Petróleo
Exportaciones de crudo caen 20% durante enero de 2022
Petróleos Mexicanos (Pemex) exportó la menor cantidad registrada de crudo en enero pasado, cuando solo mandó al extranjero 832,000 barriles al día, esto es 20% menor en relación con lo reportado en diciembre 2021.
El objetivo del gobierno mexicano es reducir aún más las exportaciones de petróleo para este año y se plantea un promedio de 435,000 barriles diarios; como parte de su estrategia de soberanía energética, esta administración ha determinado dejar de mandar crudo al exterior para 2023 y procesarlo en su totalidad en el Sistema Nacional de Refinación.
Por las exportaciones de enero, Pemex obtuvo ingresos por 1,954 millones de dólares, un 10% menos en comparación con diciembre, cuando ganó 2,173 millones.
La reducción en las ganancias no fue de mayor impacto, pues por el conflicto de Rusia-Ucrania, desde enero la Mezcla Mexica de Exportación comenzó a cotizar por encima de los 80 dólares.
Las exportaciones de crudo pesado fueron de solo 249,000 barriles al día y de ligero fueron 584,000 barriles diarios en promedio.
En la región donde se desplomó este envío de crudo fue Asia, a donde únicamente se exportaron 95,000 barriles al día, una caída de 72.7% respecto a diciembre de 2021. A principios del mes pasado, Reuters reportó que Pemex había estado llamando a varios refinadores en la India que compran el crudo mexicano para avisarles de una reducción en su suministro.
A Europa se mandaron 126,000 barriles diarios, una caída de 28.4% en relación con un mes anterior.
En sentido contrario, las exportaciones de México a América, región en la cual su principal cliente es Estados Unidos, los envíos aumentaron 19.3%.
INCREMENTA PRODUCCIÓN
Por otro lado, la petrolera del Estado mexicano logró incrementar en 4% anual su producción de crudo con socios más condensados en todas las áreas que tiene a su cargo, llegando a una extracción de 1.783 millones de barriles por día en enero, volumen que significa un aumento de 70,000 barriles diarios en comparación con el mismo mes del 2021.
En contraste con diciembre del año pasado, la estatal logró incrementar también su producción de crudo más condensados incluyendo la extracción que lleva a cabo con socios desde la reforma del 2013, con lo que en términos mensuales el aumento que presentó en sus últimos indicadores fue de 0.6% mensual que son 10,000 barriles por día adicionales. En tanto, su producción de petrolíferos fue de 911,000 barriles diarios, con un incremento de 12% en relación con el mes de diciembre. En comparación con la elaboración de estos productos en el primer mes del 2021, el incremento es de casi 13%, luego de que añadió 104,000 barriles diarios al reporte de producción de petrolíferos.
Tan sólo en lo que respecta a gasolinas, el reporte de las Estadísticas Petroleras del mes de enero detalló que se llegó a una elaboración de 271,200 barriles por día, volumen que resulta el más alto para un mes desde el 2016.
Petróleo
Pemex reconoce riesgos ante SEC en nuevo informe

Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó su más reciente informe trimestral a la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC). Su mensaje quizá peque de ser sincero, incluso incómodo: la petrolera enfrenta riesgos persistentes por robo de combustibles, vulnerabilidades internas, presiones financieras que no ceden y un panorama político que podría cambiar las reglas de juego en cualquier momento. Entonces, Pemex reconoce riesgos ante SEC en nuevo informe.
El documento, enviado el 12 de noviembre, reconoce que el robo de hidrocarburos —incluido el huachicol fiscal— sigue golpeando a la empresa con una fuerza que se mantiene en niveles críticos. Pinta la situación energética del país tal como es: difícil, entre fuego cruzado de grupos criminales, viejas prácticas internas que se niegan a morir y un mercado ilícito cada vez más sofisticado.
Pemex reconoce riesgos ante SEC en materia de seguridad
El informe describe cómo el robo, la desviación y la manipulación de combustibles continúan afectando a la red de oleoductos de la petrolera a pesar de los certeros golpes que ha recibido. La empresa detalla también incendios, explosiones, afectaciones ambientales y pérdidas humanas ocasionadas por estas actividades, que también representan una merma considerable de ingresos a pesar de las acciones correctivas que buscan recuperar la paraestatal del abandono en que estaba.
En sus párrafos más extensos, Pemex reconoce riesgos ante SEC vinculados a estas actividades y advierte que los resultados de las acciones coordinadas con el Gobierno Federal han logrado ciertas mejorar puntuales, pero que deben sostenerse para que se perciba la mejoría.
En 2024 se detectaron 11,774 tomas clandestinas. Un año antes, 14,890. La petrolera admite que algunos empleados o funcionarios podrían verse involucrados o percibirse como parte del mercado ilícito. La frase queda ahí, mostrando una sustancial mejoría pero que debe seguirse notando.
Un entorno delictivo que no se rinde
La empresa contextualiza el fenómeno dentro de un país que ha experimentado experimenta“mayor actividad delictiva” en los últimos años, derivada de cárteles y organizaciones vinculadas al narcotráfico. La presencia de un mercado ilegal de combustibles añade otra capa al problema: interrumpe operaciones, compromete la seguridad del personal y amenaza la logística. La actividad delictiva es prevalente, persistente y podría agravarse si los esfuerzos se suspenden.
Reformas constitucionales y su impacto
Pemex advierte que la capacidad del Congreso para modificar la Constitución podría traducirse en cambios profundos en la política energética y en su operación diaria. Señala que la concentración del poder político podría tener consecuencias adversas para sus finanzas, su capacidad operativa y su manejo de deuda.
Además, expresa preocupación por eventuales modificaciones al régimen cambiario. Aunque el Gobierno de México no impone actualmente restricciones, la empresa recuerda que en el pasado sí existieron controles y que cualquier regreso a ese esquema dificultaría el pago de deuda denominada en moneda extranjera.
Presión financiera constante
La deuda sigue siendo la piedra más pesada en los hombros de Pemex. Con 100.3 mil millones de dólares al cierre de septiembre de 2025, más líneas de crédito abiertas y un calendario exigente de vencimientos, la empresa admite que su operación depende en gran medida del financiamiento y del apoyo gubernamental.
Describe un flujo operativo insuficiente para cubrir inversiones y gastos, lo que ha obligado a recurrir a financiamientos adicionales y medidas de eficiencia. Incluso con apoyo fiscal y recompras de bonos, el margen de maniobra sigue siendo estrecho.
Resultados operativos en medio de la presión
La petrolera presume resiliencia en producción y refinación, pero reconoce que los precios internacionales del crudo y el declive natural de varios campos complican el panorama. La producción de líquidos llegó a 1.65 millones de barriles diarios; la de gas natural, a 3,730 millones de pies cúbicos diarios, gracias en parte al empuje del campo Ixachi.
En ingresos, la empresa registró una disminución anual de 11.1%, derivada de menores exportaciones y precios bajos del crudo. Aun así, hubo una mejora de casi 100 mil millones de pesos en resultados netos interanuales.
Coordinación con el Gobierno Federal
La empresa detalla que su Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento se ejecuta junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Energía (SENER), mediante repos, recompras de bonos y aportaciones de capital del Gobierno Federal.
Mantente actualizado con las noticias de política energética más relevantes con Energía y Ecología.
Petróleo
Se desploma la producción de Pemex pese a avances puntuales

El mes cerró con un dato que enciende las alertas dentro y fuera del sector energético: se desploma la producción de Pemex justo cuando se esperaba una ligera recuperación. La refinación total de petróleo crudo y líquidos cayó a su nivel más bajo en cuatro meses, un retroceso que puso bajo la lupa el desempeño de las plantas del Sistema Nacional de Refinación. Sin embargo, dentro del panorama gris, dos complejos —Tula y Dos Bocas— lograron sostener parte del peso que arrastraba la estatal.
La caída se explicó principalmente por descensos en la mayoría de las refinerías, en especial Salamanca y Salina Cruz. Y en ambos casos, el talón de Aquiles se repitió: menor disponibilidad de crudo pesado y dificultades crecientes para procesarlo. Salamanca apenas mantuvo estable el suministro de crudo ligero; en Salina Cruz ocurrió algo similar con el reconvertido. Otras plantas —Cadereyta, Madero y Minatitlán— también cedieron terreno.
Tula y Dos Bocas: el pulso que aún sostiene al SNR
A contracorriente de la tendencia general, Tula y Dos Bocas avanzaron como pocas veces en el año. La refinería hidalguense procesó 248,319 barriles diarios en septiembre, su cifra más alta en 2025. El nuevo complejo en Tabasco no se quedó atrás, con 194,874 barriles diarios que la ubicaron como la segunda planta con mayor actividad.
Aun así, el rendimiento de Dos Bocas está muy lejos de su capacidad máxima. Según la consultora GMEC, la calidad del crudo que recibe —en especial el crudo pesado— limita el alcance real de la operación. Lo que se observa en los reportes oficiales contrasta con las metas que el propio gobierno federal ha reiterado desde la inauguración del proyecto.
Se desploma la producción de Pemex: el factor del crudo pesado
La tensión en el sistema es clara. De acuerdo con el analista Ramses Pech, gran parte del retroceso se debe al tipo de petróleo que se envía a las refinerías. México produce sobre todo crudo pesado, lo que acelera el desgaste de los equipos y obliga a paros cada vez más frecuentes. Esa misma característica está detrás de las dificultades para cumplir con la norma NOM-016-CRE-2016.
Incluso en Dos Bocas, ciertos lotes de gasolina y diésel no cumplen con los estándares y deben enviarse a otras plantas —como la Refinería de Salamanca— para ser reconfigurados. El diésel de bajo azufre es uno de los productos más afectados.
El estrés operativo se percibe en toda la red: contenido de azufre elevado, paros programados y no programados, y costos que se acumulan mientras la producción intenta sostenerse.
La carrera entre Tula y Dos Bocas
En el tablero general, Tula sigue siendo la refinería con mayor elaboración de petrolíferos, con 235,302 barriles diarios entre gasolinas, diésel, turbosina, combustóleo y otros productos. Dos Bocas ocupa el segundo lugar con un promedio de 192,459 barriles diarios.
El complejo Olmeca —que ha capturado buena parte de la atención pública— reporta una producción de 84,682 barriles diarios de gasolina. Aunque representa un avance respecto a sus primeros meses, sigue por debajo de Tula. La Secretaría de Energía (SENER) ha señalado que Dos Bocas ya opera a niveles cercanos a 270,000 barriles diarios, pero los informes técnicos no respaldan esta cifra.
De hecho, ningún complejo del país ha alcanzado ese nivel. La refinería Miguel Hidalgo, en Tula, continúa siendo la más cercana al objetivo, pero aún a distancia considerable.
Dudas hacia el futuro
El mes terminó con un mensaje ambivalente: se desploma la producción de Pemex mientras sus refinerías más nuevas y estratégicas todavía no alcanzan los niveles prometidos. El panorama deja más interrogantes que certezas sobre la capacidad real del sistema para absorber la producción futura y para mantener, sin interrupciones, la meta para la soberanía energética.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.
Petróleo
Se dispara la producción en Dos Bocas con 192 mil barriles diarios

La refinería Olmeca, conocida popularmente como Dos Bocas, superó por primera vez los 190 mil barriles diarios de producción en septiembre, consolidando un incremento de 87.52% respecto a agosto.
De acuerdo con Petróleos Mexicanos, este salto no sólo rompe la tendencia bajista de los meses previos, sino que posiciona a la planta tabasqueña en el centro de la estrategia de autosuficiencia energética impulsada por el actual gobierno.
Se dispara la producción en Dos Bocas, el mejor mes que ha tenido
El avance representa la utilización del 56.47% de la capacidad total de la refinería, que puede alcanzar hasta 340 mil barriles diarios. Es el primer gran salto operativo desde que inició su funcionamiento en junio de 2024, tras más de una década de planeación, debates técnicos y promesas de soberanía energética.
“El rendimiento de Dos Bocas demuestra que el sistema nacional de refinación puede fortalecerse con disciplina operativa y control técnico”, sostuvo Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, al comparecer ante la Cámara de Diputados a finales de octubre.
El funcionario aclaró que, aunque la capacidad instalada es de 340 mil barriles, el objetivo realista es llegar a 320 mil barriles diarios en los próximos meses.
Gasolinas y diésel impulsan el repunte
La mejora se explica principalmente por el aumento en la producción de gasolinas y diésel. En septiembre, Pemex reportó 84 mil barriles diarios de gasolinas, un crecimiento de 104.8% respecto al mes anterior.
De ellos, 67 mil barriles corresponden a gasolina Magna (UBA), mientras que 17 mil fueron Premium.
Por su parte, la producción de diésel alcanzó 80 mil barriles diarios, casi el doble de los 41 mil registrados en agosto.
En conjunto, la refinería Olmeca aportó 18.89% de toda la producción nacional de combustibles en septiembre, un salto que no pasará inadvertido en la política energética nacional.
La aportación de crudo y el reto de la capacidad total
Durante el mismo periodo, Dos Bocas procesó 194 mil barriles diarios de crudo, un incremento del 46.24% respecto al mes previo. Esto representa una quinta parte del procesamiento total de crudo de Pemex, que cerró septiembre con un promedio de 949 mil barriles diarios.
Aunque las cifras son alentadoras, especialistas del sector recuerdan que la refinería aún no opera a plena capacidad. De hecho, solo uno de sus dos trenes de refinación está activo, mientras que varios equipos permanecen en fase de pruebas.
Entre promesas y realidades técnicas
Inaugurada en julio de 2022, la refinería Olmeca ha sido emblema y controversia. Desde sus inicios, se le ha exigido demostrar que puede transformar el mapa energético del país sin replicar errores del pasado.
Sin embargo, su avance técnico no ha estado exento de ajustes: los productos secundarios, como turbosina o combustóleo, todavía no aparecen con regularidad en los reportes oficiales.
Consultoras como GMEC estiman que Dos Bocas alcanzará su operación formal completa hasta 2027, una vez que ambas líneas de refinación estén activas y el sistema de distribución opere de forma integral.
Según su último análisis, la curva de aprendizaje técnica será clave para determinar si la refinería puede sostener estos niveles de producción de manera continua.
El desafío de sostener el impulso
La expansión de Petróleos Mexicanos en el ámbito de refinación se interpreta también como una búsqueda por reducir la dependencia de importaciones. No obstante, los analistas advierten que mantener el ritmo actual requerirá un suministro estable de crudo ligero y un manejo cuidadoso de las emisiones y residuos del proceso.
En el horizonte, Dos Bocas se perfila como el proyecto que podría redefinir el equilibrio energético del país, aunque su consolidación todavía depende de precisión técnica y transparencia operativa.
Y mientras la refinería gana terreno, la expectativa ciudadana crece: que la promesa de autosuficiencia se traduzca en precios más estables y combustibles más limpios.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.
-
Energía6 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía6 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía6 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía6 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía6 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía6 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía6 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía6 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración









