Connect with us

Energía

Manda AMLO ‘cable’ a la Corte: Pide destrabar reforma eléctrica

Publicado

en

El Presidente solicitó a la SCJN revisar las suspensiones que mantienen congelada la  modificación a la Ley de la Industria Eléctrica

 

El Presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejercer su facultad de atracción, para revisar las suspensiones definitivas otorgadas por dos jueces, que mantienen congelada la reforma legal que da preferencia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las empresas privadas.

Según el documento de admisión de la Corte a la solicitud del ejercicio de la facultad de atracción, fechada el pasado 23 de abril, la intención es que sea el máximo órgano de justicia del país el que determine si proceden o no las suspensiones con efectos generales que dictaron los jueces a la entrada en vigor de la reforma.

El Presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, admitió a trámite y turnó a la Segunda Sala la solicitud planteada por López Obrador por conducto de su consejero jurídico, Julio Scherer Ibarra, para que los ministros intervengan de manera extraordinaria y atraigan tres recursos de revisión, actualmente radicados en el Primer Tribunal Colegiado Especializado en Competencia Económica y Telecomunicaciones.

En esos recursos, el Ejecutivo y el Congreso impugnaron las primeras suspensiones concedidas por el juez Juan Pablo Gómez Fierro en amparos promovidos por empresas del sector energético, mismas que frenaron, con efectos generales, la vigencia de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), ordenada por López Obrador y publicada el 9 de marzo.

 

Sin plazo para resolver

La atracción de los recursos no es forzosa, y la Sala no tiene plazo para resolverla, pero es previsible que lo hará antes del receso judicial que inicia el 15 de julio.

Para atraer, al menos tres de los cinco ministros de la Sala tendrán que considerar que la revisión de estas suspensiones es de importancia y trascendencia jurídicas excepcionales.

De ser atraídos los recursos, pasarían algunos meses más para que la Corte resuelva si confirma, modifica o revoca las suspensiones. Si la atracción es rechazada, serán los dos tribunales colegiados especializados los que revisen los fallos de Gómez Fierro y su colega Rodrigo de la Peza, quien concedió suspensiones idénticas.

El artículo 40 de la Ley de Amparo solo faculta al Fiscal General de la República, a los propios ministros y a los tribunales colegiados para plantear a la Corte el ejercicio de su facultad de atracción.

La síntesis del acuerdo de Zaldívar, publicada por la Corte, no lo menciona, pero es posible que el Ministro Presidente hizo suya la solicitud del Ejecutivo, para agilizar su admisión a trámite y ordenar de inmediato al tribunal colegiado que se abstenga de dictar sentencia en los tres recursos.

El lunes 26 de abril, la Corte notificó la admisión a trámite de una acción de inconstitucionalidad promovida por Senadores de oposición, que piden invalidar la misma reforma a la LIE.

Pero esta acción no puede suspender la vigencia de la ley, y su trámite será independiente al de los juicios de amparo, de ahí la importancia de la revisión de las suspensiones que otorgaron los jueces, que son inusuales por tener efectos generales y no solo en favor de cada empresa quejosa.

La reforma ordena privilegiar el despacho de energía generada por plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por encima de privadas de energías renovables.

También amenaza a quienes han obtenido permisos de autoabastecimiento “en fraude a la ley”, y advierte que se revisarán los contratos de la CFE con productores independientes.

 

Suman 120 amparos contra modificaciones

 

Hay al menos 120 amparos interpuestos en contra de los cambios a la reforma a la ley de la industria eléctrica (LIE), además de un acto de inconstitucionalidad promovido por los senadores de oposición, por lo que camino aún es largo para su definición y mientras persiste el daño en el ambiente para la inversión, afirmó el presidente de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Roger González.

“Son más de 100 amparos, 120 si no mal recuerdo. Ya han sido aprobados muchos de suspensión provisional, pero también hay muchos de suspensión permanente”, detalló.

El directivo reconoció que es una pérdida de tiempo porque el sector privado no busca involucrarse en asuntos legales, sino lo que le urge es aplicar sus inversiones para construir la infraestructura que necesita México.

El punto al que se ha llegado de declararse una ley, aunque probablemente sea declarada inconstitucional, ya ha provocado daños en el terreno de las inversiones y la incertidumbre sobre la definición legal de la operatividad seguirá, destacó Roger González.

Expuso que el proceso legal es largo y con varias reglas según los votos que se obtengan si el asunto llega a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Agregó que empresas se están amparando en lo particular por muchas razones legales, y una organización puede tener varias razones legales. Si llega a la SCJN y en su momento hay cambios y se rebota la inconstitucionalidad del cambio en la ley, los amparos particulares pueden seguir teniendo vigencia.

Se necesitan 8 votos de los 11 magistrados que integran la SCJN para declararse la inconstitucionalidad. Si son menos de esos 8 se convierte en un precedente jurídico obligatorio, y si son tres o cuatro votos se convierte en una jurisprudencia.

“Todavía hay un largo camino desde el punto de vista legal, nacional. Falta ver con claridad las repercusiones de las demandas internacionales. Entiendo hay varias empresas trabajando con la aprobación de sus consejos para controversias bajo los acuerdos de libre comercio que tenemos con Europa, el Traspacífico y con América del Norte”, apuntó.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Gobierno de SLP se opone al fracking

Publicado

en

Por

Gobierno de SLP se opone al fracking

Energía y Ecología informa: Gobierno de SLP se opone al fracking en la Huasteca potosina, tras la propuesta de prohibición aprobada en el cabildo de Ciudad Valles y el anuncio del Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Gobierno de SLP se opone al fracking

El secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, reafirmó que la administración estatal mantiene una postura de defensa absoluta del medio ambiente. “No somos un gobierno verde de color, sino de convicción”, declaró al respaldar la iniciativa municipal de Ciudad Valles para prohibir la fractura hidráulica.

Torres Sánchez aseguró que el gobierno de SLP se opone al fracking porque esta práctica ha sido señalada a nivel internacional como riesgosa para los ecosistemas y comunidades. Recalcó que el Estado no permitirá proyectos que atenten contra la flora, fauna y mantos acuíferos de la región.

Impacto ambiental y preocupaciones locales

El debate no es solo técnico. Para las comunidades de la Huasteca, donde conviven pueblos originarios como los Tének y náhuatl, el fracking representa una amenaza directa a su modo de vida. Autoridades comunitarias, académicos y organizaciones civiles recordaron que la fractura hidráulica podría provocar daños irreversibles en los suelos, el agua y la biodiversidad de la cuenca Tampico-Misantla.

En foros recientes, denunciaron que permitir la extracción de hidrocarburos a través de esta técnica equivaldría a “cambiar vida natural y social por recursos finitos”.

El Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex

La polémica se intensificó cuando el Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (PEMEX) incluyó como posibilidad la aplicación de fracking en zonas con potencial energético, entre ellas la Huasteca potosina.

Habitantes y representantes locales interpretaron esto como una contradicción frente a los compromisos ambientales de la actual administración federal. Argumentaron que el país debería orientar esfuerzos hacia energías limpias, en lugar de insistir en técnicas que ponen en riesgo a las comunidades.

Resistencia organizada y defensa comunitaria

Tras el Foro Regional sobre Fracking y en Defensa del Territorio, celebrado en San Pedro, San Luis Potosí, las comunidades acordaron acciones concretas:

  • Levantar actas de asamblea para rechazar proyectos de extracción.

  • Conformar consejos comunitarios que integren a niños, jóvenes y mujeres.

  • Crear equipos profesionales para la defensa jurídica del territorio.

  • Vigilar cualquier intento de incursión de maquinaria de exploración o extracción.

Este movimiento busca blindar a la Huasteca frente a megaproyectos que puedan afectar los derechos humanos, la biodiversidad y la economía local.

Una decisión que trasciende comunidades

El mensaje del gobierno estatal y de las comunidades es claro: la defensa del territorio y del agua prevalece sobre cualquier interés económico. Mientras se discute la pertinencia del fracking en México, San Luis Potosí se perfila como un referente en resistencia ambiental y protección comunitaria.

Continuar leyendo

Energía

Retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas

Publicado

en

Por

Retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas

Energía y Ecología informa: Los retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas, determinantes para el rumbo energético e industrial de México en los próximos años. En este contexto, es fundamental analizar las estrategias y obstáculos que enfrenta la empresa estatal para consolidar su producción y desarrollo.

Los retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas en la situación actual

PEMEX afronta un periodo crucial marcado por la necesidad de garantizar reservas suficientes de hidrocarburos y maximizar su potencial petroquímico para impulsar la industria nacional. El reciente Primer Informe de Gobierno subraya estos desafíos, enfocándose en asegurar una producción estable y renovada con una ambiciosa inversión destinada a mantener la autosuficiencia energética.

Petroquímica básica: un pilar para la industria nacional

La petroquímica básica constituye un eslabón estratégico al transformar hidrocarburos —especialmente gas natural y petróleo crudo— en insumos esenciales para numerosas cadenas industriales. Según la Ley de Hidrocarburos y la clasificación interna de Petróleo Mexicanos (PEMEX), este proceso incluye derivados del gas natural como etano y metano, así como subproductos de la refinación como propano, butano y nafta petroquímica.

Estos materiales intermedios, como etileno, propileno y benceno, sirven para fabricar plásticos, fibras y fertilizantes, lo que aporta valor agregado y fomenta la industrialización. Sin embargo, la operación de complejos petroquímicos en México enfrenta importantes retos por su estado crítico, causada por años de mantenimiento insuficiente y falta de modernización tecnológica.

El Plan Integral de PEMEX 2025: expectativas y limitaciones

PEMEX ha presentado su Estrategia 2025-2030 con la ambición de lograr una recuperación sostenida de derivados petroquímicos y fertilizantes mediante alianzas con empresas privadas y financiamiento externo. Pese a ello, entre los principales retos se encuentran:

  • La dependencia estructural del país, dado que más del 50% de petroquímicos son importados.

  • La limitación en el suministro de insumos clave como el etano, condicionado por la infraestructura y producción regional.

  • La intermitencia en la producción agrícola de fertilizantes, que afecta la autosuficiencia deseada.

Estas dificultades plantean un desbalance entre las metas oficiales y la capacidad real instaladas para llevar a cabo el plan, sumado a un marco regulatorio que requiere mayor certidumbre para atraer inversión privada.

Reservas petroleras y producción: claves del Primer Informe de Gobierno

El Primer Informe de Gobierno destacó un plan para invertir 220 mil millones de pesos con el fin de garantizar reservas de hidrocarburos para los próximos diez años. Este esfuerzo se orienta a sostener una producción promedio cercana a 1.8 millones de barriles diarios, que incluye tanto los recursos propios de PEMEX como los derivados de contratos pactados en las rondas petroleras.

El informe resalta la recuperación de pozos petroleros mediante tecnologías mexicanas patentadas que aumentan la producción y la optimización de instalaciones estratégicas, lo que refuerza la capacidad operativa estatal. Además, el documento menciona un aumento proyectado del 30% en la producción de combustibles como gasolina y diésel.

Hacia una industria petroquímica renovada y sostenible

Para que el sector petroquímico en México avance, es imprescindible cumplir tres pilares fundamentales:

  1. Rehabilitar y modernizar los complejos industriales existentes con tecnologías eficientes.

  2. Brindar seguridad jurídica y regulatoria que promueva la participación del capital privado.

  3. Garantizar el suministro estable de insumos críticos como etano y gas natural.

Solo con estos ejes será posible corregir el déficit estructural de PEMEX y fomentar la competitividad industrial. Paralelamente, la empresa estatal está llamada a evolucionar hacia una empresa de energía integral incorporando energías limpias, orientada a asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

Continuar leyendo

Energía

PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción

Publicado

en

Por

PEMEX y SENER enfrentados por cifras

Energía y Ecología informa: PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción se convirtió en uno de los temas más discutidos tras lo mencionado en el Primer Informe de Gobierno por la presidenta Claudia Sheinbaum. Las cifras oficiales sobre hidrocarburos no coinciden con lo reportado por la empresa del Estado, generando dudas y cuestionamientos.

Discrepancia en los números

Durante su informe, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que entre octubre de 2024 y junio de 2025 la producción de hidrocarburos promedió 1.716 millones de barriles diarios. Sin embargo, Petróleos Mexicanos (PEMEX) reportó una cifra menor: 1.639 millones considerando a socios comerciales. El desfase de más de 700 mil barriles encendió la polémica. Analistas consultados señalaron que el origen de la diferencia está en la metodología usada por la Secretaría de Energía (SENER), que incorpora líquidos del gas y condensados de campos como Quesqui e Ixachi, además del crudo.

PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción

La controversia se agudizó porque el cambio de metodología no fue explicado con claridad. Para algunos especialistas, sumar hidrocarburos líquidos al conteo es válido, pero modifica de raíz la percepción de los resultados.

En el sector se advierte que estas cifras, al provenir de la misma institución que fija las metas, corren el riesgo de ser vistas como juez y parte. El contraste alimenta la narrativa de PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción, un tema que trasciende lo técnico y se proyecta al terreno político.

El trasfondo metodológico

El debate sobre cómo contabilizar la producción no es nuevo. Durante el sexenio anterior, Pemex ya había modificado su forma de medir, incorporando condensados al crudo. Ahora, el gobierno actual dio un paso más al sumar también líquidos del gas.

Para Julio Rentería, director de CATEC, “es una decisión técnica que responde a intereses de quien reporta, pero no necesariamente es incorrecta”. Sin embargo, expertos como Arturo Carranza advierten que la falta de reguladores autónomos, tras la desaparición de la CNH, reduce la credibilidad de los datos.

El papel de la SENER

Tras la eliminación de órganos autónomos, las tareas de supervisión quedaron en manos de la SENER, bajo la dirección de Luz Elena González. Esto genera suspicacias en el mercado energético, donde los inversionistas demandan reglas claras y consistencia en los reportes oficiales.

La centralización de funciones, sumada a la incertidumbre jurídica, complica los esfuerzos de Pemex por mejorar su producción, que aún se mantiene por debajo de la meta planteada de 1.8 millones de barriles diarios.

Los riesgos y dificultades

El gobierno defiende que al incluir todos los hidrocarburos líquidos se muestra un panorama más completo de la producción. Pero para el sector privado, el ajuste metodológico es un “truco” que encubre la dificultad real de alcanzar los objetivos solo con petróleo crudo.

La tensión entre cifras y narrativas deja en claro que PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción no es solo un asunto técnico, sino también político, con impacto directo en la confianza hacia el sector energético mexicano.

Continuar leyendo

Tendencia