Connect with us

Energía

Retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas

Publicado

en

Retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas

Energía y Ecología informa: Los retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas, determinantes para el rumbo energético e industrial de México en los próximos años. En este contexto, es fundamental analizar las estrategias y obstáculos que enfrenta la empresa estatal para consolidar su producción y desarrollo.

Los retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas en la situación actual

PEMEX afronta un periodo crucial marcado por la necesidad de garantizar reservas suficientes de hidrocarburos y maximizar su potencial petroquímico para impulsar la industria nacional. El reciente Primer Informe de Gobierno subraya estos desafíos, enfocándose en asegurar una producción estable y renovada con una ambiciosa inversión destinada a mantener la autosuficiencia energética.

Petroquímica básica: un pilar para la industria nacional

La petroquímica básica constituye un eslabón estratégico al transformar hidrocarburos —especialmente gas natural y petróleo crudo— en insumos esenciales para numerosas cadenas industriales. Según la Ley de Hidrocarburos y la clasificación interna de Petróleo Mexicanos (PEMEX), este proceso incluye derivados del gas natural como etano y metano, así como subproductos de la refinación como propano, butano y nafta petroquímica.

Estos materiales intermedios, como etileno, propileno y benceno, sirven para fabricar plásticos, fibras y fertilizantes, lo que aporta valor agregado y fomenta la industrialización. Sin embargo, la operación de complejos petroquímicos en México enfrenta importantes retos por su estado crítico, causada por años de mantenimiento insuficiente y falta de modernización tecnológica.

El Plan Integral de PEMEX 2025: expectativas y limitaciones

PEMEX ha presentado su Estrategia 2025-2030 con la ambición de lograr una recuperación sostenida de derivados petroquímicos y fertilizantes mediante alianzas con empresas privadas y financiamiento externo. Pese a ello, entre los principales retos se encuentran:

  • La dependencia estructural del país, dado que más del 50% de petroquímicos son importados.

  • La limitación en el suministro de insumos clave como el etano, condicionado por la infraestructura y producción regional.

  • La intermitencia en la producción agrícola de fertilizantes, que afecta la autosuficiencia deseada.

Estas dificultades plantean un desbalance entre las metas oficiales y la capacidad real instaladas para llevar a cabo el plan, sumado a un marco regulatorio que requiere mayor certidumbre para atraer inversión privada.

Reservas petroleras y producción: claves del Primer Informe de Gobierno

El Primer Informe de Gobierno destacó un plan para invertir 220 mil millones de pesos con el fin de garantizar reservas de hidrocarburos para los próximos diez años. Este esfuerzo se orienta a sostener una producción promedio cercana a 1.8 millones de barriles diarios, que incluye tanto los recursos propios de PEMEX como los derivados de contratos pactados en las rondas petroleras.

El informe resalta la recuperación de pozos petroleros mediante tecnologías mexicanas patentadas que aumentan la producción y la optimización de instalaciones estratégicas, lo que refuerza la capacidad operativa estatal. Además, el documento menciona un aumento proyectado del 30% en la producción de combustibles como gasolina y diésel.

Hacia una industria petroquímica renovada y sostenible

Para que el sector petroquímico en México avance, es imprescindible cumplir tres pilares fundamentales:

  1. Rehabilitar y modernizar los complejos industriales existentes con tecnologías eficientes.

  2. Brindar seguridad jurídica y regulatoria que promueva la participación del capital privado.

  3. Garantizar el suministro estable de insumos críticos como etano y gas natural.

Solo con estos ejes será posible corregir el déficit estructural de PEMEX y fomentar la competitividad industrial. Paralelamente, la empresa estatal está llamada a evolucionar hacia una empresa de energía integral incorporando energías limpias, orientada a asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Diputados impulsan la prohibición del fracking en México con reforma constitucional

Publicado

en

prohibición del fracking en México

Diputados de Morena y del Partido del Trabajo presentarán una iniciativa de reforma al artículo 27 de la Constitución Política con el objetivo de establecer la prohibición del fracking en México.
La propuesta busca frenar el uso del fracturamiento hidráulico en la extracción de hidrocarburos, especialmente en comunidades indígenas, donde esta práctica ha generado impactos ambientales y sociales.

Iniciativa para modificar el artículo 27 constitucional

La iniciativa plantea adicionar los párrafos VII y VIII al artículo 27, con lo cual se prohibiría tanto al Estado como a particulares realizar actividades de exploración o explotación de yacimientos de hidrocarburos mediante fracking u otros métodos equivalentes.

El proyecto establece que el Estado deberá garantizar el cumplimiento de esta medida y aplicar sanciones en caso de incumplimiento. Además, propone dos artículos transitorios: el primero dispone que la reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, mientras que el segundo determina que los contratos vigentes no podrán renovarse una vez vencidos.

Argumentos de la prohibición del fracking en México

Los legisladores explicaron que la propuesta responde a una década de demandas de comunidades indígenas y organizaciones civiles que han denunciado los efectos del fracking en el agua, el suelo y la salud pública.
Según los promotores, la prohibición del fracking en México es necesaria para avanzar hacia un modelo energético sostenible y proteger los recursos naturales.

Advirtieron que esta técnica de extracción requiere enormes cantidades de agua, lo que afecta el suministro en regiones como la frontera norte. En zonas como la Cuenca de Burgos, en Tamaulipas, los recursos hídricos ya presentan niveles críticos de disponibilidad para consumo humano.

Argumentos de la prohibición del fracking en México

Argumentos de la prohibición del fracking en México

Impacto ambiental y escasez de agua

La diputada Olga Juliana Elizondo explicó que el fracking agrava la crisis de agua en zonas donde las reservas son limitadas. Indicó que en la Presa Internacional Falcón, que abastece al Río Bravo, solo queda un 5% de agua disponible para uso doméstico.
Por ello, insistió en que esta práctica representa una amenaza para la agricultura, la ganadería y la salud de las comunidades rurales.

Otros legisladores de Morena señalaron que la iniciativa busca impulsar una transición hacia energías limpias, afirmando que el fracturamiento hidráulico no es viable ni sostenible para México.

Respaldo de comunidades y organizaciones civiles

El proyecto cuenta con el apoyo de integrantes de comunidades indígenas y de la Alianza Mexicana contra el Fracking, quienes han pedido al Congreso aprobar la reforma.
Argumentan que los daños ambientales provocados por esta técnica afectan directamente los ecosistemas, contaminan el aire y deterioran la calidad del agua.

De aprobarse, la prohibición del fracking en México representaría un paso importante en la defensa del medio ambiente y los derechos de las comunidades afectadas por actividades extractivas.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX

Continuar leyendo

Energía

Una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar, afirma Sener

Publicado

en

Una gran oportunidad invertir en Polos

Durante el 6º Foro México-Unión Europea, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, aseguró que los proyectos contemplados en el Plan México representan una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar mediante esquemas de coinversión que fortalezcan el desarrollo sostenible y la cooperación tecnológica.

México y Europa: una agenda común de inversión

En un contexto de transición energética y reindustrialización global, González Escobar destacó que México y la Unión Europea comparten una hoja de ruta basada en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la electromovilidad.
“Ambas regiones tenemos claro que el futuro pasa por la energía limpia, la innovación y la cooperación”, aseguró la funcionaria.

La titular de la Sener sostuvo que los programas conjuntos de financiamiento y capacitación, así como los mecanismos de cooperación en microrredes eléctricas, consolidan la confianza de inversionistas europeos en el país.

Una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar con enfoque regional

De acuerdo con González Escobar, el Plan México fue diseñado para impulsar polos productivos con enfoque territorial. En ellos, cada región se especializa según su vocación energética o industrial: energía, agroindustria, automotriz, farmacéutica y textil.

“El país se está preparando para recibir coinversiones que generen empleos, infraestructura y tecnología nacional”, afirmó. En ese sentido, reiteró que estos polos representan una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar. Con ello se busca consolidar una nueva etapa de desarrollo entre México y Europa.

El plan federal, explicó, abre espacios para asociaciones público-privadas y proyectos de desarrollo mixto —particularmente en exploración y producción de hidrocarburos con Petróleos Mexicanos (Pemex), y en contratos híbridos de generación eléctrica impulsados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Cifras, sectores y expectativas

La inversión total prevista en estos proyectos asciende a 247.9 mil millones de dólares, con 37 mil millones destinados al sector eléctrico, de los cuales el 18.73% corresponde a capital privado. En hidrocarburos, la estimación es de 202.1 mil millones de dólares, con una participación privada de 17.5 mil millones.

Porque González Escobar subrayó que México busca atraer financiamiento para iniciativas de energía termosolar, eólica marina, hidrógeno verde y geotermia. También aprovechó la experiencia tecnológica europea y las condiciones naturales del país.

“Queremos que esta cooperación se traduzca en transferencia de tecnología, coinversión responsable y resultados tangibles para la gente”, expresó, reiterando que estabilidad y planeación son pilares del nuevo modelo energético nacional.

Pemex y la CFE: actores de un nuevo equilibrio energético

La secretaria reconoció que México seguirá siendo un país petrolero, con Pemex como parte esencial de su identidad y fortaleza económica. Sin embargo, la estrategia oficial apunta a transformar a la empresa estatal en un actor energético integral con capacidad de invertir en proyectos sostenibles y de alto valor.

Respecto a la CFE, González Escobar explicó que su papel será esencial para fortalecer la matriz energética y promover un mercado más limpio y diversificado. La participación de la iniciativa privada, agregó, es clave para acelerar la transición hacia un sistema eléctrico competitivo y ambientalmente responsable.

Hacia una cooperación sostenible y de largo plazo

El discurso de la secretaria González Escobar concluyó con una visión integral de futuro: construir alianzas energéticas duraderas que generen innovación, transferencia tecnológica y financiamiento verde.

“Europa tiene una larga tradición en energías limpias; México ofrece estabilidad y recursos naturales únicos. La oportunidad está sobre la mesa”, afirmó.

El modelo mexicano, insistió, no solo busca rentabilidad económica, sino equilibrio entre desarrollo, justicia social y responsabilidad ambiental. Con base en ello, la secretaria situó los Polos del Bienestar como plataformas estratégicas para el crecimiento nacional y la cooperación internacional.

Mantente actualizado con las noticias de política nacional más relevantes en Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

Plan para convertir sargazo en combustible de México y la UE

Publicado

en

Plan para convertir sargazo en combustible

El mar Caribe vuelve a ser escenario de una apuesta energética inédita: México y la Unión Europea buscan transformar el sargazo en bioturbosina para aviación. Con respaldo técnico y financiero, el plan para convertir sargazo en combustible promete convertir un pasivo ambiental en motor de economía circular y desarrollo sostenible.

La visita que marca el inicio de una nueva etapa

La reciente visita del comisario europeo para Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, a Quintana Roo marcó un punto de acuerdo. Su presencia confirmó el interés de la Unión Europea en apoyar la gestión integral del sargazo a través de proyectos de innovación tecnológica y biotecnología aplicada. Funcionarios mexicanos y europeos analizaron la creación de un modelo que combine inversión, ciencia y capacitación local. José Luis Samaniego Leyva, subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat, explicó que el objetivo es aprovechar la biomasa marina como fuente limpia de energía dentro de una economía azul regional.

Plan para convertir sargazo en combustible: del mar a la energía

En el marco de este plan para convertir sargazo en combustible, el Gobierno federal evalúa la creación de una empresa multinacional que procese la macroalga y produzca combustible sostenible para aviación, conocido como bioturbosina. La planta piloto presentada en Quintana Roo ya demostró que con dos unidades operativas pueden procesarse hasta 300 toneladas diarias, generando biogás, fertilizantes orgánicos y captura de carbono.

Samaniego precisó que la disponibilidad de bioturbosina permitirá a las aerolíneas cumplir el mandato internacional de descarbonizar vuelos a partir de 2027, dentro del esquema CORSIA impulsado por la OACI. La meta nacional es escalar la tecnología a nivel regional, con participación de países del Caribe y Centroamérica.

Quintana Roo lidera la respuesta ambiental

La gobernadora Mara Lezama destacó la inauguración del Centro Integral de Saneamiento y Economía Circular, diseñado para convertir el sargazo en insumo útil y reducir su impacto costero. Solo en 2025, se han recolectado más de 87,000 toneladas en el estado mediante una flota mixta y extensas barreras marinas que protegen los ecosistemas.

Lezama subrayó que el proyecto permitirá “cerrar el ciclo del sargazo”, generando fertilizantes, materiales de construcción y energía renovable, además de nuevos empleos verdes en la región.

Un reto ambiental convertido en oportunidad económica

La estrategia nacional integra también la clasificación del sargazo como recurso pesquero, lo que facilita su recolección y aprovechamiento directo desde el mar abierto. Gracias a ello, la cadena de valor incorpora usos industriales y agrícolas. Sin embargo, los desafíos permanecen: los estudios de la UNAM estiman que los costos de limpieza pueden alcanzar hasta 1.5 millones de dólares por kilómetro de playa al año.

A pesar de ello, los beneficios superan los riesgos. De acuerdo con la Semarnat, el Caribe mexicano podría posicionarse como referente en producción de combustibles sostenibles y políticas de manejo de residuos marinos, impulsando al país en el cumplimiento de metas climáticas y transición energética.

Mirada al futuro energético del Caribe

El crecimiento masivo del sargazo, que en 2024 superó los 50 millones de toneladas flotando en el Atlántico tropical, plantea una amenaza pero también una oportunidad. Ante la urgencia climática, el plan para convertir sargazo en combustible se perfila como ejemplo de resiliencia ecológica y política pública innovadora.

Si la cooperación entre gobiernos, empresas y comunidades locales se mantiene, el Caribe mexicano podría pasar de sufrir la marea marrón a liderar la conversión del mar en fuente de energía limpia.

Mantente actualizado con las noticias de energía más relevantes en Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Tendencia