paso detrás del desastre.
Energía
Parte de daños por las inundaciones en Veracruz y Puebla

Entre el 8 y el 10 de octubre, la tormenta tropical Raymond, junto con los remanentes de Priscila, descargó lluvias torrenciales sobre el oriente y centro del país, dejando un panorama de ríos desbordados, laderas fracturadas, miles de viviendas bajo el agua y daños en la infraestructura energética del país. Veracruz y Puebla concentran la mayor parte de los daños, comparables con los del diluvio de 1999. Energía y Ecología te trae los detalles.
El fenómeno —alimentado por vaguadas locales y humedad persistente— provocó inundaciones en al menos 48 municipios veracruzanos y 26 en la Sierra Norte de Puebla, dejando 22 personas fallecidas, 13 desaparecidas y miles de damnificados, estando el cálculo en alrededor de los 100 mil. Las presas La Soledad y Necaxa alcanzaron niveles críticos, por lo que se procedió al desfogue, mientras que el Servicio Meteorológico Nacional anticipa lluvias hasta el 14 de octubre.
Parte de daños por las inundaciones en Veracruz y Puebla, la respuesta del sector energético
A pesar de la magnitud del temporal, la infraestructura energética nacional ha resistido con solidez. PEMEX confirmó la operación normal de la Terminal de Almacenamiento y Distribución de Poza Rica. Se informa que el abasto regional de combustibles se mantiene bajo estrictos protocolos de seguridad. El personal en sitio asegura el control de niveles de agua y la continuidad en la recepción y despacho de productos.
En Puebla, la empresa reportó un incidente en un ducto de gas en la zona Xicotepec–Villa Ávila Camacho, derivado de un deslave. La explosión posterior fue controlada sin víctimas ni derrames mayores. Las evaluaciones ambientales preliminares descartan impactos graves, aunque continúan las inspecciones.
Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que 96.4% de los usuarios afectados en Veracruz y Puebla ya fueron reconectados. El operativo desplegado incluyó 174 electricistas, 36 grúas y 28 vehículos, además de cortes preventivos en zonas inundadas para evitar accidentes eléctricos.
Coordinación federal ante la emergencia
La coordinación interinstitucional ha sido clave para contener los efectos de la tormenta. CFE trabaja junto a SEDENA, SEMAR, Conagua y Protección Civil para priorizar hospitales, albergues y comunidades rurales. El Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) reportó operación normal en el Sistrangas y monitoreo constante de ductos por saturación de suelos.
El presidente sostuvo una reunión de emergencia con los gobernadores de Veracruz y Puebla, orientada a acelerar la reconstrucción y activar apoyos directos. Se mantienen activos el Plan DN-III-E y el Plan Marina, con despliegues en zonas anegadas y puntos de rescate.
Comunidades afectadas
En Poza Rica, el desbordamiento del río Cazones dejó más de 40 colonias bajo el agua y 5,000 personas en albergues temporales, aunque la operación energética sigue estable. Se reporta de Puebla que los derrumbes en carreteras y la incomunicación de al menos cinco municipios complicaron la entrega de víveres y suministros.
En ambos estados, la población ha mostrado una respuesta solidaria: cuadrillas de vecinos colaboran mientras las brigadas federales restablecen caminos y líneas eléctricas. Lamentablemente se registran en Poza Rica el saqueo de una tienda de conveniencia.
Evaluación general e impacto nacional
Hasta ahora, el parte de daños ocurridos por los inundaciones en Veracruz y Puebla la tormenta se concentra en infraestructura civil, caminos y viviendas, sin comprometer el suministro energético nacional. Los niveles de los ríos y presas se mantienen bajo monitoreo permanente.
El abasto de gas natural sigue estable, sin interrupciones en los sectores industrial o residencial. De mantenerse el patrón de lluvias, se prevé una recarga favorable de presas y acuíferos, lo que podría mitigar el impacto de la sequía acumulada durante el año.
Energía
La presidenta Sheinbaum presenta Plan México al WEF

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó oficialmente el Plan México ante líderes del Foro Económico Mundial (WEF), delineando una estrategia económica y ambiental que busca posicionar al país como un motor regional de innovación, energía limpia y crecimiento sostenible. Energía y Ecología te trae los detalles.
La presidenta Sheinbaum presenta Plan México al WEF
Previo a su reunión privada que tuvo con empresarios de 17 países miembros del Foro Económico Mundial (WEF) Sheinbaum expuso los ejes del Plan México, una hoja de ruta que combina políticas de transición energética, digitalización y fortalecimiento industrial y bienestar comunitario. El proyecto, según la mandataria, aspira a “construir una economía para todos” con inversión pública estratégica, desarrollo tecnológico y respeto ambiental. La presidenta destacó que el país “no sólo quiere participar en el futuro, sino diseñarlo”. Su discurso fue recibido con interés por los empresarios que buscan nuevos destinos de inversión en América Latina.
Ciencia, Innovación, tecnología y AI: los ejes
El Plan México pone especial énfasis en la soberanía energética, el aprovechamiento de energías renovables y la modernización de Petróleos Mexicanos (Pemex) la forma en que se está reformando su modelo de negocio. La mandataria afirmó que el Estado seguirá siendo “palanca del desarrollo”, pero con mecanismos de colaboración con la iniciativa privada y con una visión más verde.
Los ejes consisten en:
- Formación científica, técnica y humanista desde la educación básica hasta la superior;
- La Impulsora Nacional de Innovación, mediante la Banca de Desarrollo, para financiar a las pequeñas y medianas empresas (pymes);
- Servicios de Ingeniería para fortalecer la capacidad tecnológica nacional;
- El Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, orientado al desarrollo y aplicación de herramientas digitales tanto en el sector público como privado.
- Sheinbaum aseguró que México está listo para liderar la producción de energías limpias en la región. “No podemos hablar de prosperidad sin hablar del planeta”, dijo, subrayando que el país tiene una de las matrices energéticas más diversas de América.
Además, el plan incluye incentivos a la industria de semiconductores, inteligencia artificial y manufactura avanzada, sectores que —según su visión— consolidarán a México como un socio estratégico para Norteamérica y el mundo. También se mencionaron el mejoramiento del transporte en el país mediante las vías férreas y la manera en que los polos de desarrollo servirán para detonar la actividad económica en amplias regiones de México.
Claudia Sheinbaum busca alianzas globales
En la reunión, Claudia Sheinbaum sostuvo encuentros privados con representantes de multinacionales europeas y asiáticas, quienes mostraron interés en los proyectos de infraestructura y energías limpias que contempla el Plan México. También discutió con directivos del WEF posibles esquemas de cooperación para atraer inversiones y capacitación tecnológica.
El mensaje fue claro: México no sólo ofrece mano de obra y ubicación estratégica, sino un modelo de desarrollo con propósito. “Queremos crecer con justicia, no a costa del medio ambiente ni de nuestra gente”, enfatizó Sheinbaum ante un auditorio que aplaudió su enfoque integrador.
México, plataforma de crecimiento global
Sheinbaum afirmó que la nueva visión económica del país puede convertir a México en una plataforma para el crecimiento global. Con estabilidad política y una agenda alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, su gobierno apuesta por equilibrar el impulso industrial con responsabilidad ambiental y justicia social.
Economistas presentes destacaron el tono técnico y realista del discurso, lejos de la retórica ideológica. Para algunos analistas, la presentación del Plan México en el WEF representa el primer paso hacia una política exterior económica más activa y confiable, una señal de que México busca dejar de ser espectador para convertirse en actor del nuevo orden económico mundial.
- Energía5 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía5 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía5 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía5 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía5 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía5 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía5 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía5 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración