Petróleo
Fortalecen a la petrolera ; Crea PEMEX empresa filial
Petróleos Mexicanos (Pemex) creará una filial propia que concentrará todas las actividades de comercialización nacional de petrolíferos, gas y petroquímicos, según aprobó el consejo de administración de la petrolera.
Lo anterior, con el fin de “fortalecer e incrementar la participación de Pemex en el mercado nacional” de estos productos.
Esta nueva empresa filial reportará de manera directa a la dirección general de Petróleos Mexicanos, por lo que se constituirá como una filial directa y tendrá una orientación exclusiva a las ventas internas de productos petrolíferos, gas y petroquímicos.
“Es relevante mencionar que esta nueva filial no impactará con un crecimiento en el presupuesto de Pemex, pues se creará a costos compensados con la estructura actual de las áreas comerciales y de abasto de la empresa”, explicó Pemex.
Alberto Velázquez García, actual director corporativo de Finanzas, tendrá a su cargo esta nueva filial, por lo cual se designa como suplente por ausencia del titular de la Dirección Corporativa de Finanzas a partir del 1 de diciembre de 2021 a Antonio López Velarde quien hasta ese día fue subdirector de Administración de Riesgos y Aseguramiento en dicha dirección.
Cabe recordar que antes del 2015, Pemex se dividía en cuatro empresas subsidiarias para la operación: Exploración y Producción, Refinación, Gas y Petroquímica Básica y Petroquímica, además de sus múltiples filiales para operaciones en el extranjero junto con la comercializadora internacional –que es una de las más grandes del mundo-, PMI, y un Corporativo.
Pero a partir de la reforma se añadieron nuevas subsidiarias, quedando estructurada en Pemex Exploración y Producción, Transformación Industrial (que abarcó todos los procesos de elaboración de derivados del petróleo); Logística, Etileno, Cogeneración, Fertilizantes y Perforación, además de las filiales, PMI y el Corporativo.
ESTRUCTURA ACTUAL
Y con la llegada de la presente administración, se concentraron de nuevo las actividades hasta quedar en la estructura que hoy existe: Pemex Exploración y Producción, Transformación Industrial, Logística y el Corporativo, junto con las filiales y PMI.
La nueva filial tendrá una estructura similar a PMI, según lo informado por Pemex, ya que realizará sus funciones pero a nivel nacional y para ello contará con presupuesto del Corporativo de la empresa, apoyado con partidas específicas para la comercialización ya sea de Transformación Industrial o de Logística, según la actividad, tal como PMI recibe recursos de Pemex Exploración y Producción, que es la interesada en vender el crudo que produce.
Para el 2022, la Secretaría de Hacienda aprobó un presupuesto consolidado de 382,236 millones de pesos para las actividades de Pemex, monto superior en 0.8% superior en términos reales a precios del 2022 en comparación con el 2021.
Para Exploración y Producción, se destinarán 364,000 millones de pesos, monto 17% superior en términos reales al asignado el año pasado, mientras que para Transformación Industrial la partida será de 9,926 millones, con una reducción anual real de 21%, para Logística de 7,465 millones de pesos, partida que duplica la de este año, y para el Corporativo se dispondrán 854 millones de pesos, monto que también es del doble al asignado para este año.
Nueva filial
Fue autorizada por el Consejo de Administración
– Reportará de manera directa a la Dirección General de Petróleos Mexicanos, por lo que se constituirá como una filial directa y tendrá una orientación exclusiva a las ventas internas de productos petrolíferos, gas y petroquímicos.
– No impactará con un crecimiento en el presupuesto de Pemex, pues se creará a costos compensados con la estructura actual de las áreas comerciales y de abasto de la empresa.
– Alberto Velázquez García, actual Director Corporativo de Finanzas, tendrá a su cargo esta nueva filial.
– Se designa como suplente por ausencia del Titular de la Dirección Corporativa de Finanzas a partir del 1 de diciembre de 2021 a Antonio López Velarde quien actualmente es el Subdirector de Administración de Riesgos y Aseguramiento en dicha dirección.
– La nueva filial tendrá una estructura similar a PMI, según lo informado por Pemex, ya que realizará sus funciones pero a nivel nacional
Gobierno de EU retrasa cierre de la compra de Deer Park
La compra de la mitad de participación en la refinería de Deer Park a la angloholandesa Shell por parte de Petróleos Mexicanos, con lo que la petrolera del Estado se quedaría con la propiedad total de este centro ubicado en Texas, se ha retrasado por falta de la aprobación del Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS), según la propia Shell.
Shell anunció en mayo que vendería su participación del 50.005% en la refinería de 302,800 barriles por día (bpd) a su socio Pemex por 596 millones de dólares. Se esperaba que la venta se cerrara el primero de diciembre.
“Aunque esperábamos poder concluir la venta de la refinería Deer Park antes en el proceso de revisión del CFIUS, seguimos apuntando a finales de 2021 como fecha de cierre para la transferencia de la participación de Shell en la refinería”, dijo el portavoz de Shell.
Curtis Smith, vocero de Shell, dijo en un comunicado que se esperaba cerrar el trato por la venta de esta propiedad el 1 de diciembre, por el monto acordado de 596 millones de dólares que se anunció desde mayo pasado.
Aun así, “seguimos apuntando a finales de 2021 como fecha de cierre para la transferencia de la participación de Shell en la refinería”, dijo Curtis Smith.
Según el gobierno federal, la compra de la mitad de la refinería de Deer Park tiene el objetivo de aumentar la venta de combustibles de Pemex, aunque cabe recordar que al ubicarse en Houston, la distribución nacional incurrirá en costos aduanales y de logística propios de las importaciones, aunque sea de la misma empresa.
En la conferencia presidencial, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, expuso en mayo que de los 596 millones de dólares en efectivo que aceptó su socia en el acuerdo de adquisición, 106 millones serán de inventarios de petróleo y derivados que tiene la planta, y 490 millones de dólares en deuda de Shell en la sociedad.
Petróleo
PEMEX reactivará 400 pozos con privados como estrategia energética

Se anunció que PEMEX reactivará 400 pozos con privados que la inversión privada con contratos de servicios decidió cerrar como parte de su nueva estrategia. Energía y Ecología te trae los detalles.
Estrategia de reactivación por contrato
El plan consiste en que compañías privadas asuman la inversión, ingeniería, operación y mantenimiento de pozos cerrados. A cambio, recibirán una remuneración basada en los resultados del yacimiento. Esta modalidad pretende que Petróleos Mexicanos (PEMEX) no tenga que cargar con todos los costos iniciales.
Se estima que, con esta reactivación, se puedan añadir 13,000 barriles diarios a la producción nacional hacia finales de 2025. El proyecto implicará una inversión estimada en 1,500 millones de pesos.
PEMEX reactivará 400 pozos con privados: alcance y retos
De los más de 5,000 pozos inactivos con potencial de negocio, el objetivo inicial es atender los más rentables a corto plazo. No todos los pozos cerrados serán reactivados de una sola vez; se priorizarán aquellos con mejor perfil técnico y económico.
Según fuentes del sector, Pemex ya ha firmado los primeros 11 contratos bajo esta modalidad mixta, como parte de una primera etapa del programa.
Implicaciones regulatorias y gubernamentales
Este modelo representa un cambio respecto al marco normativo actual, donde los privados no podían vender el producto que extraían. Se plantea ahora modificar leyes secundarias para permitir esa posibilidad, como parte de las negociaciones con inversionistas.
La Secretaría de Energía será clave para ajustar el marco regulatorio y autorizar las reformas que permitan el nuevo esquema.
Conflictos operativos y precedentes recientes
Como antecedente, en el norte del país Pemex enfrentó una suspensión de servicios al dejar de pagar a la empresa TITSA (Transportes Internacionales Tamaulipecos). Ese conflicto afectó 124 pozos y generó pérdidas operativas.
Expertos advierten que los retos no serán solo técnicos, sino financieros y legales. Muchos pozos cerrados presentan problemas de presión, intrusión de agua o desgaste geológico, lo que eleva los costos de reactivación incluso para pozos considerados “rentables”.
Producción nacional y presión presupuestal
La medida se enmarca dentro de la meta del gobierno federal de aumentar la producción total nacional hacia 1.8 millones de barriles diarios, desde los cerca de 1.6 millones actuales.
Sin embargo, Pemex enfrenta limitaciones presupuestales y una deuda elevada. Por ello, el modelo privado mixto aparece no solo como estrategia de reactivación, sino como mecanismo para distribuir los riesgos financieros.
Además, existe interés de empresarios en estados petroleros como Tamaulipas de participar en esta reactivación, dado que ya han mostrado voluntad para invertir en el sector, según afirmo el presidente del Clúster de Petróleo y Gas (Cepegas) de la entidad, Benito Torres Ramírez.
Un arranque para PEMEX
El anuncio de que PEMEX reactivará 400 pozos con privados es uno de los movimientos más ambiciosos recientes en la estrategia energética mexicana. Si se ejecuta correctamente, podría mitigar el declive productivo y atraer inversión al sector. Pero el éxito dependerá de reformas regulatorias, transparencia en asignaciones y la capacidad técnica de los nuevos inversionistas.
Petróleo
El Congreso Mexicano del Petróleo lanza convocatoria técnica 2026

El Congreso Mexicano del Petróleo lanza convocatoria para el programa técnico 2026, una iniciativa que busca reunir los mejores aportes de ingenieros, investigadores y especialistas del sector energético nacional e internacional. La recepción de trabajos estará abierta del 29 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026, sin prórroga. Energía y Ecología te trae los detalles.
El Congreso Mexicano del Petróleo lanza convocatoria para el programa técnico
El Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) formalizó el arranque del proceso para integrar su programa técnico “Ingeniería por México”, que se desarrollará en el World Trade Center Boca del Río, en Veracruz, durante junio de 2026. La convocatoria reafirma el papel del CMP como el principal foro técnico-científico del país, al promover el intercambio de conocimientos, experiencias de campo y soluciones innovadoras ante los retos actuales de la industria petrolera.
El registro y la carga de manuscritos se realizará exclusivamente a través de la plataforma oficial del CMP, disponible en su sitio web. Esta vía garantiza uniformidad en la evaluación y transparencia en la trazabilidad de los trabajos. Los organizadores recomiendan a los participantes revisar cuidadosamente las bases de convocatoria, disponibles en línea, para cumplir con las normas de formato, estructura y entrega.
Lineamientos técnicos y editoriales
El Congreso Mexicano del Petróleo lanza convocatoria para el programa técnico con estándares editoriales alineados a los foros internacionales más exigentes. Los manuscritos deberán presentarse en español o inglés, con un máximo de 25 cuartillas tamaño carta, en formato PDF, tipografía Arial 12 puntos (14 para títulos) e interlineado 1.15.
La estructura solicitada comprende encabezado con título, autores y afiliaciones, además de secciones de Resumen, Introducción, Desarrollo, Resultados, Conclusiones, Nomenclaturas, Agradecimientos y Referencias. El cumplimiento de estos requisitos garantiza que los documentos puedan ser evaluados con precisión metodológica y reproducibilidad técnica.
Temas estratégicos y áreas de innovación
La edición 2026 del CMP abordará un espectro amplio de especialidades: administración y negocios, geofísica, geología, perforación, producción, seguridad industrial, medio ambiente, transformación digital y transición energética.
Se valorarán especialmente los trabajos que integren enfoques de innovación, sostenibilidad y transformación tecnológica, incluyendo aplicaciones de inteligencia artificial, análisis de datos, optimización de explotación y descarbonización. Con ello, el congreso busca fortalecer el vínculo entre ciencia, industria y política energética en México.
Participación gremial y rigor técnico
El CMP mantiene una estructura de gobernanza compartida con organismos técnicos y asociaciones profesionales como el Colegio de Ingenieros Petroleros de México, la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, la Society of Petroleum Engineers Sección México y la Asociación de Ingenieros Petroleros de México.
Estas redes aseguran una evaluación imparcial y multidisciplinaria de los trabajos. Además, la convocatoria fomenta la cooperación entre operadores, universidades, proveedores de servicios y autoridades del sector energético, lo que fortalece la legitimidad del evento y amplía su alcance global.
Tres claves para los participantes
Los organizadores del Congreso Mexicano del Petróleo destacan tres puntos críticos para los aspirantes a participar en “Ingeniería por México”:
-
Gestión del tiempo: la fecha límite del 11 de enero de 2026 es inamovible; por tanto, la planificación anticipada es esencial.
-
Apego editorial: cumplir con el formato técnico incrementa las posibilidades de aceptación y reduce contratiempos durante la dictaminación.
-
Alineación temática: priorizar temas de transición energética, seguridad industrial y transformación digital con resultados verificables otorga mayor relevancia técnica.
El CMP reitera que todas las consultas deben realizarse por los canales oficiales de comunicación y que no se aceptarán manuscritos enviados por medios alternativos.
Un foro que impulsa la excelencia petrolera
El Congreso Mexicano del Petróleo de 2026 se proyecta como un encuentro de referencia para el intercambio técnico y la colaboración estratégica entre expertos nacionales e internacionales. Su programa técnico, bajo el lema “Ingeniería por México”, consolidará un espacio donde la innovación, el conocimiento aplicado y la cooperación industrial definan la hoja de ruta energética del país.
Petróleo
Por riesgos operativos de Pemex en 2026 y 2027 requerirá casi 26 mil mdd: Moody’s

Petróleos Mexicanos (Pemex) necesitará 25 mil 900 millones de dólares entre 2026 y 2027 para hacer frente a los riesgos operativos de Pemex en 2026 y 2027, según un informe de la agencia calificadora Moody’s. Energía y Ecología te traen los detalles sobre los riesgos operativos de Pemex en 2026 y 2027 según Moody’s
El análisis señala que, a pesar del plan estratégico implementado por el gobierno para estabilizar la liquidez de la empresa, los desafíos financieros y productivos continúan siendo significativos.
¿Cuánto dinero se necesitará por los riesgos operativos de Pemex en 2026 y 2027?
De acuerdo con la calificadora, Pemex requerirá 34 mil 800 millones de dólares en 2025, 18 mil 400 millones en 2026 y 7 mil 500 millones en 2027. Estas cifras reflejan la alta dependencia de la empresa del apoyo financiero gubernamental para mantener sus operaciones y cumplir con sus compromisos.
Moody’s subraya que la petrolera enfrenta una reducción sostenida en su producción debido al agotamiento de campos maduros y a las limitaciones de inversión, que han restringido sus actividades de perforación en los últimos años.
Factores que aumentan los riesgos operativos de Pemex en 2026 y 2027
La calificadora identifica que los riesgos operativos de Pemex en 2026 y 2027 derivan de varios factores, entre ellos los costos de producción crecientes, los retos de ejecución en proyectos de exploración y la falta de socios estratégicos que puedan compartir el riesgo financiero y técnico.

Factores que aumentan los riesgos operativos de Pemex en 2026 y 2027 (imagen generada con IA)
Aunque se han identificado nuevos yacimientos y recursos no convencionales con potencial de rentabilidad, la agencia advierte que el éxito de estos proyectos dependerá de la capacidad de Pemex para controlar gastos, atraer inversión privada y cumplir sus metas de producción.
Apoyo del gobierno será determinante: Moody’s
Moody’s destacó que la petrolera seguirá dependiendo de importantes apoyos presupuestales y financieros del gobierno federal, como la amortización de deuda, recompras de bonos y la creación de un fondo respaldado por el Estado para el pago a proveedores.
Estas medidas buscan aliviar la presión sobre la liquidez de la empresa, cuyo nivel de producción alcanzó su punto más bajo en cuatro décadas a inicios de 2025.
Perspectiva del plan estratégico
El plan estratégico 2025-2035 del gobierno federal tiene como objetivo revertir la caída productiva y fortalecer la situación financiera de Pemex. Sin embargo, Moody’s advierte que el éxito de esta estrategia dependerá de factores externos, como la estabilidad de los precios del petróleo, la eficiencia operativa y la capacidad de la empresa para generar flujos sostenibles sin recurrir al endeudamiento constante.
La calificadora concluye que el panorama para Pemex seguirá siendo desafiante durante los próximos años, con necesidades de inversión elevadas y un entorno operativo de alta incertidumbre.
- Energía5 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía5 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía5 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía5 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía5 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía5 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía5 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía5 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración