Connect with us

Energía

Ni expropiación ni contaminación, planteó AMLO a Kerry

Publicado

en

El Presidente presentó 10 puntos que tocó en el encuentro con el enviado del Gobierno de Estados Unidos

En las casi cinco horas que duró el encuentro entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el enviado especial para el clima del Gobierno de Estados Unidos, John Kerry, el mandatario mexicano reafirmó que su gobierno no está impulsando una iniciativa eléctrica “estatista ni expropiatoria” y aclaró que su administración no apuesta a la contaminación.

En su conferencia de prensa, el presidente aseguró que el encuentro dejó “satisfechos” a los integrantes de la comitiva de Estados Unidos y compartió el decálogo que abordó en su reunión en Palacio Nacional con Kerry, el embajador Ken Salazar y dos decenas de empresarios del sector energético.

“Se les explicó el por qué de esta iniciativa y al parecer pues se sintieron atendidos y satisfechos porque no es cierto que la iniciativa tenga que ver con promover las energías sucias, no es cierto que no nos importe producir energía solar, eólica, energía con agua en las hidroeléctricas”, dijo el mandatario federal.

En los puntos que informó el presidente abordó con el funcionario estadounidense y su comitiva, no incluyen la supuesta conformación de un grupo de seguimiento a su iniciativa de reforma eléctrica como inicialmente lo anunció Kerry.

Decálogo de la reforma eléctrica entre AMLO y EU:

1.- Permisos de importación. El gobierno de México se comprometió a respetar los permisos de introducción de combustible de cinco empresas: ExxonMobil, Valero, Koch, Shell y Tesoro, siempre y cuando ofrezcan precios justos y legalidad; es decir, no vender huachicol ni hacer contrabando.

Como un “gesto de buena voluntad”, el gobierno ofreció retirar denuncias y levantar clausuras a las terminales de combustible, sin embargo, advirtió que si se detectan prácticas de huachicol, se aplicarán sanciones penales.

 

2.- No se otorgarán nuevos permisos. Debido a que la finalidad de la iniciativa de reforma eléctrica es fortalecer a la CFE, no se entregarán nuevos permisos para participar en la generación de energía.

“Queremos lograr la autosuficiencia energética y fortalecer a Pemex y a la CFE; es decir, tendrán prioridad las empresas públicas por el bien del pueblo y de la nación”, comentó.

 

3.-Invitación a empresas de EU a invertir. De acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con Estados Unidos y sus empresas hay una buena relación, por ello los invitó a invertir en México.

“Pedimos a las empresas petroleras de Estados Unidos, que tienen contratos para extraer petróleo y gas de México, que inviertan, pues, con la reforma energética se otorgaron 112 concesiones para exploración y extracción de petróleo, y solo están invirtiendo dos empresas y ninguna de Estados Unidos”, señaló el presidente.

 

4.-Operaciones del yacimiento Zama. En el encuentro se habló de la necesidad de que el yacimiento que comparten Pemex y Talos Energy inicie sus trabajos de exploración y perforación, para lo cual solo se requiere de inversión.

“El volumen recuperable estimado del yacimiento es de entre 550 y 650 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, es decir, un valor presente neto estimado de 4,835 millones de dólares después de impuestos, con una tasa interna de retorno del 49.6%”, se planteó durante el encuentro.

 

5.- Iniciativa ni estatista ni expropiatoria. El gobierno de México, a través del presidente, planteó que con la iniciativa de reforma eléctrica se busca fortalecer a la CFE a través de un esquema mixto en el que la empresa productiva del Estado mexicano tendrá el 54% del mercado de generación de electricidad y dejará el 46% a las empresas.

López Obrador aclaró que su iniciativa no es expropiatoria, pero busca fortalecer a la CFE y garantizar precios justos a los consumidores.

“No se trata de una iniciativa estatista ni expropiatoria, lo que se busca es rescatar a Pemex y CFE por seguridad nacional y para mantener precios justos para los consumidores. Queremos evitar situaciones como las crisis que vivió Texas en 2021 debido a una tormenta invernal o la que vive ahora España, con un gran impacto para su población”, compartió.

 

6.- Contratos de transporte en gasoductos. A más tardar en un mes, las empresas que tienen contratos para transporte en gasoductos deberán llegar a acuerdos con la Comisión Federal de Electricidad para realizar inversiones en Topolobampo, Salina Cruz y Coatzacoalcos, donde se cuentan con terrenos y puertos para construir tres plantas de licuefacción y exportar gas a países de Asia, América y Europa.

 

7.-  Acuerdos conjuntos para producción de energías. Se conversó sobre la posibilidad de suscribir acuerdos para la producción de energía con la modernización de turbinas, equipamiento de presas existentes, e instalación de celdas fotovoltaicas flotantes en los embalses de las presas. Las inversiones estarían garantizadas con la compra de la energía que produzcan por parte de la CFE.

 

8.- Inversión en Puerto Peñasco. Durante la reunión, el presidente López Obrador invitó a los empresarios a invertir en el parque fotovoltaico más grande de América Latina (1,000 MW), ubicado en Puerto Peñasco, Sonora.

 

9.- La apuesta no es la contaminación. El presidente aclaró que la política energética de su administración no apuesta por energías sucias ni la contaminación, por ello les presentó acciones que están tomando para enfrentar el cambio climático como la plantación de millones de árboles frutales y maderables a través de Sembrando Vida, o que, aseguró, Pemex no extrae más de 2 millones de barriles diarios y que no se permite el fracking, entre otras.

“ Se les informa que el presente gobierno adquiere un compromiso de Estado de impulsar la transición energética, a través de una política de desarrollo científico y tecnológico”, aseguró.

 

10.- Diálogo. Sin actuar de manera injusta y arbitraria, el gobierno de México ofreció diálogo a las empresas de Estados Unidos, siempre en respeto a las soberanías y sin permitir actos ilegales, influyentismo y corrupción.

“Existe disposición al diálogo, no queremos dejar de tener buenas relaciones con el Gobierno de Estados Unidos ni con las empresas de ese país”, afirmó.

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Transición a las energías limpias en México: ¿qué retos enfrenta la infraestructura eléctrica según la CFE?

Publicado

en

Transición a las energías limpias en México

La transición a las energías limpias en México avanza con una demanda creciente de infraestructura moderna, eficiente y segura. Directivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) destacaron que este proceso requiere proyectos con visión técnica y sensibilidad social y ambiental, en línea con las necesidades del sistema eléctrico nacional.

En el Primer Encuentro Nacional de Residencias Regionales, Generales y Centros de Anteproyectos de la Dirección de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DIPI), la CFE subrayó que la coordinación interna es clave para avanzar hacia un mismo objetivo. El encuentro reunió a áreas estratégicas que buscan fortalecer la integración operativa mediante el intercambio de experiencias y mejores prácticas.

¿Qué papel tiene la DIPI en el desarrollo de proyectos eléctricos?

La CFE explicó que la DIPI concentra el desarrollo integral de los proyectos eléctricos de todas las áreas de producción de la empresa. Esta dirección funge como un eje estratégico que sostiene la mejora del sistema eléctrico nacional y coordina los esfuerzos para responder a las necesidades técnicas y sociales del sector.

Los directivos señalaron que la empresa opera en un escenario de transformación profunda del sector energético. El crecimiento del país exige que la infraestructura eléctrica avance al mismo ritmo, por lo que la CFE asume el compromiso de ampliar y modernizar sus proyectos con orden y responsabilidad técnica.

¿Qué metas establece el Plan de Desarrollo Eléctrico 2025-2030?

Un análisis de México, ¿Cómo Vamos?, elaborado por la especialista en energía Rosanety Barrios, detalla que el Plan de Desarrollo Eléctrico 2025-2030 (PLADESE), publicado en el Diario Oficial de la Federación, contempla duplicar la capacidad instalada de energía renovable.

El plan prevé agregar 28,004 MW sin incluir almacenamiento, de los cuales cerca del 80% provendrá de fuentes limpias o renovables. Esto representa una expansión significativa orientada a fortalecer la transición a las energías limpias en México durante los próximos años.

La inversión estimada para las centrales con participación estatal asciende a 23 mil 362 millones de dólares, cifra que se complementará con recursos destinados a transmisión y distribución. El análisis indica que la mayor parte del financiamiento deberá provenir de la iniciativa privada.

¿Qué metas establece el Plan de Desarrollo Eléctrico 2025-2030?

¿Qué metas establece el Plan de Desarrollo Eléctrico 2025-2030?

¿Cuáles son los objetivos internacionales en generación limpia?

El país busca alcanzar un 38% de generación eléctrica limpia conforme a sus compromisos internacionales. Actualmente, entre enero y septiembre de 2025, el 77% de la generación depende de combustibles fósiles y el 23% corresponde a fuentes limpias.

El crecimiento anual de la demanda eléctrica se estima en 2.5% entre 2024 y 2038, un ritmo alineado con un crecimiento económico equivalente. Para cumplir las metas de expansión, el análisis destaca que el éxito dependerá de la claridad en los contratos, la agilidad del Estado para coordinar convocatorias de participación privada y la eficiencia operativa de las plantas.

¿Cuáles son los riesgos y ventajas para el sector energético?

El estudio señala riesgos sistémicos relacionados con la independencia judicial y el proceso de revisión del T-MEC, factores que pueden influir en el ambiente regulatorio y la certidumbre para inversiones de largo plazo.

Sin embargo, también identifica ventajas derivadas de la relación comercial con Estados Unidos, especialmente en un contexto de relocalización industrial que puede incrementar la demanda energética y abrir nuevas oportunidades para la transición a las energías limpias en México.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético en Energía y Ecología MX.

Continuar leyendo

Energía

Pemex niega que haya escasez de gas LP en el país

Publicado

en

Pemex niega que haya escasez de gas LP

Petróleos Mexicanos (Pemex) aseguró que las condiciones operativas para el transporte y almacenamiento del gas LP se desarrollan con normalidad y que el suministro en el centro del país está garantizado.
La empresa productiva del Estado precisó que cuenta con inventario suficiente para atender la demanda en Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, regiones donde se había reportado preocupación por un posible desabasto.

“Pemex continúa con las acciones para reforzar la distribución y garantizar el abasto de gas LP”, informó la compañía a través de una tarjeta informativa.

El comunicado llega tras varios días de incertidumbre entre distribuidores y consumidores, luego de que diversas asociaciones gaseras advirtieran sobre retrasos logísticos y una posible reducción en las entregas.

El origen del rumor de escasez

El Gremio Gasero Nacional fue el primero en alertar sobre una supuesta falta de producto en las terminales de Pemex desde el 4 de noviembre. Según su representante, Enrique Medrano, los retrasos se debieron principalmente a bloqueos carreteros en distintas zonas del país, lo que habría afectado la logística de distribución.

“Las plantas de distribución de gas LP mencionaron que los bloqueos en carreteras han atrasado el traslado, especialmente en el Estado de México, CDMX, Puebla, Tlaxcala y Pachuca”, señaló Medrano.

La falta de información oficial por parte de Pemex, añadió, alimentó rumores que derivaron en compras de pánico y un incremento inusual de la demanda.

Distribuidores ajustan su logística

Rocío Robles, presidenta ejecutiva de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (AMEXGAS), reconoció que existen “retos logísticos”, pero descartó un escenario de escasez real.

“Estamos trabajando a marchas forzadas para llevar el gas a todos los consumidores. Pemex es nuestro principal proveedor y sí ha tenido ajustes en su infraestructura, pero mantenemos comunicación constante para resolverlos”, explicó.

De acuerdo con Robles, el sector prevé un racionamiento temporal en algunas zonas del centro del país durante las próximas dos semanas, mientras se normalizan las rutas de abastecimiento.

Coordinación entre Pemex, Sener y distribuidores

En respuesta, Petróleos Mexicanos (Pemex) reiteró este jueves que el suministro de gas LP está garantizado. El pronunciamiento fue emitido en conjunto con la Secretaría de Energía (SENER) y con empresas distribuidoras como , Hidrogas, Grupo Uribe, Combugas, SoniGas, Gas Express Nieto, Gas Metropolitano y Regio Gas.

“Existe una estrecha coordinación y diálogo permanente entre el Gobierno de México y las empresas del sector para garantizar el abasto en beneficio de las familias mexicanas”, señaló Pemex.

La empresa dirigida por Víctor Rodríguez Padilla informó que la producción nacional y las importaciones de gas LP operan de manera regular, sin afectaciones en los puntos de importación ni en los ductos de transporte.

Producción baja, importaciones suben

De acuerdo con datos recientes de Pemex, la producción nacional de gas LP cayó 16% anual a septiembre, ubicándose en 81 mil barriles diarios, mientras que las importaciones aumentaron 3%, superando los 83 mil barriles diarios.

En el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el precio promedio del gas LP se mantuvo relativamente estable, con un incremento de apenas 5% entre octubre de 2024 y agosto de 2025.

Pemex niega que haya escasez de gas LP, un llamado a la calma

Pemex y la Sener pidieron a la población evitar compras de pánico, insistiendo en que el abasto de gas LP está asegurado.
“Contamos con los inventarios necesarios para atender la demanda regular en todo el país”, precisaron.

La estabilidad del suministro dependerá, sin embargo, de que las condiciones logísticas y climáticas permitan mantener la distribución continua hacia los principales centros de consumo del país.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

PEMEX y CFE se recuperan: Luz Elena González Escobar

Publicado

en

PEMEX y CFE se recuperan: Luz Elena González

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, aseguró ante el Senado que PEMEX y CFE se recuperan, tras años de abandono y políticas que —en sus palabras— intentaron desmantelar a las empresas públicas más importantes del país. “Ha costado mucho trabajo, pero hoy el Estado mexicano volvió a tomar el control de sus recursos”, subrayó.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Energía, González Escobar presentó los avances en materia petrolera y eléctrica. Defendió los resultados frente a los cuestionamientos de la oposición. “No son sólo números; es una recuperación estructural del modelo energético”, señaló.

PEMEX y CFE se recuperan: la nueva ruta energética

De acuerdo con la titular de la Secretaría de Energía (SENER), PEMEX y CFE se recuperan gracias a una política pública que prioriza la soberanía energética sobre la rentabilidad privada. “Durante años se nos dijo que toda empresa estatal era ineficiente. Hoy demostramos lo contrario: la eficiencia se construye desde la planeación y la justicia”, afirmó.

En su intervención, González Escobar explicó que Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha pagado cerca de 300 mil millones de pesos a sus proveedores, mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó utilidades por 125 mil millones de pesos al cierre del tercer trimestre del año.

“La CFE ha recuperado terreno como columna vertebral del sistema eléctrico nacional: hoy genera más del 72% de la electricidad del país y alcanzó ingresos históricos por más de 339 mil millones de pesos en el primer semestre de 2025”, puntualizó.

Reversión del desmantelamiento energético

La secretaria recordó que, durante los gobiernos anteriores, Pemex fue convertido en la petrolera más endeudada del mundo. Esto debido a su estructura fragmentada y una inversión cada vez más reducida. “Hoy mantiene viva la llama del nacionalismo energético”, sostuvo.

La producción de hidrocarburos líquidos promedia 1.63 millones de barriles diarios, mientras que la extracción de gas natural crece sostenidamente. “Estos avances no son casuales: son fruto de una visión de Estado que busca devolver a México su soberanía energética”, enfatizó.

Por su parte, resaltó el caso de la CFE. Destacó la expansión de 6,700 kilómetros de nuevas líneas de transmisión que conectarán regiones industriales, comunidades rurales y polos de desarrollo, con una red eléctrica “más moderna, equitativa y confiable”.

Reformas fiscales y estrategia financiera

González Escobar detalló que Pemex cuenta con un nuevo marco fiscal que estabilizó sus finanzas y permitió. Lo cual reduce las pérdidas en 90% al tercer semestre de 2025. Además, el Plan Estratégico Pemex 2025-2035 incluye la colocación de bonos precapitalizados por 12 mil millones de dólares, con el objetivo de aliviar la deuda y garantizar liquidez operativa.

“Cubrir cerca de 300 mil millones de pesos en pagos no es una cifra menor. Equivale al presupuesto de seis entidades del país”, señaló, respondiendo a los cuestionamientos del senador panista Juan Antonio Martín del Campo.

Sobre la refinería de Dos Bocas, la titular de Energía defendió su rentabilidad y nivel de refinación de 270 mil barriles diarios. Por lo tanto, es “la refinería que más gasolinas produce del país”.

Combate al huachicol y fortalecimiento institucional

Cuestionada por los senadores de oposición sobre el huachicol fiscal, González Escobar afirmó que existe coordinación con el gabinete de seguridad para combatir el robo de combustibles en toda la cadena de valor.

“Con la modificación de la normatividad, ahora la trazabilidad es obligatoria en cada tramo del comercio de hidrocarburos. Eso nos permite integrar expedientes más sólidos y frenar las prácticas ilícitas”, explicó.

Además, informó sobre un trabajo conjunto con la ASEA y la Profeco para reforzar la inspección de sitios de almacenamiento y la estabilidad de precios, acciones que —dijo— “benefician a los consumidores y fortalecen al comercio lícito”.

Una visión de largo plazo

PEMEX y CFE se recuperan: Luz Elena González Escobar, la secretaria concluyó que México vive un momento decisivo en su política energética. “En un año consolidamos un modelo que devuelve al Estado la conducción estratégica del sector. Atrás quedaron la fragmentación y la pérdida de capacidades. Hoy, el Estado ejerce su rectoría con planeación vinculante, coordinación interinstitucional y visión de largo plazo”, finalizó.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Tendencia