Energía
Ni expropiación ni contaminación, planteó AMLO a Kerry
El Presidente presentó 10 puntos que tocó en el encuentro con el enviado del Gobierno de Estados Unidos
En las casi cinco horas que duró el encuentro entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el enviado especial para el clima del Gobierno de Estados Unidos, John Kerry, el mandatario mexicano reafirmó que su gobierno no está impulsando una iniciativa eléctrica “estatista ni expropiatoria” y aclaró que su administración no apuesta a la contaminación.
En su conferencia de prensa, el presidente aseguró que el encuentro dejó “satisfechos” a los integrantes de la comitiva de Estados Unidos y compartió el decálogo que abordó en su reunión en Palacio Nacional con Kerry, el embajador Ken Salazar y dos decenas de empresarios del sector energético.
“Se les explicó el por qué de esta iniciativa y al parecer pues se sintieron atendidos y satisfechos porque no es cierto que la iniciativa tenga que ver con promover las energías sucias, no es cierto que no nos importe producir energía solar, eólica, energía con agua en las hidroeléctricas”, dijo el mandatario federal.
En los puntos que informó el presidente abordó con el funcionario estadounidense y su comitiva, no incluyen la supuesta conformación de un grupo de seguimiento a su iniciativa de reforma eléctrica como inicialmente lo anunció Kerry.
Decálogo de la reforma eléctrica entre AMLO y EU:
1.- Permisos de importación. El gobierno de México se comprometió a respetar los permisos de introducción de combustible de cinco empresas: ExxonMobil, Valero, Koch, Shell y Tesoro, siempre y cuando ofrezcan precios justos y legalidad; es decir, no vender huachicol ni hacer contrabando.
Como un “gesto de buena voluntad”, el gobierno ofreció retirar denuncias y levantar clausuras a las terminales de combustible, sin embargo, advirtió que si se detectan prácticas de huachicol, se aplicarán sanciones penales.
2.- No se otorgarán nuevos permisos. Debido a que la finalidad de la iniciativa de reforma eléctrica es fortalecer a la CFE, no se entregarán nuevos permisos para participar en la generación de energía.
“Queremos lograr la autosuficiencia energética y fortalecer a Pemex y a la CFE; es decir, tendrán prioridad las empresas públicas por el bien del pueblo y de la nación”, comentó.
3.-Invitación a empresas de EU a invertir. De acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con Estados Unidos y sus empresas hay una buena relación, por ello los invitó a invertir en México.
“Pedimos a las empresas petroleras de Estados Unidos, que tienen contratos para extraer petróleo y gas de México, que inviertan, pues, con la reforma energética se otorgaron 112 concesiones para exploración y extracción de petróleo, y solo están invirtiendo dos empresas y ninguna de Estados Unidos”, señaló el presidente.
4.-Operaciones del yacimiento Zama. En el encuentro se habló de la necesidad de que el yacimiento que comparten Pemex y Talos Energy inicie sus trabajos de exploración y perforación, para lo cual solo se requiere de inversión.
“El volumen recuperable estimado del yacimiento es de entre 550 y 650 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, es decir, un valor presente neto estimado de 4,835 millones de dólares después de impuestos, con una tasa interna de retorno del 49.6%”, se planteó durante el encuentro.
5.- Iniciativa ni estatista ni expropiatoria. El gobierno de México, a través del presidente, planteó que con la iniciativa de reforma eléctrica se busca fortalecer a la CFE a través de un esquema mixto en el que la empresa productiva del Estado mexicano tendrá el 54% del mercado de generación de electricidad y dejará el 46% a las empresas.
López Obrador aclaró que su iniciativa no es expropiatoria, pero busca fortalecer a la CFE y garantizar precios justos a los consumidores.
“No se trata de una iniciativa estatista ni expropiatoria, lo que se busca es rescatar a Pemex y CFE por seguridad nacional y para mantener precios justos para los consumidores. Queremos evitar situaciones como las crisis que vivió Texas en 2021 debido a una tormenta invernal o la que vive ahora España, con un gran impacto para su población”, compartió.
6.- Contratos de transporte en gasoductos. A más tardar en un mes, las empresas que tienen contratos para transporte en gasoductos deberán llegar a acuerdos con la Comisión Federal de Electricidad para realizar inversiones en Topolobampo, Salina Cruz y Coatzacoalcos, donde se cuentan con terrenos y puertos para construir tres plantas de licuefacción y exportar gas a países de Asia, América y Europa.
7.- Acuerdos conjuntos para producción de energías. Se conversó sobre la posibilidad de suscribir acuerdos para la producción de energía con la modernización de turbinas, equipamiento de presas existentes, e instalación de celdas fotovoltaicas flotantes en los embalses de las presas. Las inversiones estarían garantizadas con la compra de la energía que produzcan por parte de la CFE.
8.- Inversión en Puerto Peñasco. Durante la reunión, el presidente López Obrador invitó a los empresarios a invertir en el parque fotovoltaico más grande de América Latina (1,000 MW), ubicado en Puerto Peñasco, Sonora.
9.- La apuesta no es la contaminación. El presidente aclaró que la política energética de su administración no apuesta por energías sucias ni la contaminación, por ello les presentó acciones que están tomando para enfrentar el cambio climático como la plantación de millones de árboles frutales y maderables a través de Sembrando Vida, o que, aseguró, Pemex no extrae más de 2 millones de barriles diarios y que no se permite el fracking, entre otras.
“ Se les informa que el presente gobierno adquiere un compromiso de Estado de impulsar la transición energética, a través de una política de desarrollo científico y tecnológico”, aseguró.
10.- Diálogo. Sin actuar de manera injusta y arbitraria, el gobierno de México ofreció diálogo a las empresas de Estados Unidos, siempre en respeto a las soberanías y sin permitir actos ilegales, influyentismo y corrupción.
“Existe disposición al diálogo, no queremos dejar de tener buenas relaciones con el Gobierno de Estados Unidos ni con las empresas de ese país”, afirmó.
Energía
SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP para ampliar puerto

Energía y Ecología informa: SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP para ampliar la capacidad del puerto que abastece a la refinería Olmeca. La decisión responde a riesgos logísticos que podrían afectar la operación estratégica de la obra insignia del sector energético.
SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP: razones y riesgos
La Secretaría de Marina determinó que la inversión es prioritaria. El documento de adjudicación señala que, sin expansión, se prevén congestiones en carga y descarga, mayores costos logísticos y posibles interrupciones en la cadena de suministro.
El contrato fue firmado el 5 de agosto de este año y los trabajos comenzaron casi de inmediato, evitando el tiempo que hubiera requerido una licitación pública. Sin embargo, las obras se proyectan para concluir hasta el 15 de diciembre de 2029.
La empresa a cargo y antecedentes polémicos
La obra se adjudicó de forma directa a PEGSA Construcciones, una empresa con cierto historial. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado a esta firma por aceptar pagos en exceso en proyectos carreteros en Veracruz y por simular competencia en una licitación del estadio Luis Pirata Fuente en 2022.
Pese a estos antecedentes, SEMAR justificó la elección argumentando que la urgencia logística hacía inviable abrir un concurso público, dado que retrasaría los trabajos entre 60 y 90 días.
Impacto en la Refinería de Dos Bocas
La Refinería de Dos Bocas, también conocida como Olmeca, depende en gran medida del puerto para recibir y despachar insumos y productos refinados. De acuerdo con estimaciones oficiales, se esperan al menos 150 embarcaciones adicionales por año, cifra que supera la capacidad actual del recinto portuario.
La falta de ampliación podría reducir la producción prevista de combustibles, afectando el plan estratégico del Gobierno Federal para alcanzar mayor autosuficiencia energética.
Un proyecto con visión a largo plazo
Aunque la inversión supera los 9 mil millones de pesos, SEMAR considera que el costo es proporcional a la magnitud de la operación. La refinería Olmeca ha sido presentada como un pilar para transformar la capacidad energética del país, y el puerto es pieza clave en ese engranaje.
La apuesta es que las obras permitan absorber el tráfico marítimo previsto en las próximas décadas, evitando rezagos similares a los que enfrentan otros polos logísticos del país.
Logística es una prioridad
El anuncio de que SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP revela no solo la urgencia de garantizar la operación plena de la refinería, sino también las tensiones entre eficiencia, transparencia y velocidad en las decisiones de infraestructura pública. El tiempo dirá si la apuesta logra cumplir con la promesa de consolidar un nodo energético estratégico para México.
Energía
Explicación de la explosión en Iztapalapa

Energía y Ecología informa: la explicación de la explosión en Iztapalapa ocurrida el miércoles 10 de septiembre señala que el siniestro se debió a la fuga de Gas Licuado de Petróleo (GLP), un compuesto altamente inflamable. Más allá del impacto humano y social, el caso abre la discusión sobre protocolos de seguridad, prevención y regulación del transporte de materiales peligrosos
Explicación de la explosión en Iztapalapa: qué sucedió
La explicación de la explosión en Iztapalapa confirma que no estalló directamente el tanque de la pipa, sino que fue por la nube de gas generada tras la fuga de GLP. Esa nube, al alcanzar la concentración correcta de gas en el aire, encontró una fuente de ignición y provocó una deflagración.
La deflagración, a diferencia de una detonación, no genera una onda expansiva capaz de arrasar manzanas completas, pero sí una combustión veloz que arrasó con todo lo que encontró a su paso. Este fenómeno explica la magnitud de la tragedia, sin requerir de la explosión total del contenedor.
El GLP y sus riesgos
El Gas Licuado de Petróleo se transporta en estado líquido porque de otra forma ocuparía un volumen inmanejable. Sin embargo, al fugarse y evaporarse a temperatura ambiente, se expande hasta 270 veces su volumen original. Este rápido crecimiento formó la bruma blanca visible en los videos difundidos en redes sociales.
Las concentraciones de GLP son críticas: por debajo del 1.6 % no encienden, y por arriba del 10.1 % tampoco. Entre ambos límites, cualquier chispa —desde un cigarro hasta un escape vehicular viejo— puede inflamar la mezcla.
Normas de diseño y seguridad
Los tanques que transportan GLP incluyen válvulas automáticas, sellos de ruptura y dispositivos de seguridad diseñados bajo estándares internacionales como ASME VIII. Su objetivo es evitar que la presión interna provoque explosiones.
Sin embargo, cuando estos sistemas liberan gas para evitar sobrepresión, se corre el riesgo de generar fugas peligrosas. Si a esto se suman fallas mecánicas por impactos o desgaste, la probabilidad de accidentes aumenta significativamente.
Emergencias y protocolos de respuesta
Responder a fugas de GLP no es sencillo. El CANUTEC ERGO es una de las guías internacionales más utilizadas para emergencias con materiales peligrosos, ya que establece criterios básicos de aislamiento, evacuación y combate de incendios.
En Iztapalapa, las autoridades lograron controlar accesos, organizar Triage médico y contener el fuego con apoyo de bomberos. La respuesta fue adecuada dadas las condiciones extremas, aunque también evidenció áreas críticas de mejora en la coordinación y prevención.
Lecciones de prevención
Expertos señalan que la explicación de la explosión en Iztapalapa revela más un problema de prevención que de reacción. Entre las medidas sugeridas destacan:
-
Prohibir el tránsito de pipas con GLP en horarios de alto riesgo en ciudades densamente pobladas.
-
Establecer rutas específicas y seguras para materiales peligrosos.
-
Mejorar la capacitación de conductores en control inicial de emergencias.
-
Verificar periódicamente válvulas y contenedores.
-
Incrementar la capacidad hospitalaria para incidentes masivos.
El aprendizaje es claro: la mejor manera de gestionar emergencias de este tipo es evitar que ocurran.
Unas palabras finales
Aunque la tragedia deja dolorosas pérdidas humanas, la experiencia también obliga a replantear políticas públicas y protocolos de seguridad. México enfrenta el reto de fortalecer la regulación del transporte de materiales peligrosos, tanto en carreteras como en proyectos ferroviarios de gran escala como el Tren Maya, donde también se discute la viabilidad del traslado de cargas peligrosas.
Energía
ASEA: pipa no estaba asegurada

Energía y Ecología informa. ASEA: pipa no estaba asegurada en el siniestro ocurrido en Iztapalapa. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) dio a conocer que la empresa Transportadora Silza no contaba con pólizas de responsabilidad civil ni por daño ambiental vigentes. Esto no evitó nada, ya que el vehículo operaba con permisos de transporte. La dependencia, adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalló que en 2025 la compañía no ingresó ninguna solicitud para registrar seguros que respaldaran la operación del semirremolque involucrado.
ASEA: pipa no estaba asegurada, confirma la investigación
El organismo precisó que este año Transportadora Silza solo presentó una solicitud de póliza para almacenamiento de gas licuado, pero fue desechada. “Por lo tanto, a la fecha no se tiene registro sobre un seguro vigente ante la ASEA”, subrayó la agencia.
El vehículo accidentado cargó previamente en la Terminal Marítima Gas Tomza, S.A. de C.V., planta cuyo permiso de operación venció en junio de 2025. Inspectores de la ASEA y de la Comisión Nacional de Energía ya se encuentran en el lugar, coordinados con la Fiscalía capitalina, para determinar la causa raíz de la explosión.
Empresa señalada y vínculos corporativos
Transportadora Silza, que es señalada como responsable de la pipa siniestrada, forma parte de Grupo Tomza y cuenta con permisos de transporte ante la CNE. El rastreo de seguros y permisos continúa, a fin de deslindar responsabilidades.
La empresa ha dado a conocer que se pone a disposición de las autoridades para cumplir con las responsabilidades legales que resulten de lo ocurrido en este lamentable accidente.
La ASEA puntualizó que, si se determinan fallas atribuibles a la empresa, se le aplicarán sanciones conforme a la normatividad vigente. Cabe de hacerse notar que Grupo TOMZA cuenta con un largo historial de irregularidades a lo largo del tiempo.
Dimensión política y social del caso
La tragedia reabrió el debate en torno a la regulación del transporte de hidrocarburos y la seguridad en zonas urbanas densamente pobladas. Voces muy diversas se alzaron para señalar la necesidad de reforzar la supervisión para garantizar que las empresas cumplan con la legislación y los protocolos del caso.
Otros más lamentan que, a causa de lo extendido de la aparente corrupción que hicieran posible las condiciones para que la tragedia tuviera lugar, como por ejemplo, la precariedad de los vehículos y los choferes.
La ASEA subrayó que colaborará con otras instancias para esclarecer las causas y reforzar acciones preventivas, con el fin de evitar que incidentes similares vuelvan a repetirse en el futuro.
- Energía4 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía4 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía4 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía4 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía4 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía4 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía4 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía4 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración