Connect with us

Energía

Iniciativa de Luisiana: Energía eólica en Golfo de México

Publicado

en

El gobernador John Bel Edwards anuncia iniciativa para comenzar la generación de energía renovable

 

El gobernador de Luisiana, en los Estados Unidos, John Bel Edwards, anunció una iniciativa de energía renovable para el Golfo de México, que gira en torno a la energía eólica marina.

El 9 de noviembre, Edwards presentó su visión en una reunión inaugural del Grupo de Trabajo de Iniciativas Climáticas establecido a principios de este año, para lo cual la energía eólica marina será una de las estrategias que se persiga para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El gobernador del estado dijo que había pedido a la Oficina de Administración de Energía Oceánica (BOEM) de los Estados Unidos que ayudara a establecer un grupo de trabajo de funcionarios federales, estatales y locales que trabajarían en la construcción de un plan para la producción de energía renovable en el Golfo de México.

El grupo de trabajo coordinará las propuestas de arrendamiento comercial de energía eólica marina para las aguas federales frente a la costa de Louisiana, lo que crearía una ruta comercial para el desarrollo de parques eólicos en el Golfo de México.

“Esta no es una promesa de oportunidad económica de ‘pastel en el cielo’. Ya tenemos una industria de energía eólica marina emergente, y la industria de petróleo y gas en alta mar de Luisiana ha desempeñado un papel clave en el desarrollo temprano de la energía eólica marina de Estados Unidos. En el Océano Atlántico ”, dijo el gobernador Edwards.

El primer parque eólico marino comercial en los Estados Unidos, construido frente a Rhode Island, ha involucrado a varias empresas de Louisiana, incluidas Keystone Engineering, Gulf Island Fabrication, Aries Marine y Falcon Global.

“A medida que avanza la tecnología y la experiencia, debemos explorar oportunidades adicionales en energía, como la energía eólica marina”, dijo Don Pierson, Secretario de Desarrollo Económico de Louisiana. “Algunos de los proveedores de servicios de petróleo y gas en alta mar del estado ya han desempeñado un papel clave en el desarrollo temprano de proyectos eólicos marinos en la costa este, por lo que tiene mucho sentido buscar esa fuente de energía renovable y los beneficios económicos asociados”.

Un parque eólico marino de 600 MW en el Golfo de México, con fecha de operación comercial de 2030, generaría unos 4.470 puestos de trabajo y 445 millones de dólares en producto interno bruto (PIB) durante la construcción, según un estudio publicado por BOEM y el National Renewable. Laboratorio de Energía (NREL) a principios de este año.

Durante la etapa operativa, un proyecto de esta capacidad crearía alrededor de 150 puestos de trabajo en curso y generaría 14 millones de dólares anuales.

El estudio no incluyó los posibles empleos o impactos adicionales en el Golfo de México que pueden crearse mientras se apoyan proyectos eólicos marinos construidos en otras regiones de los Estados Unidos o del mundo.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

México consolida control estatal del litio con la publicación del Manual de Organización General de Litio para México

Publicado

en

El Gobierno de México dio un paso clave en la administración del litio al publicar el Manual de Organización General de Litio para México (LitioMx) en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2025. Este documento establece la estructura interna y las funciones del organismo público responsable de la cadena de valor del litio, consolidando el control estatal sobre este recurso estratégico.

LitioMx es un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Energía. Su principal función es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio en el país. Con la publicación del manual, se refuerzan sus mecanismos operativos y se asegura su alineación con las políticas nacionales de soberanía energética y transición ecológica.

El documento define las unidades administrativas, objetivos y facultades de LitioMx, y establece mecanismos de coordinación para lograr una gestión eficiente y transparente del mineral.

El litio es esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y en el almacenamiento de energía renovable. Con LitioMx, México busca impulsar su autosuficiencia tecnológica y fortalecer su papel en la cadena global del litio, no solo como proveedor de materia prima, sino como desarrollador de tecnología e infraestructura.

Durante un conversatorio en el Senado el 15 de mayo, expertos y legisladores analizaron la posibilidad de crear un organismo internacional que regule la producción y comercialización del litio. Se propuso que México, en particular el estado de Zacatecas, sea la sede de esta entidad.

En 2021, se reformó el Artículo 27 de la Constitución para declarar al litio propiedad de la nación, impidiendo su explotación mediante concesiones privadas. México se encuentra entre los diez países con mayores reservas del mineral, con yacimientos en Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas.

No obstante, el país aún enfrenta retos importantes. Carece de infraestructura suficiente para procesar el litio y competir con potencias como China, Estados Unidos y Australia. Especialistas han señalado la necesidad de aprovechar el talento técnico y científico nacional para impulsar una industria del litio fuerte y sostenible.

También se ha propuesto la creación de una organización internacional de países productores de litio, con el objetivo de regular precios y estándares globales, inspirada en el modelo de la OPEP.

TE PUEDE INTERESAR Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Continuar leyendo

Energía

Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Publicado

en

El Gobierno de México anunció oficialmente la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo órgano regulador sectorizado de la Secretaría de Energía (SENER), que asumirá las funciones de la ahora extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La CNE tendrá a su cargo la regulación, supervisión, verificación y otorgamiento de permisos en las cadenas de valor del gas natural, gas LP, petrolíferos, petroquímicos y electricidad. Su creación busca reducir la burocracia, agilizar trámites y evitar duplicidades regulatorias.

Este nuevo organismo operará con independencia técnica y operativa, pero alineado a la política energética nacional. Entre sus funciones destacarán el cálculo de tarifas, la evaluación de contraprestaciones y la imposición de sanciones ante irregularidades en el sector.

La Comisión será dirigida por Juan Carlos Solís Ávila, doctor en Ingeniería en Energía por la UNAM y exfuncionario de alto nivel en la SENER. Estará acompañado por un Comité Técnico colegiado encargado de aprobar los actos jurídicos y administrativos del órgano.

Dicho comité incluirá a funcionarios de la SENER, directivos de la CNE y tres jóvenes especialistas: María Elena Huesca Pérez, ingeniera ambiental; Diego Marie Phillippe Chatellier Lorentzen, matemático e ingeniero energético; y Lissette Mendoza Barrón, física con formación en derecho energético.

Con esta medida, el gobierno busca una regulación energética más técnica, transparente y eficiente, con enfoque en soberanía y transición energética.

Continuar leyendo

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Tendencia