Energía
Reforma Eléctrica viable para el medio ambiente
La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados emitió su opinión favorable a la iniciativa de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, para establecer que la propuesta es viable para el medio ambiente.
Dentro de la Comisión medioambiental, a favor de aprobar esta iniciativa votaron 17 diputados de Morena, del Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde (PVEM), mientras que otros 14 de la oposición de Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) votaron en contra.
A la par, se propuso a las comisiones dictaminadoras, las de Puntos Constitucionales y Energía, adicione un artículo transitorio con el fin de dar certeza a la transición energética en lo relativo al fomento de las fuentes de energía eléctrica y sus repercusiones al medio ambiente y se admitió propuesta de la priista Carolina Viggiano, de añadir al artículo cuarto de la Constitución el suministro de la energía eléctrica como un derecho humano para los mexicanos, aunque no se incluyó en el dictamen de reforma que ya está en manos de las comisiones involucradas.
“Inconforme con que se incorpore la propuesta de Viggiano, no tiene relación con la propuesta del ejecutivo, se debería votar por separado. La iniciativa del Presidente impide la transición energética que requiere el país, pone en riesgo las nuevas inversiones y las actuales que están operando en el tema de energía limpia, solar y eólica, dando lugar a privilegiar la energía sucia”, reclamó la diputada priista Melissa Vargas.
CALIFICAN “ATROPELLO”
El también legislador priista, Mariano González señaló: “El que hayan metido la iniciativa de la diputada Carolina Viggiano sin avisar, en un tema de un atropello a las formas en política, nos va a llevar a que los diputados del PRI votemos en contra de esta opinión”
Al justificar la votación, el diputado de Morena, Héctor Armando Cabada, detalló que tras un “exhaustivo y detallado análisis”, esa Comisión determinó votar a favor, al verificar que “la reforma eléctrica de 2013 no garantizó la transición energética, solo fue una bandera utilizada como pretexto para generar negocios y ventajas económicas a las empresas privadas”.
Señaló que la propuesta eleva la transición energética a rango constitucional, “lo que permite alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 20-30”.
“En 2021, la CFE produjo 55% del total de la electricidad de la energía renovable, y eso que su participación total fue de solo 39% en la generación de energía en el sistema nacional, mientras que los privados tienen la participación del 61%”, puntualizó.
Santy Montemayor, representante del Partido Verde, aseguró que la reforma eléctrica permitirá a México “continuar en el camino hacia el desarrollo sostenible”.
“Se trata de recuperar la rectoría del Estado en cuanto a la generación, distribución y comercialización de electricidad y encontrar fórmulas más viables, eficientes, limpias y sustentables para producirla, a través de los elementos como impulsar la generación de electricidad con fuentes limpias y renovables; la innovación tecnológica y la eficiencia energética”, indicó.
La diputada Shirley Vázquez, del PT, dijo que la iniciativa permite defender el patrimonio de los mexicanos, recuperar la soberanía eléctrica, y coadyuva a “no dejar los recursos en manos de empresas internacionales”.
De Morena, Alfredo Porras, cuestionó a la oposición por decir que Morena no quiere mover comas: “Se quejan y dicen ‘no quieren cambiar una sola coma’, y ¿Qué le cambiaron a la del 2013?, ¿Nosotros como oposición en aquella época pudimos cambiar algo?, ¿Saben cómo se dictaminó? ¡De urgente resolución, ‘túrnese a secretaría, hágase del conocimiento, se dispensan todas las lecturas, procédase a la votación’, ¿de qué se quejan?”.
En su oportunidad, la diputada perredista, Edna Díaz, explicó que en el contenido del proyecto no hay datos precisos, concisos y objetivos sobre el impacto al medio ambiente, así como el paso de energías fósiles a energías limpias que se propone con un transitorio.
“Es meramente enunciativa, sin entrar al fondo del asunto para el cual le fue turnada la iniciativa de reforma constitucional; es decir, no aporta datos objetivos sobre el impacto al medio ambiente ni de aplicación en la industria sobre el paso de energías fósiles a limpias que dice proponer con la adición de un transitorio para dar certeza a la ejecución de la Transición Energética.
“El dictamen impedirá el cumplimiento de los compromisos del T-MEC y ambientales sobre cambio climático del Acuerdo de París con las posibles sanciones económicas internacionales”, señaló la legisladora del PRD.
Con la opinión favorable de la Comisión de Medio Ambiente, la reforma eléctrica da un paso más hacia su debate en el pleno. El próximo 11 de abril sesionarán las Comisiones Unidas de Energía y Puntos Constitucionales, a fin iniciar con el dictamen del proyecto.
Energía
México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles

El que México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles señala un nuevo rumbo en la agenda energética-agroindustrial de ambas países. La declaración fue adelantada por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar en su cuenta de X, quien señaló que ambas naciones buscarán alinearse para impulsar la producción y el uso de combustibles renovables derivados de biomasa.
Una alianza estratégica para el futuro energético
En una reunión privada celebrada esta semana, México y EE. UU. trazaron un plan conjunto que permitirá avanzar de forma coordinada en el desarrollo de biocombustibles como parte de su estrategia de seguridad energética. Según fuentes oficiales, el acuerdo fortalece la relación bilateral en un momento en que la matriz energética global se redefine. El documento de intenciones incluye transferencia tecnológica, diseño de estándares de mezcla y el impulso a mercados de bioetanol y biodiesel.
México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles
Se debe subrayar la magnitud de esta decisión y su impacto estructural. México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles, articulando de este modo un conjunto de políticas industriales, agrícolas y de energía que hasta hoy habían avanzado por vías apartadas. En la práctica, este entendimiento es el resultado de trazar un puente entre la producción agrícola mexicana y la cadena de valor de combustibles alternativos que el vecino país del norte demandará en los próximos años.
Visión oficial y contexto regulatorio
Con la guía de la Secretaría de Energía (SENER), el gobierno mexicano ha iniciado una nueva fase regulatoria que incluye la ley de biocombustibles y reformas en materia de hidrocarburos. Estas reformas crean el marco jurídico para que proyectos agrícolas y energéticos converjan en una industria emergente. En este contexto, EE. UU. aportará experiencia, estándares y mercados listos para absorber productos derivados de biomasa mexicana.
Los protagonistas detrás del acuerdo
La reunión contó con la participación de altos funcionarios de ambos países. Entre ellos, la representante estadounidense Brooke Rollins y el subsecretario Luke J. Lindberg, quienes trabajaron junto con las contrapartes mexicanas para delinear los primeros pasos del acuerdo. Una de las fuentes consultadas describió el encuentro como “constructivo y cargado de posibilidades para la cadena agro-energética Norteamericana”.
Oportunidades y desafíos inmediatos
Este tipo de colaboración abre varias oportunidades: diversificación de fuentes energéticas, valor agregado para productos agrícolas mexicanos y mayor integración comercial con Norteamérica. Sin embargo, no está exenta de retos: las infraestructuras para el procesamiento de biomasa en México aún requieren inversión; los estándares técnicos deben ajustarse; y la coordinación logística entre ambos países será clave para evitar cuellos de botella.
Hacia una nueva era energética
Mientras otros temas globales dominan la agenda internacional, este entendimiento refuerza la idea de que la energía del futuro ya no se limita a petróleo o gas: la biomasa, el etanol y otros combustibles alternativos ganan terreno. México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles al colocar un nuevo activo estratégico en su colaboración energética mutua. Si se ejecuta con visión y disciplina, podría marcar un antes y un después en la integración norteamericana y en el papel de México como actor relevante en esta nueva cadena de valor.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
México y su papel en la Guerra Energética que viene

México y su papel en la Guerra Energética que viene cobra cada día mayor relevancia en un mundo que disputa no solo el poder, sino el control del futuro. Entre el petróleo y el litio, la región podría definir buena parte del rumbo energético de las próximas décadas.
La nueva frontera de poder global
La reunión entre Donald Trump y Xi Jinping que tuvo lugar en Busan no fue un simple gesto diplomático. Representa el más reciente capítulo de una larga confrontación: la lucha por quién dictará las reglas del nuevo orden energético global. Detrás de los aranceles y las declaraciones, hay una pugna más profunda: la de los recursos, las tecnologías y la capacidad para sostener la transición energética.
Estados Unidos y China, potencias antagónicas en casi todo, han decidido apostar por caminos distintos, pero igual de estratégicos. Mientras Washington reactiva su músculo fósil, Beijing lidera la revolución de las energías limpias. La competencia no es solo comercial, es civilizatoria.
Fósiles vs. renovables: un juego de espejos
Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha vuelto a colocar al petróleo y al gas en el centro de la política económica estadounidense. Con reservas abundantes, infraestructura poderosa y décadas de dominio tecnológico, su apuesta se presenta como una defensa de la soberanía industrial.
China, en cambio, juega en otro tablero. Con menos hidrocarburos, pero con una posición dominante en minerales críticos y manufactura avanzada, ha decidido convertir su déficit energético en una ventaja industrial. No es romanticismo verde, es el control de las cadenas de valor: baterías, paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos.
Según datos recientes, las exportaciones energéticas de EE. UU. alcanzaron los 80 mil millones de dólares entre enero y julio de 2025. China, por su parte, superó los 120 mil millones con su venta global de tecnologías limpias y almacenamiento energético. La balanza, por ahora, se inclina hacia Oriente.
Latinoamérica: la pieza que falta en el tablero
En medio de esta guerra silenciosa, México y su papel en la Guerra Energética que viene adquiere una importancia aún inédita. Latinoamérica por fuerza tendrá que ver, el Cono Sur concentra el 60 % del litio mundial, Chile y Perú son potencias cupríferas; mientras tanto, México posee los dos aspectos energético: productor de crudo y potencial exportador de hidrógeno y otras fuentes verdes.
Pero pese a este poderío, la región, México en específico, sigue al margen, oscilando entre políticas extractivistas del siglo XX y ambiciones verdes que aún no logran articularse con una visión geopolítica.
El dilema es claro: ¿convertirse en proveedores de materias primas o en socios estratégicos en las cadenas de valor global?
México entre dos fuegos
México podría convertirse en el puente entre las dos grandes potencias. Exportadores de petróleo a Estados Unidos y, al mismo tiempo, podría integrarse a las cadenas industriales impulsadas por China en electromovilidad y energías limpias. Sin embargo, la política energética actual enfrenta tensiones entre la seguridad nacional, la inversión privada y los compromisos climáticos.
El tablero se mueve, el reloj también
La “Guerra Energética” no será corta ni limpia. No se libra con tanques ni misiles, sino con minerales, patentes y tratados comerciales. Cada país busca asegurar su autonomía tecnológica, proteger sus intereses estratégicos y ganar tiempo frente al inevitable reordenamiento global.
Para América Latina, el desafío es doble: resistir las presiones de alineamiento y construir un modelo propio que combine independencia, innovación y justicia ambiental. Porque mientras Trump y Xi negocian el precio del futuro, la región aún no decide si quiere ser jugador o terreno de juego.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía6 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración






