Connect with us

Ecología

Desastre ambiental en Norilsk, Rusia; derraman cerca de 21 mil toneladas de diesel

Publicado

en

Empresas y entidades de nivel federal de Rusia se movilizan para paliar las consecuencias del derrame de diésel ocurrido en la central termoeléctrica de Norilsk, ubicada en el Círculo Polar ártico, que ha causado daños ecológicos que requerirán una década en subsanarse, según advierte el Gobierno ruso.

El ministro de Emergencias de Rusia, Evgueni Zínichev, sobrevoló la zona del accidente junto con una comisión creada para responder a este desastre ecológico, que se produjo el pasado viernes con el derrame de unas 21.000 toneladas de combustible diésel y del que hace a penas un par de días reportaron las autoridades rusas.

De acuerdo con Greenpeace, es el primer accidente de tal magnitud en el Ártico y es equiparable al derrame del buque cisterna “Exxon Valdez” ocurrido hace tres décadas frente a las costas de Alaska.

La viceministra de Recursos Naturales y Ecología de Rusia, Elena Panova, reconoció hoy en una rueda de prensa que la recuperación del medioambiente en la zona podría tomar “al menos 10 años”.

“La situación es muy difícil, porque se trata del Ártico. Es necesario recogerlo (el diesel derramado), pero no hay dónde, no hay caminos, no hay almacenes. No se puede quemar, porque se generarían sustancias peligrosas para la vida”, dijo.

Labores de contención

Según Rosprirodnadzor, la entidad estatal encargada de velar por la naturaleza, 6.000 toneladas de diésel se derramaron sobre la tierra y otras 15.000 toneladas fueron a dar a los ríos.

Un destacamento de 70 rescatistas de diversas regiones rusas ha sido enviado al lugar, además de equipamiento especial de la petrolera rusa Gazprom Neft que incluyen bombas y máquinas para recoger el petróleo, excavadoras y barreras de contención flotantes.

La operadora de oleoductos Transneft ha preparado a su vez cinco brigadas de 80 personas y proporcionado barreras, recipientes de 10 metros cúbicos, bombas, botes y tiendas de campaña.

Además se han trasladado a Norilsk diez sistemas de recolección y almacenamiento de crudo de 16 toneladas. Drones y helicópteros monitorean la zona del desastre desde el aire.

Todo ello, después de que se declarara el miércoles el estado de emergencia federal tras intervenir el presidente ruso, Vladímir Putin, y amonestar al gobernador de la región de Krasnoyarsk, Alexandr Uss, por haberle informado tarde del accidente.

La empresa responsable del derrame, Nornikel, informó sin embargo del accidente el mismo viernes, según la agencia TASS.

La compañía trabaja en las labores de limpieza junto al Servicio de Rescate Marítimo. Aseguró hoy que se podrá recoger el grueso del combustible en los ríos locales en un plazo de 14 días.

“Si contamos con recipientes y utilizamos equipamiento adicional, podría ser en 14 días, con la condición de que el viento nos ayude al empujar la mancha hacia las barreras flotantes”, señaló el vicepresidente de la empresa, Serguéi Dyachenko.

Nornikel afirmó también que ya fueron extraídos 1.450 metros cúbicos de tierra contaminada y bombeadas 201 toneladas de diésel.

La tierra contaminada será trasladada y procesada para hacerla de nuevo cultivable, en tanto que la mezcla de diésel y agua que flota sobre la superficie del río será bombeada a tanques con una capacidad para 16.000 toneladas.

Investigación pendiente

Mientras continúa la limpieza, la investigación que ha ordenado Putin también prosigue y hoy los investigadores abrieron otro caso penal por actuar con “negligencia” al informar tardíamente sobre el accidente.

El miércoles, ya se abrieron otros tres casos penales por daño a la tierra, violación de las normas de protección medioambiental durante el trabajo, y contaminación del agua. Además, fue detenido el jefe del departamento de calderas y turbinas de la termoeléctrica, Viacheslav Stárostin.

Un tribunal de Norilsk decretó este jueves prisión preventiva hasta el 31 de julio para este funcionario.

Rosprirodnadzor inició por su parte una inspección de Norilsk, y el Comité de Investigación requisó documentos y grabaciones de conversaciones entre empleados y otros archivos. Con Información de Agencias.

Ecología

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

Publicado

en

Por

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto

Energía y Ecología informa: Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” al considerar que el proyecto se instaló sin consulta previa y ya ha causado daños ecológicos.

Denuncian imposición del gasoducto sin consulta

Habitantes de las comunidades indígenas de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan, así como pobladores ribereños de la laguna del Ostión, interpusieron el 24 de junio un amparo colectivo en contra del megaproyecto energético conocido como gasoducto “Puerta del Sureste”, impulsado por la empresa TC Energy.

De acuerdo con el movimiento regional indígena, la instalación del ducto submarino en 2024 ocurrió sin ningún tipo de consulta o aviso a las comunidades que dependen del mar para pescar, desarrollar actividades turísticas o subsistir mediante el consumo de productos marinos.

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

La decisión, comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” surge tras constatar las primeras afectaciones durante las pruebas de operación: muerte de peces, tortugas y aves, así como daños visibles a la biodiversidad. Estas señales provocaron una marcha en febrero desde San Juan Volador hasta Playa Linda, donde representantes de las comunidades decidieron acudir a la vía legal colectiva.

Según sus testimonios, la obra representa una violación a su derecho a la autodeterminación y constituye una amenaza directa a su “maritorio”, el territorio marino ancestral de los pueblos nahuas y nuntajiiyi’.

Respaldo de organizaciones y preocupaciones ambientales

El amparo colectivo fue respaldado por múltiples organizaciones independientes, entre ellas: el Centro de Derechos Humanos Bety Cariño, Colectivo Altepee, APETAC, Greenpeace México, CEMDA, UCIZONI, Earthworks, TerraVida y la Alianza Mexicana contra el Fracking. Además, están en contacto con resistencias internacionales como el movimiento Ballena o gas y la comunidad Wet’suwet’en de Canadá, que también lucha contra un proyecto de TC Energy.

Los firmantes señalan los peligros conocidos de estos proyectos: fugas, explosiones y contaminación en ductos de hidrocarburos, tanto terrestres como marinos. Consideran que el gas no beneficiará a las comunidades, sino que se usará para abastecer a los parques industriales del Corredor Interoceánico, lo cual solo traerá “más inseguridad, enfermedad, escasez de agua y contaminación” para los pueblos.

Modelo energético cuestionado desde el territorio

El proyecto gasoducto “Puerta del Sureste” forma parte de una estrategia energética nacional orientada a grandes polos industriales, pero para las comunidades locales representa una amenaza a su vida cotidiana. Los inconformes acusan que mientras las empresas obtienen ganancias, ellos enfrentarán un deterioro ambiental acelerado.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares

Publicado

en

Por

Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares

Energía y Ecología informa que el proyecto de electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares avanza con pasos firmes. La meta es alcanzar el 100% de cobertura eléctrica en todo el estado antes de finalizar 2026, mediante una estrategia integral que combina innovación, sostenibilidad y justicia social.

Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares será una realidad en 2026

Desde Ciudad Victoria, el secretario de Desarrollo Energético, Walter Julián Ángel Jiménez, anunció que la electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares beneficiará directamente a más de 8,700 viviendas que actualmente no tienen acceso a la red eléctrica.

El programa contempla dotar de paneles solares con baterías a comunidades rurales y zonas urbanas marginadas en municipios como Altamira y sectores periféricos de Victoria. “Nuestra meta es clara: al cierre de 2026 Tamaulipas estará completamente electrificado”, indicó el funcionario. Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares será posible gracias a la colaboración con empresas privadas, el DIF y la Secretaría de Bienestar.

Las familias beneficiadas no pagarán por los equipos ni su instalación. La inversión proviene de fondos públicos, donaciones empresariales y esquemas envolventes que aseguran la sostenibilidad del modelo.

Acceso a energía solar sin inversión inicial

Además del programa gratuito, se impulsa un esquema complementario para facilitar el acceso a la energía solar sin desembolso inicial. A través de convenios con empresas certificadas, se instala el sistema en hogares, negocios o industrias, y el costo se amortiza con los ahorros generados en las facturas de luz.

“Los usuarios no pagan de entrada por el sistema; el costo se cubre con lo que dejan de pagar por electricidad convencional. Esto democratiza el acceso a la tecnología y acelera la transición energética”, explicó Walter Julián Ángel Jiménez.

La estrategia incluye capacitación técnica para usuarios, enfocada en el mantenimiento, limpieza y detección de fallas menores en los sistemas fotovoltaicos. “No basta con entregar paneles; hay que enseñar a las personas cómo usarlos y cuidarlos para garantizar su eficiencia a largo plazo”, subrayó.

Tamaulipas se suma al liderazgo solar nacional

Actualmente, Tamaulipas cuenta con una cobertura eléctrica del 99.7%, con más de 1 millón 372 mil usuarios registrados. Desde 2018, la entidad ha incorporado a 88,649 nuevos hogares y negocios al sistema de distribución eléctrica, reflejando un crecimiento sostenido del 6.9%.

Este proyecto se alinea con iniciativas nacionales como el megaparque fotovoltaico en Nuevo León, que estará listo en seis años, y el recuerdo de que la energía solar, por sí sola invertirá hasta 22 mil mdd.

Con estas acciones, Tamaulipas se posiciona como un referente de transición energética justa, limpia y accesible para todos.

Continuar leyendo

Ecología

Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF

Publicado

en

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) destacó que los bonos de carbono son un mecanismo clave para reducir el impacto ambiental en México y combatir el cambio climático. En su análisis Ponencia IMEF 2024, se enfatizó la necesidad de fortalecer este mercado para promover la sostenibilidad.

Los bonos de carbono permiten transferir los ingresos derivados de emisiones a los reguladores, usualmente gobiernos, con asignaciones anuales basadas en objetivos de emisión nacionales o estatales. Según el IMEF, estos se comercializan en dos mercados principales: el mercado de cumplimiento y el mercado voluntario.

En México, el mercado voluntario de bonos de carbono opera desde 2013. Este esquema permite a las empresas compensar su huella de carbono al adquirir bonos, logrando que sus productos y servicios sean carbono neutral. Esto neutraliza el impacto ambiental de sus operaciones, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad.

El análisis también resaltó avances tecnológicos clave que apoyan la transición hacia modelos más sostenibles, como la electrificación de vehículos, el uso de algas para capturar CO2, bioplásticos elaborados a partir de materiales vegetales, placas solares, bombillas LED y monedas virtuales verdes, entre otras innovaciones.

El IMEF subrayó que estos desarrollos, junto con el uso de bonos de carbono, son esenciales para impulsar un crecimiento económico sostenible, optimizar el uso del agua en las ciudades del futuro y emplear la inteligencia artificial como herramienta estratégica en la lucha contra el cambio climático.

Continuar leyendo

Tendencia