Connect with us

Petróleo

Cae el petróleo nuevamente, ahora por nueva cepa de Covid-19

Publicado

en

Los precios del petróleo cayeron 3% el lunes, debido a que una nueva cepa de rápida propagación del coronavirus -que ha provocado confinamientos en gran parte de Reino Unido y llevó a restricciones más estrictas en Europa- generó temores sobre una recuperación más lenta de la demanda de combustible.

El crudo Brent perdió 2.02 dólares, o 3.87%, a 50.24 dólares por barril, mientras que el petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos cayó 1.78 dólares, o 3.63%, a 47.97 dólares por barril. Ambos contratos llegaron a caer hasta 3 dólares en el peor momento de la sesión.

Por su parte, la mezcla mexicana de exportación perdió el lunes 1.25 dólares o 2.63% para cerrar cotizaciones en 46.25 dólares el barril.

Las bajas del lunes ocurren después de siete semanas de alzas de los precios, en medio del optimismo derivado por el despliegue de las vacunas contra el Covid-19.

La fortaleza del dólar también pesó sobre los mercados petroleros. Un dólar alto encarece las materias primas denominadas en esa moneda, como el petróleo, para los tenedores de otras divisas.

“Los informes de una nueva cepa del coronavirus han pesado sobre el petróleo. Las nuevas restricciones de movilidad en Europa tampoco están ayudando, ya que la demanda de petróleo europea se verá afectada”, dijo el analista de petróleo de UBS, Giovanni Staunovo.

El ambiente negativo opacó un acuerdo alcanzado el fin de semana entre los líderes del Congreso de Estados Unidos sobre un paquete de ayuda de 900,000 millones de dólares para enfrentar la crisis del coronavirus.

Cierran fronteras

Decenas de países cerraron sus fronteras a Reino Unido el lunes por temor a una nueva cepa de coronavirus altamente infecciosa, lo que intensificó el pánico mundial, provocó el caos en los viajes y aumentó la posibilidad de escasez de alimentos en territorio británico pocos días antes de la consumación del Brexit.

El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, dijo el sábado que la demanda mundial de petróleo todavía estaba entre 6 y 7 millones de barriles por día (bpd) por debajo de los niveles previos a la crisis.

Confían en Biden

Rusia espera que el Gobierno del próximo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no altere las medidas que han estado tomando las principales naciones productoras de crudo en apoyo al mercado global del petróleo, dijo el lunes el viceprimer ministro Alexander Novak.

Rusia, otros productores líderes de crudo y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (un grupo conocido como OPEP+) han unido fuerzas para reducir el bombeo mundial y reforzar el mercado global de energía, en momentos en que la pandemia de Covid-19 ha debilitado la demanda de combustible.

“Esperamos que los cambios en política de la próxima administración de Estados Unidos no tengan un impacto en las acciones conjuntas, que, en primer lugar, están diseñadas para desempeñar un papel positivo para la economía global y los mercados energéticos”, dijo Novak en una conferencia en línea.

El funcionario destacó que Moscú había tomado nota de las declaraciones de la administración entrante que, según afirmó, parecían contradecir la política estadounidense de los últimos cuatro años.

Además de retirar a Estados Unidos del acuerdo de Naciones Unidas para frenar el cambio climático, que requiere un menor uso de combustibles fósiles, el presidente estadounidense, Donald Trump, removió a su país del acuerdo nuclear con Irán y volvió a imponer sanciones que han sofocado las exportaciones de petróleo de la república islámica.

En abril, Trump estuvo involucrado en conversaciones que llevaron al grupo OPEP+ a acordar recortes récord de los suministros de petróleo.

Una política diferente de Biden podría conducir a un cambio en las relaciones entre Estados Unidos y Moscú. Biden, un demócrata, ha nombrado a Rusia como la amenaza global más grave para Washington. Durante su campaña electoral, también se comprometió a reevaluar los lazos con Arabia Saudita.

La OPEP+ ha dicho que continuará moderando los recortes de producción de petróleo desde sus niveles récord vistos en abril y se espera que disminuya el cepo al bombeo a partir de enero en 500,000 barriles por día (bpd).

Novak dijo a principios de este mes que el aumento acumulado de la producción del grupo OPEP+ alcanzará un estimado de 2 millones de bpd en abril, salvo que se produzcan imprevistos.

Petroleras afectadas

Las grandes petroleras que cotizan en Bolsa vieron caer el precio de sus acciones, a la par de una pérdida en la cotización de los precios internacionales del crudo.

La que más cayó fue la holandesa Royal Dutch Shell, con una pérdida en el precio de sus papeles de 5.89%, seguida por la británica BP, cuyas acciones cayeron ayer 21 de diciembre, 4.90% en Londres.

La petrolera brasileña estatal Petrobras perdió ayer 21 de diciembre, 4.69% en Sao Paolo, mientras que las acciones de la francesa Total perdieron 3.72% y la española Repsol cayó 3.71 por ciento.

Las petroleras que menos perdieron fueron las estadounidenses Exxon Mobil y Chevron, con caídas de 1.83 y 1.25%, respectivamente.

Con información de El Economista

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Petróleo

Calificación de Moody’s a Pemex en 2025 se revisa al alza por plan estratégico y apoyo del Gobierno

Publicado

en

Calificación de Moody's a Pemex en 2025

Moody’s revisó al alza la calificación de Moody’s a Pemex en 2025, incluyendo la calificación de familia corporativa, la evaluación del riesgo crediticio y las notas de bonos sénior no garantizados. La decisión responde al nuevo plan estratégico de la petrolera y al compromiso del Gobierno Federal de respaldar su estabilidad financiera. Energía y Ecología MX te trae la información.

¿Calificación de Moody’s a Pemex en 2025 a revisión?

La firma informó que también colocó en revisión al alza las calificaciones de bonos sénior no garantizados de Pemex Project Funding Master Trust, así como el programa de bonos de Pemex bajo la misma estructura.

Hasta antes del anuncio, la perspectiva para la empresa productiva del Estado y para el fideicomiso era negativa. Con la actualización, la calificadora destacó que los elementos del Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 han sido determinantes para modificar la tendencia.

¿Podría mejorar la calificación de Moody’s a Pemex en 2025?

Moody’s explicó que el nuevo plan busca reducir el nivel de deuda financiera y cubrir pagos pendientes con proveedores. La estrategia se desarrolla en coordinación con la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Energía, con el objetivo de fortalecer el perfil de liquidez de la petrolera.

¿Podría mejorar la calificación de Moody's a Pemex en 2025?

Como parte del plan, se contempla una aportación de capital por 12 mil millones de dólares a través de la estructura P-CAP, además de un Fondo de Inversión que financiará parcialmente las operaciones de exploración y producción.

Expectativas hacia el cierre de 2025

La agencia señaló que la conclusión de la revisión de calificación dependerá del cierre de las transacciones previstas para el tercer trimestre de 2025. En ese periodo se publicarán detalles sobre el Fondo de Inversión, considerados clave para medir el interés del sector privado.

La calificadora añadió que espera que Pemex y el Gobierno anuncien en los próximos meses un plan para atender las amortizaciones de deuda programadas para 2026 y 2027.

Apoyo del Gobierno Federal, clave en la decisión de Moody’s

La revisión de la calificación de Moody’s a Pemex en 2025 refleja también la expectativa de un mayor respaldo del Gobierno Federal. De acuerdo con la agencia, se han asumido compromisos de futuras aportaciones de capital bajo esquemas de transferencia de riesgos.

Con ello, se busca mejorar el calendario de pagos y reforzar la posición financiera de Pemex. El Fondo de Inversión proyectado pretende además revertir la caída en la producción petrolera en un plazo de dos a tres años.

Apoyo del Gobierno Federal, clave en la decisión de Moody's

Apoyo del Gobierno Federal, clave en la decisión de Moody’s

La decisión de Moody’s marca un cambio relevante en la evaluación de la empresa productiva del Estado, que en los últimos años enfrentó presiones por su alto endeudamiento y la disminución en sus niveles de producción.

Continuar leyendo

Petróleo

Pemex registra pérdidas históricas por el tope al precio de la gasolina

Publicado

en

tope al precio de la gasolina

Pemex Logística reportó una pérdida de 12 mil 729 millones de pesos en el primer semestre de 2025 debido al tope al precio de la gasolina. El acuerdo firmado entre el gobierno federal y empresarios del sector obligó a la petrolera a absorber los costos de transporte y almacenamiento del combustible regular. Energía y Ecología MX te trae la información.

Impacto directo en Pemex Logística por tope al precio de la gasolina

La medida estableció un límite de 24 pesos por litro para la gasolina Magna, la más utilizada en el país. Como resultado, Pemex tuvo que reducir el costo de salida en sus terminales y asumir gastos adicionales en la distribución, lo que provocó un déficit inédito en esta área operativa.

Se trata de la primera vez, desde 2016, que Pemex Logística reporta resultados negativos en sus informes financieros.

Tope al precio de la gasolina y absorción de costos

De acuerdo con analistas del sector energético, el tope al precio de la gasolina ha significado para Pemex una pérdida de entre 1 y 1.50 pesos por litro vendido. Esto se debe a la reducción en costos de almacenamiento, transporte por ductos y logística de reparto en terminales.

La empresa estatal distribuye alrededor de 80% de los combustibles automotrices en el país a través de gasolineras con franquicia propia o marcas privadas que comercializan su producto.

Tope al precio de la gasolina y absorción de costos

Tope al precio de la gasolina y absorción de costos

Caída en ingresos y compensación parcial

Durante el primer semestre de 2025, los ingresos de Pemex Logística disminuyeron 41%, al pasar de 47 mil 302 millones de pesos en 2024 a 28 mil 90 millones. Esta reducción fue compensada por utilidades en otras áreas de la compañía, lo que permitió un resultado consolidado positivo de 16 mil 187 millones de pesos.

La petrolera atribuyó ese balance favorable principalmente a una utilidad cambiaria derivada del fortalecimiento del peso frente al dólar.

Desafíos en producción y refinación

Pese al apoyo gubernamental y a los planes de inversión por 25 mil millones de dólares entre 2025 y 2027, Pemex enfrenta retos estructurales. La extracción de crudo ha disminuido, mientras que las refinerías operan con márgenes reducidos y altos costos de mantenimiento.

La refinería de Dos Bocas, aún en fase de pruebas, trabaja por debajo del 50% de su capacidad. Esto limita el potencial de producción y contribuye a que los costos de procesamiento superen las ganancias en varios segmentos.

Problemas adicionales y escepticismo

Aún más apremiante que los problemas derivados del tope al precio de la gasolina, son los retos financieros se suma la inconformidad de contratistas y proveedores por retrasos en pagos. Expertos advierten que, a pesar del apoyo gubernamental, Pemex continúa enfrentando dificultades que ponen en duda la efectividad de la estrategia actual.

Algunos especialistas consideran que la falta de apertura a la inversión privada limita las posibilidades de mejorar la producción y reducir los riesgos financieros de la empresa estatal.

Continuar leyendo

Petróleo

Ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? La historia de un yacimiento sobreexplotado

Publicado

en

Por

Ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron?

Energía y Ecología informa: Las ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? Se pregunta la secretaría de Energía, Luz Elena González Orozco, una incógnita que revela el impacto de decisiones estatales que vaciaron uno de los yacimientos más importantes del mundo y dejaron a PEMEX con una deuda récord.

Cantarell: el auge y la caída

Ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? Eso se pregunta la titular de SENER

Ubicado en Campeche, el Complejo Cantarell fue durante décadas el motor petrolero de México. En su pico, a inicios de los 2000, produjo más de 3.2 millones de barriles diarios, con precios que llegaron a superar los 100 dólares por barril. Sin embargo, las ganancias no se tradujeron en infraestructura sostenible ni en una diversificación productiva.

Según Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, el campo fue sobreexplotado. La inyección masiva de nitrógeno para mantener la presión aceleró el agotamiento y contaminó el gas, reduciendo su aprovechamiento a largo plazo.

Ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? Un recurso dilapidado

La funcionaria federal recordó que, pese al flujo histórico de ingresos, el país terminó con un PEMEX endeudado y debilitado. Las ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? No tiene una respuesta sencilla: entre gasto corriente, transferencias al erario y falta de inversión, el petróleo de la bonanza se convirtió en deuda y dependencia.

Una deuda récord

Entre 2008 y 2018, la deuda de PEMEX creció más del 120%, convirtiéndola en la petrolera más endeudada del mundo. De acuerdo con el Gobierno, gran parte de ese endeudamiento se originó en el desmantelamiento de su capacidad productiva, reduciendo en 87% la perforación de pozos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Sener anunciaron recientemente una estrategia para que, a partir de 2027, la empresa se autofinancie, con una meta de reducir 26% de su deuda para 2030.

Un rescate con visión de soberanía

La actual administración plantea que la energía no debe tratarse como mercancía, sino como un facilitador del desarrollo. El plan de rescate busca devolver a PEMEX el carácter de empresa pública estratégica, recuperar la soberanía energética y evitar que historias como la de Cantarell se repitan.

¿Qué es lo que queda?

Cantarell es un recordatorio de que los recursos naturales no son eternos y que su manejo define el rumbo económico de un país. Las ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? Se deben discutir las decisiones de política energética y sus consecuencias para las próximas generaciones.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia