Energía
Manda AMLO ‘cable’ a la Corte: Pide destrabar reforma eléctrica
El Presidente solicitó a la SCJN revisar las suspensiones que mantienen congelada la modificación a la Ley de la Industria Eléctrica
El Presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejercer su facultad de atracción, para revisar las suspensiones definitivas otorgadas por dos jueces, que mantienen congelada la reforma legal que da preferencia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las empresas privadas.
Según el documento de admisión de la Corte a la solicitud del ejercicio de la facultad de atracción, fechada el pasado 23 de abril, la intención es que sea el máximo órgano de justicia del país el que determine si proceden o no las suspensiones con efectos generales que dictaron los jueces a la entrada en vigor de la reforma.
El Presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, admitió a trámite y turnó a la Segunda Sala la solicitud planteada por López Obrador por conducto de su consejero jurídico, Julio Scherer Ibarra, para que los ministros intervengan de manera extraordinaria y atraigan tres recursos de revisión, actualmente radicados en el Primer Tribunal Colegiado Especializado en Competencia Económica y Telecomunicaciones.
En esos recursos, el Ejecutivo y el Congreso impugnaron las primeras suspensiones concedidas por el juez Juan Pablo Gómez Fierro en amparos promovidos por empresas del sector energético, mismas que frenaron, con efectos generales, la vigencia de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), ordenada por López Obrador y publicada el 9 de marzo.
Sin plazo para resolver
La atracción de los recursos no es forzosa, y la Sala no tiene plazo para resolverla, pero es previsible que lo hará antes del receso judicial que inicia el 15 de julio.
Para atraer, al menos tres de los cinco ministros de la Sala tendrán que considerar que la revisión de estas suspensiones es de importancia y trascendencia jurídicas excepcionales.
De ser atraídos los recursos, pasarían algunos meses más para que la Corte resuelva si confirma, modifica o revoca las suspensiones. Si la atracción es rechazada, serán los dos tribunales colegiados especializados los que revisen los fallos de Gómez Fierro y su colega Rodrigo de la Peza, quien concedió suspensiones idénticas.
El artículo 40 de la Ley de Amparo solo faculta al Fiscal General de la República, a los propios ministros y a los tribunales colegiados para plantear a la Corte el ejercicio de su facultad de atracción.
La síntesis del acuerdo de Zaldívar, publicada por la Corte, no lo menciona, pero es posible que el Ministro Presidente hizo suya la solicitud del Ejecutivo, para agilizar su admisión a trámite y ordenar de inmediato al tribunal colegiado que se abstenga de dictar sentencia en los tres recursos.
El lunes 26 de abril, la Corte notificó la admisión a trámite de una acción de inconstitucionalidad promovida por Senadores de oposición, que piden invalidar la misma reforma a la LIE.
Pero esta acción no puede suspender la vigencia de la ley, y su trámite será independiente al de los juicios de amparo, de ahí la importancia de la revisión de las suspensiones que otorgaron los jueces, que son inusuales por tener efectos generales y no solo en favor de cada empresa quejosa.
La reforma ordena privilegiar el despacho de energía generada por plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por encima de privadas de energías renovables.
También amenaza a quienes han obtenido permisos de autoabastecimiento “en fraude a la ley”, y advierte que se revisarán los contratos de la CFE con productores independientes.
Suman 120 amparos contra modificaciones
Hay al menos 120 amparos interpuestos en contra de los cambios a la reforma a la ley de la industria eléctrica (LIE), además de un acto de inconstitucionalidad promovido por los senadores de oposición, por lo que camino aún es largo para su definición y mientras persiste el daño en el ambiente para la inversión, afirmó el presidente de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Roger González.
“Son más de 100 amparos, 120 si no mal recuerdo. Ya han sido aprobados muchos de suspensión provisional, pero también hay muchos de suspensión permanente”, detalló.
El directivo reconoció que es una pérdida de tiempo porque el sector privado no busca involucrarse en asuntos legales, sino lo que le urge es aplicar sus inversiones para construir la infraestructura que necesita México.
El punto al que se ha llegado de declararse una ley, aunque probablemente sea declarada inconstitucional, ya ha provocado daños en el terreno de las inversiones y la incertidumbre sobre la definición legal de la operatividad seguirá, destacó Roger González.
Expuso que el proceso legal es largo y con varias reglas según los votos que se obtengan si el asunto llega a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Agregó que empresas se están amparando en lo particular por muchas razones legales, y una organización puede tener varias razones legales. Si llega a la SCJN y en su momento hay cambios y se rebota la inconstitucionalidad del cambio en la ley, los amparos particulares pueden seguir teniendo vigencia.
Se necesitan 8 votos de los 11 magistrados que integran la SCJN para declararse la inconstitucionalidad. Si son menos de esos 8 se convierte en un precedente jurídico obligatorio, y si son tres o cuatro votos se convierte en una jurisprudencia.
“Todavía hay un largo camino desde el punto de vista legal, nacional. Falta ver con claridad las repercusiones de las demandas internacionales. Entiendo hay varias empresas trabajando con la aprobación de sus consejos para controversias bajo los acuerdos de libre comercio que tenemos con Europa, el Traspacífico y con América del Norte”, apuntó.
Energía
PEMEX y CFE se recuperan: Luz Elena González Escobar

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, aseguró ante el Senado que PEMEX y CFE se recuperan, tras años de abandono y políticas que —en sus palabras— intentaron desmantelar a las empresas públicas más importantes del país. “Ha costado mucho trabajo, pero hoy el Estado mexicano volvió a tomar el control de sus recursos”, subrayó.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Energía, González Escobar presentó los avances en materia petrolera y eléctrica. Defendió los resultados frente a los cuestionamientos de la oposición. “No son sólo números; es una recuperación estructural del modelo energético”, señaló.
PEMEX y CFE se recuperan: la nueva ruta energética
De acuerdo con la titular de la Secretaría de Energía (SENER), PEMEX y CFE se recuperan gracias a una política pública que prioriza la soberanía energética sobre la rentabilidad privada. “Durante años se nos dijo que toda empresa estatal era ineficiente. Hoy demostramos lo contrario: la eficiencia se construye desde la planeación y la justicia”, afirmó.
En su intervención, González Escobar explicó que Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha pagado cerca de 300 mil millones de pesos a sus proveedores, mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó utilidades por 125 mil millones de pesos al cierre del tercer trimestre del año.
“La CFE ha recuperado terreno como columna vertebral del sistema eléctrico nacional: hoy genera más del 72% de la electricidad del país y alcanzó ingresos históricos por más de 339 mil millones de pesos en el primer semestre de 2025”, puntualizó.
Reversión del desmantelamiento energético
La secretaria recordó que, durante los gobiernos anteriores, Pemex fue convertido en la petrolera más endeudada del mundo. Esto debido a su estructura fragmentada y una inversión cada vez más reducida. “Hoy mantiene viva la llama del nacionalismo energético”, sostuvo.
La producción de hidrocarburos líquidos promedia 1.63 millones de barriles diarios, mientras que la extracción de gas natural crece sostenidamente. “Estos avances no son casuales: son fruto de una visión de Estado que busca devolver a México su soberanía energética”, enfatizó.
Por su parte, resaltó el caso de la CFE. Destacó la expansión de 6,700 kilómetros de nuevas líneas de transmisión que conectarán regiones industriales, comunidades rurales y polos de desarrollo, con una red eléctrica “más moderna, equitativa y confiable”.
Reformas fiscales y estrategia financiera
González Escobar detalló que Pemex cuenta con un nuevo marco fiscal que estabilizó sus finanzas y permitió. Lo cual reduce las pérdidas en 90% al tercer semestre de 2025. Además, el Plan Estratégico Pemex 2025-2035 incluye la colocación de bonos precapitalizados por 12 mil millones de dólares, con el objetivo de aliviar la deuda y garantizar liquidez operativa.
“Cubrir cerca de 300 mil millones de pesos en pagos no es una cifra menor. Equivale al presupuesto de seis entidades del país”, señaló, respondiendo a los cuestionamientos del senador panista Juan Antonio Martín del Campo.
Sobre la refinería de Dos Bocas, la titular de Energía defendió su rentabilidad y nivel de refinación de 270 mil barriles diarios. Por lo tanto, es “la refinería que más gasolinas produce del país”.
Combate al huachicol y fortalecimiento institucional
Cuestionada por los senadores de oposición sobre el huachicol fiscal, González Escobar afirmó que existe coordinación con el gabinete de seguridad para combatir el robo de combustibles en toda la cadena de valor.
“Con la modificación de la normatividad, ahora la trazabilidad es obligatoria en cada tramo del comercio de hidrocarburos. Eso nos permite integrar expedientes más sólidos y frenar las prácticas ilícitas”, explicó.
Además, informó sobre un trabajo conjunto con la ASEA y la Profeco para reforzar la inspección de sitios de almacenamiento y la estabilidad de precios, acciones que —dijo— “benefician a los consumidores y fortalecen al comercio lícito”.
Una visión de largo plazo
PEMEX y CFE se recuperan: Luz Elena González Escobar, la secretaria concluyó que México vive un momento decisivo en su política energética. “En un año consolidamos un modelo que devuelve al Estado la conducción estratégica del sector. Atrás quedaron la fragmentación y la pérdida de capacidades. Hoy, el Estado ejerce su rectoría con planeación vinculante, coordinación interinstitucional y visión de largo plazo”, finalizó.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
Altamira apuesta por almacenamiento privado de hidrocarburos

El Puerto de Altamira apuesta por almacenamiento privado de hidrocarburos y con ello redefine su papel en la infraestructura energética nacional. En 2026, la zona portuaria se expandirá hacia una nueva línea de negocios con la entrada en operación de dos terminales privadas: Valero y Huasteca Fuel Terminal.
Durante su participación en el panel “Tamaulipas, plataforma logística de México” dentro de la Expo Made In Tamaulipas, Karen Guillén Medina, gerente de comercialización de la ASIPONA, anunció que ambos proyectos impulsarán un crecimiento sustancial del puerto:
“El siguiente año traemos la apertura de nuestra nueva línea de negocios de hidrocarburos. Ya hay dos terminales, una que está por terminar y otra que está lista para empezar a operar. Esperemos en 2026 incrementar casi tres millones de toneladas anuales”, destacó.
Altamira, punto logístico estratégico para Valero y Huasteca Fuel Terminal
La terminal de Valero en Altamira, desarrollada junto con la firma local OTM Mex Plus, tiene una capacidad de 1.1 millones de barriles de combustibles y se perfila como un nodo esencial para la distribución en el norte y centro del país.
De acuerdo con Gerardo Hernández Vargas, director de Relaciones Gubernamentales y Públicas de Valero, esta infraestructura permitirá abastecer Tamaulipas, Veracruz y otras regiones, además de servir como respaldo logístico para la terminal veracruzana.
“El mercado mexicano lo vemos con mucha seriedad. Altamira es estratégica para atender el norte del país y el sur del Estado; desde ahí podemos mover producto por tren y garantizar el abasto en distintas zonas”, señaló el directivo.
En paralelo, el proyecto de Huasteca Fuel Terminal avanza a más del 70% y contempla ocho tanques de almacenamiento y vías ferroviarias propias, lo que permitirá agilizar el traslado y mejorar los tiempos de respuesta en la cadena de suministro.
El potencial de ambas terminales no solo fortalece la vocación energética del puerto, sino que también proyecta una reconfiguración del mapa logístico en la franja norte del Golfo de México.
Altamira apuesta por almacenamiento privado de hidrocarburos ante un mercado desafiante
Pese a las expectativas de crecimiento, Guillén Medina reconoció que el contexto actual no ha sido sencillo:
“Este año fue muy complicado para todos los mercados. Específicamente en el puerto de Altamira tenemos una baja de más del 50% en carga general”, admitió.
El tercer trimestre de 2025 registró 2 millones 35 mil 614 operaciones marítimas de comercio exterior, según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
Las aduanas de Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas y Altamira concentraron el 85.4% de esos movimientos, con Manzanillo encabezando la lista como principal recinto portuario del país.
Aun con esta contracción en carga general, el viraje hacia el almacenamiento energético privado apunta a ser la respuesta estratégica de Altamira para diversificar su actividad económica y estabilizar su flujo operativo.
Aduanas fronterizas: un balance del movimiento comercial
El dinamismo portuario ocurre mientras las aduanas terrestres continúan dominando el flujo total de mercancías.
De las 16 millones 134 mil 901 operaciones de comercio exterior registradas este año, las seis aduanas fronterizas más activas —Nuevo Laredo, Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa, Nogales y Piedras Negras— concentraron más del 80% del total nacional, de acuerdo con la ANAM.
Esta concentración evidencia que los puertos marítimos, aunque estratégicos, enfrentan el reto de adaptarse a un entorno comercial más competitivo y regulado. En ese contexto, Altamira busca diferenciarse no solo por su ubicación, sino por su apuesta en el sector energético.
Proyección energética: más allá del almacenamiento
El impulso al almacenamiento privado de hidrocarburos abre una nueva etapa para el sistema portuario nacional.
La sinergia entre la ASIPONA, empresas privadas como Valero, y las regulaciones federales podría detonar una red de distribución más eficiente y resiliente, alineada con los objetivos de soberanía energética y desarrollo regional.
Tamaulipas, por su posición geográfica y su conectividad ferroviaria, podría convertirse en el epicentro logístico del flujo energético del Golfo, siempre que las inversiones y la coordinación institucional se mantengan firmes.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.
Energía
CFE pone en marcha plan prioritario de justicia energética

CFE pone en marcha plan prioritario “Programa de Obras de Justicia Energética”, busca llevar electricidad a todos los rincones del país antes de 2028.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) puso en marcha el Plan Prioritario de Justicia Energética 2025–2028, una estrategia nacional que busca saldar la deuda histórica con las comunidades que aún viven sin acceso a la electricidad. Con una inversión total de 18 mil 916 millones de pesos, financiada a través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), el programa contempla 42 mil 221 obras de electrificación en los 32 estados del país antes de concluir 2028.
El objetivo es claro: garantizar que la energía, ese bien cotidiano que da sentido al desarrollo, llegue también a quienes han permanecido en la sombra del mapa eléctrico. Según cifras de la empresa, el proyecto beneficiará a más de 295 mil habitantes, priorizando comunidades rurales, indígenas y zonas urbanas marginadas donde la falta de electricidad limita el acceso a salud, educación y oportunidades económicas.
“La electricidad transforma la vida”, destacó la CFE, al subrayar que la electrificación impulsa la equidad social, la conectividad digital y el desarrollo sostenible.
CFE pone en marcha plan prioritario de justicia energética con cobertura nacional
Durante 2025, la CFE ejecutará 12 mil 235 obras, con una inversión de 8 mil 055 millones de pesos, lo que permitirá alcanzar una cobertura eléctrica del 99.8% a nivel nacional. Hasta ahora, 93 mil personas han sido beneficiadas con 10 mil 421 obras concluidas, que representaron un gasto de 7 mil 142 millones de pesos.
Los estados con mayor número de proyectos serán Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Chihuahua y Chiapas, donde se concentrarán 7 mil 782 obras que beneficiarán a 138 mil habitantes. En esos territorios, la electricidad no solo ilumina calles: también redefine la posibilidad de quedarse, producir y educar.
💡 En la CFE trabajamos por la #JusticiaEnergética, acercando la electricidad a las comunidades más apartadas del país.
La energía genera progreso y oportunidades, porque cuando llega, la vida cambia. ⚡ pic.twitter.com/zIQ8gQyolE
— CFEmx (@CFEmx) November 4, 2025
Energía para los pueblos originarios
Una parte esencial del Plan Prioritario de Justicia Energética está dedicada a las comunidades indígenas. En el marco de los Planes de Justicia para los Pueblos Originarios, la CFE prevé beneficiar a 55 mil habitantes con 1,079 obras en 14 estados, entre ellos Baja California, Chiapas, Durango, Jalisco, Oaxaca y Veracruz. La inversión estimada asciende a 982 millones de pesos.
En este esfuerzo, la empresa estatal firmó un convenio con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para llevar energía a comunidades O’dam o Au’dam, Wixárika y Mexikan en Durango. En total, se construirán 593 obras con una inversión de 421 millones de pesos, con un avance físico de 65%.
“La justicia energética también es justicia social”, señaló la CFE, al destacar que los proyectos se coordinan con la Secretaría de Energía (SENER) para priorizar a las localidades más rezagadas del país.
Energía que cambia vidas
Las historias locales reflejan con nitidez lo que implica el acceso a la electricidad. En El Realito, Cajeme, Sonora, 38 familias cuentan ya con energía gracias a la instalación de 118 postes, 11 transformadores y 38 mufas. En El Arroyo, San Juan Lalana, Oaxaca, otras 30 familias celebraron la llegada de la luz tras la construcción de 2.39 kilómetros de circuito eléctrico, una obra que permitirá abrir pequeños negocios y mejorar la calidad de vida.
Cada poste encendido en la sierra o la costa es un símbolo de pertenencia, una manera de decir que el país también se construye en las orillas.
Con este programa, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reafirma su meta de lograr acceso universal a la electricidad y garantizar justicia energética para todos los mexicanos al cierre de 2028.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.
-
Energía6 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía6 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía6 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía6 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía6 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía6 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía6 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía6 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración




