Energía
Iniciativa de Luisiana: Energía eólica en Golfo de México
El gobernador John Bel Edwards anuncia iniciativa para comenzar la generación de energía renovable
El gobernador de Luisiana, en los Estados Unidos, John Bel Edwards, anunció una iniciativa de energía renovable para el Golfo de México, que gira en torno a la energía eólica marina.
El 9 de noviembre, Edwards presentó su visión en una reunión inaugural del Grupo de Trabajo de Iniciativas Climáticas establecido a principios de este año, para lo cual la energía eólica marina será una de las estrategias que se persiga para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El gobernador del estado dijo que había pedido a la Oficina de Administración de Energía Oceánica (BOEM) de los Estados Unidos que ayudara a establecer un grupo de trabajo de funcionarios federales, estatales y locales que trabajarían en la construcción de un plan para la producción de energía renovable en el Golfo de México.
El grupo de trabajo coordinará las propuestas de arrendamiento comercial de energía eólica marina para las aguas federales frente a la costa de Louisiana, lo que crearía una ruta comercial para el desarrollo de parques eólicos en el Golfo de México.
“Esta no es una promesa de oportunidad económica de ‘pastel en el cielo’. Ya tenemos una industria de energía eólica marina emergente, y la industria de petróleo y gas en alta mar de Luisiana ha desempeñado un papel clave en el desarrollo temprano de la energía eólica marina de Estados Unidos. En el Océano Atlántico ”, dijo el gobernador Edwards.
El primer parque eólico marino comercial en los Estados Unidos, construido frente a Rhode Island, ha involucrado a varias empresas de Louisiana, incluidas Keystone Engineering, Gulf Island Fabrication, Aries Marine y Falcon Global.
“A medida que avanza la tecnología y la experiencia, debemos explorar oportunidades adicionales en energía, como la energía eólica marina”, dijo Don Pierson, Secretario de Desarrollo Económico de Louisiana. “Algunos de los proveedores de servicios de petróleo y gas en alta mar del estado ya han desempeñado un papel clave en el desarrollo temprano de proyectos eólicos marinos en la costa este, por lo que tiene mucho sentido buscar esa fuente de energía renovable y los beneficios económicos asociados”.
Un parque eólico marino de 600 MW en el Golfo de México, con fecha de operación comercial de 2030, generaría unos 4.470 puestos de trabajo y 445 millones de dólares en producto interno bruto (PIB) durante la construcción, según un estudio publicado por BOEM y el National Renewable. Laboratorio de Energía (NREL) a principios de este año.
Durante la etapa operativa, un proyecto de esta capacidad crearía alrededor de 150 puestos de trabajo en curso y generaría 14 millones de dólares anuales.
El estudio no incluyó los posibles empleos o impactos adicionales en el Golfo de México que pueden crearse mientras se apoyan proyectos eólicos marinos construidos en otras regiones de los Estados Unidos o del mundo.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”