Energía
Reforma Eléctrica viable para el medio ambiente
La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados emitió su opinión favorable a la iniciativa de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, para establecer que la propuesta es viable para el medio ambiente.
Dentro de la Comisión medioambiental, a favor de aprobar esta iniciativa votaron 17 diputados de Morena, del Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde (PVEM), mientras que otros 14 de la oposición de Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) votaron en contra.
A la par, se propuso a las comisiones dictaminadoras, las de Puntos Constitucionales y Energía, adicione un artículo transitorio con el fin de dar certeza a la transición energética en lo relativo al fomento de las fuentes de energía eléctrica y sus repercusiones al medio ambiente y se admitió propuesta de la priista Carolina Viggiano, de añadir al artículo cuarto de la Constitución el suministro de la energía eléctrica como un derecho humano para los mexicanos, aunque no se incluyó en el dictamen de reforma que ya está en manos de las comisiones involucradas.
“Inconforme con que se incorpore la propuesta de Viggiano, no tiene relación con la propuesta del ejecutivo, se debería votar por separado. La iniciativa del Presidente impide la transición energética que requiere el país, pone en riesgo las nuevas inversiones y las actuales que están operando en el tema de energía limpia, solar y eólica, dando lugar a privilegiar la energía sucia”, reclamó la diputada priista Melissa Vargas.
CALIFICAN “ATROPELLO”
El también legislador priista, Mariano González señaló: “El que hayan metido la iniciativa de la diputada Carolina Viggiano sin avisar, en un tema de un atropello a las formas en política, nos va a llevar a que los diputados del PRI votemos en contra de esta opinión”
Al justificar la votación, el diputado de Morena, Héctor Armando Cabada, detalló que tras un “exhaustivo y detallado análisis”, esa Comisión determinó votar a favor, al verificar que “la reforma eléctrica de 2013 no garantizó la transición energética, solo fue una bandera utilizada como pretexto para generar negocios y ventajas económicas a las empresas privadas”.
Señaló que la propuesta eleva la transición energética a rango constitucional, “lo que permite alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 20-30”.
“En 2021, la CFE produjo 55% del total de la electricidad de la energía renovable, y eso que su participación total fue de solo 39% en la generación de energía en el sistema nacional, mientras que los privados tienen la participación del 61%”, puntualizó.
Santy Montemayor, representante del Partido Verde, aseguró que la reforma eléctrica permitirá a México “continuar en el camino hacia el desarrollo sostenible”.
“Se trata de recuperar la rectoría del Estado en cuanto a la generación, distribución y comercialización de electricidad y encontrar fórmulas más viables, eficientes, limpias y sustentables para producirla, a través de los elementos como impulsar la generación de electricidad con fuentes limpias y renovables; la innovación tecnológica y la eficiencia energética”, indicó.
La diputada Shirley Vázquez, del PT, dijo que la iniciativa permite defender el patrimonio de los mexicanos, recuperar la soberanía eléctrica, y coadyuva a “no dejar los recursos en manos de empresas internacionales”.
De Morena, Alfredo Porras, cuestionó a la oposición por decir que Morena no quiere mover comas: “Se quejan y dicen ‘no quieren cambiar una sola coma’, y ¿Qué le cambiaron a la del 2013?, ¿Nosotros como oposición en aquella época pudimos cambiar algo?, ¿Saben cómo se dictaminó? ¡De urgente resolución, ‘túrnese a secretaría, hágase del conocimiento, se dispensan todas las lecturas, procédase a la votación’, ¿de qué se quejan?”.
En su oportunidad, la diputada perredista, Edna Díaz, explicó que en el contenido del proyecto no hay datos precisos, concisos y objetivos sobre el impacto al medio ambiente, así como el paso de energías fósiles a energías limpias que se propone con un transitorio.
“Es meramente enunciativa, sin entrar al fondo del asunto para el cual le fue turnada la iniciativa de reforma constitucional; es decir, no aporta datos objetivos sobre el impacto al medio ambiente ni de aplicación en la industria sobre el paso de energías fósiles a limpias que dice proponer con la adición de un transitorio para dar certeza a la ejecución de la Transición Energética.
“El dictamen impedirá el cumplimiento de los compromisos del T-MEC y ambientales sobre cambio climático del Acuerdo de París con las posibles sanciones económicas internacionales”, señaló la legisladora del PRD.
Con la opinión favorable de la Comisión de Medio Ambiente, la reforma eléctrica da un paso más hacia su debate en el pleno. El próximo 11 de abril sesionarán las Comisiones Unidas de Energía y Puntos Constitucionales, a fin iniciar con el dictamen del proyecto.
Energía
Tabasco y Campeche afectados por caída petrolera

Energía y Ecología informa: Tabasco y Campeche afectados por caída petrolera, según datos recientes del INEGI que revelan una fuerte baja en exportaciones energéticas durante el primer trimestre del año.
Tabasco y Campeche afectados por caída petrolera
Las economías de Tabasco y Campeche, históricamente dependientes del petróleo, registraron importantes retrocesos en sus exportaciones durante los primeros tres meses de 2025. La causa: una caída en la producción y comercialización de crudo por parte de PEMEX, alineada a su estrategia de priorizar la refinación interna y enfrentar el desgaste de sus campos maduros.
De acuerdo con cifras del INEGI, Pemex recortó en 23% el volumen de crudo y derivados enviados al extranjero en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que impactó directamente a estas entidades productoras.
Exportaciones en declive: una realidad para ambas entidades
En el caso de Tabasco, la caída anual en exportaciones fue de 15.9%, con un total de 1,955 millones de dólares. De esa cifra, 1,535 millones provienen del sector de extracción de petróleo y gas, que se redujo un 28% respecto al primer trimestre de 2024.
Por su parte, Campeche, donde el 98% de las exportaciones proviene de hidrocarburos, registró una disminución del 23.5%, alcanzando apenas los 2,481 millones de dólares. Se trata del nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2020, cuando las ventas se ubicaron en 1,723 millones.
Impacto regional y consecuencias económicas
Para el analista económico Héctor Magaña Rodríguez, el hecho de que Tabasco y Campeche sean afectados por la caída petrolera no es nuevo, pero sí evidencia los efectos estructurales de una economía poco diversificada. “Desde Ciudad del Carmen hasta Dos Bocas, estas regiones viven al ritmo de la industria petrolera. Una contracción como esta se traduce en menos empleo, menor inversión y una reducción notable en el gasto público local”, explicó.
Además, Magaña puntualizó que mientras otras entidades como Veracruz han logrado impulsar sectores alternos con ventas al exterior, Campeche y Tabasco siguen altamente expuestos a las decisiones operativas y financieras de Pemex.
Riesgos para economías petrolizadas
Tabasco y Campeche afectados por caída petrolera significa menor dinamismo en otros sectores relacionados, como servicios, comercio, construcción y transporte. El descenso en las exportaciones no solo impacta a las grandes plataformas y refinerías, sino también a contratistas locales, proveedores y familias que dependen de la derrama económica que históricamente ha generado el petróleo.
Mientras tanto, el panorama no parece cambiar a corto plazo. Pemex acumula siete trimestres con reducción de producción, lo cual dificulta una recuperación acelerada para estos estados. Si no se activa una política de diversificación productiva regional, la dependencia del petróleo seguirá generando ciclos de bonanza y crisis.
Información de Revista Guinda.
Energía
Homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será pronto

Energía y Ecología informa: Homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será pronto, según lo confirmó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Emilio Blanco del Villar, tras una reunión con autoridades federales. La medida aún requiere estudios técnicos y evaluaciones de impacto.
Homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será inmediata
Durante el más reciente encuentro entre líderes empresariales y representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se abordó la posibilidad de que Yucatán adopte el mismo huso horario que Quintana Roo. Sin embargo, la homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será pronto, pues la propuesta apenas ha iniciado su análisis técnico y se proyecta como viable hasta 2026.
El presidente del CCE afirmó que, aunque existe interés en avanzar hacia este ajuste, no se trata de una decisión que pueda tomarse “de un plumazo”. Señaló que aún deben realizarse estudios sobre los beneficios, tanto en ahorro energético como en impacto turístico y social.
Posibles beneficios en movilidad y seguridad
Uno de los argumentos a favor del cambio es el aumento en las horas de luz diurna para mejorar la seguridad vial y la experiencia turística. Blanco del Villar consideró que tener más luz natural durante la tarde podría facilitar el traslado de visitantes a zonas arqueológicas o destinos fuera de Mérida, reduciendo riesgos en carretera.
Además, el cambio de horario permitiría una mayor armonía logística con Quintana Roo, un estado que opera bajo el huso horario del Caribe desde 2015 y cuyo flujo turístico tiene impacto económico en la región.
Un análisis respaldado por múltiples sectores
La propuesta de homologación fue discutida durante la visita de Emilia Calleja Alor, directora general de la CFE, quien se reunió con representantes del sector empresarial para tratar distintos temas energéticos. Entre ellos, surgió la inquietud de varios sectores sobre los posibles beneficios del cambio de huso horario.
Blanco del Villar destacó que no solo el sector turístico resultaría favorecido, sino también otros rubros económicos interesados en optimizar operaciones con sus pares en el Caribe mexicano. En ese sentido, se espera que el CCE continúe promoviendo análisis técnicos y foros de discusión para evaluar a fondo los alcances de la medida.
Una decisión a mediano plazo
A pesar del entusiasmo inicial de ciertos sectores, el presidente del CCE reiteró que no se trata de una medida inmediata. “Necesitamos evaluar con datos duros. No hay una decisión tomada aún”, afirmó, y adelantó que será en el transcurso del próximo año cuando podrían darse pasos concretos.
Mientras tanto, los sectores interesados continuarán generando propuestas y recopilando evidencia que respalde el cambio, con el objetivo de presentar una iniciativa sólida y respaldada técnicamente ante las autoridades.
Información de Revista Guinda.
Energía
Carlos Slim pide al sector privado ayudar a Pemex en su crisis financiera

Ante la complicada situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Slim llamó al sector privado a aumentar la producción de crudo. El empresario advirtió que la falta de pagos por parte de la petrolera ha provocado que empresas frenen proyectos o abandonen el país. Carlos Slim pide al sector privado ayudar a Pemex, y Energía y Ecología MX te trae la información.
Slim, principal socio privado de Pemex y propietario de Grupo Carso, participó en un foro por el Día del Ingeniero, donde alertó sobre la urgencia de mejorar la posición financiera de la empresa estatal.
Carlos Slim pide al sector privado ayudar a Pemex: acumula deuda millonaria
Hasta el primer trimestre de 2025, la deuda financiera de Pemex ascendía a 101 mil 065 millones de dólares. Esta cifra representa un aumento de 3.8% respecto al cierre de 2024.
Además, Pemex mantiene adeudos con proveedores por más de 404 mil millones de pesos. Según el gobierno federal, ya se iniciaron los pagos, con prioridad en las pequeñas y medianas empresas.
“Debido a que Pemex no está pagando a proveedores y productores, las empresas han frenado proyectos y se van. Hay que encontrar una solución para que Pemex esté en una mejor posición”, expresó el empresario.
Regresan las inversiones mixtas
Con el nuevo Plan Nacional de Energía impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se permitirá nuevamente la participación del capital privado en proyectos conjuntos con Pemex.
En abril, el consejo de administración de la empresa aprobó lineamientos para contratos de desarrollo mixto. Estos permitirán que firmas privadas participen en la explotación de campos petroleros asignados a Pemex.
Caída en la producción con socios
En mayo, la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex con socios privados fue de un millón 618 mil barriles diarios. Esta cifra representa una caída de 8.43% frente al mismo mes de 2024.
Slim subrayó que la inversión privada debería superar el 20% del producto interno bruto. Añadió que hay razones para impulsar esta inversión, como evitar que Pemex deje de producir o de pagar a sus proveedores.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Revista6 meses
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI
- Revista6 meses
Los que más extraen
- Revista6 meses
Pemex baja producción
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Revista6 meses
Relegan a CTI, Peña AMLO y CS
- Revista6 meses
Estímulos a IP aumentaría el financiamiento
- Uncategorized6 meses
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®