Energía
CFE cancela contratos con Altos Hornos de México por altos costos
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) confirmó que decidió cancelar un contrato con Altos Hornos de México (AHMSA) para el suministro de carbón.
Lo anterior, debido a que el precio del insumo se encuentra por encima del ofrecido en el mercado y a que la eléctrica nacional tiene un sobreinventario del mismo.
AHMSA emitió un comunicado en donde acusó a la Comisión de haber cancelado un contrato para proveer de carbón a dos centrales termoeléctricas en Coahuila.
El contrato establecía que la CFE compraría a la compañía privada 14.7 millones de toneladas del carbón en un lapso de tres años, de 2019-2021.

La empresa eléctrica nacional aseguró que AHMSA también ha incurrido en sobrecostos de almacenamiento de carbón no utilizado.
La empresa eléctrica nacional aseguró que ha incurrido en sobrecostos de almacenamiento de carbón no utilizado, debido a que el cálculo de la compra establecida en el contrato es superior al que es demandado por las centrales termoeléctricas Carbón II y José López Portillo.
“El cálculo de las cantidades de carbón pactadas no consideró los pronósticos del despacho que tienen ambas centrales carboeléctricas, que debido a las reglas del mercado, ha sido muy bajo”, se lee en el comunicado.
“Lo anterior ha provocado un sobreinventario de carbón que ha implicado que la CFE incurra en sobrecostos de almacenamiento por carbón no utilizado, así como gastos para mitigar el riesgo que se tiene por almacenar material que por su naturaleza sufre autocombustión”.

AHMSA emitió un comunicado en donde acusó a la Comisión de haber cancelado un contrato para proveer de carbón a dos centrales termoeléctricas en Coahuila.
En el texto, la empresa también indicó que el precio de carbón estipulado en el contrato está por encima de los precios internacionales del producto.
Añade que, en lo que va del año, el precio internacional del carbón ha disminuido 44 por ciento, pero esto no se vio reflejado en su relación comercial con el Corporativo Industrial Coahuila (CICSA).
Mejor calidad de carbón

El contrato establecía que la CFE compraría a la compañía privada 14.7 millones de toneladas del carbón en un lapso de tres años, de 2019-202.
La eléctrica nacional adquirió de CICSA carbón con características de un poder calorífico de cuatro mil calorías por kilogramo, pero asegura que el precio que está pagando es por un carbón de una mejor calidad.
“Si se considera como referencia los precios internacionales del carbón, se observa que el precio por tonelada que la CFE paga a CICSA corresponde a un carbón de importación con la mejor calidad del mundo (seis mil calorías por kilogramo).
“Sin embargo, el carbón que recibe la CFE tiene una calidad inferior y un poder calorífico de cuatro mil 500 calorías por kilogramo”, argumentó.
El costo de producción en la zona donde se encuentran las carboeléctricas es en promedio de 875 pesos por megawatt-hora, mientras que el costo en que se adjudicó la tonelada de carbón fue de mil 130 pesos.
“(Esto) representa un sobrecosto y a la vez limita las posibilidades de competir en el Mercado Eléctrico Mayorista”, puntualizó la empresa eléctrica nacional.
“La CFE se encuentra impedida para continuar adquiriendo el carbón restante de este contrato, puesto que la compra de éste implica el pago de un sobreprecio en relación con el mercado internacional actual”, concluyó.
Pide senador restablecer las compras
La actividad minera relacionada con el carbón está detenida en todo Coahuila y el impacto económico afecta a más de 25 mil familias, por eso se hace un urgente llamado a la CFE para que restablezca las compras del mineral y ponga en funcionamiento al 100 por ciento las termoeléctricas, explicó el Senador Armando Guadiana, al hablar sobre la cancelación de contratos a Micare.
“Estamos haciendo un llamado enérgico a la gente de la CFE para que cuando antes se hagan las licitaciones, que la actividad en la región Carbonífera, que integran Sabinas, Nueva Rosita y Múzquiz, Juárez y Progreso, se echen a volar porque tienen más de un año parados sin actividad”, dijo.

CFE asegura que AHMSA ha incurrido en sobrecostos de almacenamiento de carbón no utilizado.
La cancelación de los contratos a Micare afecta a las minas de Río Escondido, Nava y Piedras Negras, pero también a trabajadores del estado de Texas porque ahí existe la mina República con 400 trabajadores.
“La parte Centro y Norte de Coahuila tiene un problema fuerte en la actividad minera como acerera. Hacemos un llamado. Esperamos que pronto se pueda resolver esto. A fines de julio se anuncia visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador, siento que para esas fechas ya deben estar en actividad todos los trabajadores que están parados en la región Carbonífera”, dijo el Senador.
Energía
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero aún opera al 33% de su capacidad

La Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo al alcanzar un promedio de 106 mil barriles diarios de combustibles, lo que representó un aumento de 35.77% respecto a abril, de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex). Energía y Ecología MX te trae la información.
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo 35.77%; aún no opera a máxima capacidad
A pesar del avance, la refinería ubicada en Dos Bocas, Tabasco, continúa sin operar a su máxima capacidad. Durante el mes de referencia, utilizó únicamente el 31.39% de su capacidad instalada, cuyo tope es de 340 mil barriles diarios.
Producción de diésel impulsa el crecimiento en Dos Bocas
El principal motor del crecimiento fue la elaboración de diésel. En mayo se produjeron 50 mil barriles diarios de este energético, lo que significó un aumento de 122.15% en comparación con abril. De ese volumen, 37 mil barriles fueron de diésel ultrabajo en azufre y 12 mil del tipo ecológico.
En cuanto a las gasolinas, se produjeron 43 mil barriles diarios, todos del tipo Magna o verde, con un incremento mensual de 3.34%.
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero sigue lejos del objetivo
La Refinería Olmeca también procesó 114 mil barriles diarios de crudo en mayo, lo que representó un crecimiento de 36.72% en la separación de los componentes del petróleo para convertirlo en combustibles. Sin embargo, esta cifra equivale apenas al 33.81% de su capacidad total de procesamiento.
La elaboración total de combustibles en Dos Bocas representó solo el 11% del volumen global de Pemex durante el mismo mes, muy por debajo de la meta de 960 mil barriles diarios anunciada por la empresa estatal.
Capacidad plena, hasta 2026: estimaciones internacionales
Aunque la Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, no se prevé que alcance su máxima capacidad en el corto plazo. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), será hasta 2026 cuando estas instalaciones estén en condiciones de operar al 100%.
La refinería fue inaugurada en julio de 2022 en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, como parte del plan del gobierno anterior para lograr autosuficiencia energética.
Ecología
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.
Características y distribución del proyecto
Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.
La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.
Ubicación y detalles técnicos
La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.
Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.
Beneficios del proyecto
La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.
La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.
Información de Revista Guinda.
Energía
Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

Energía y Ecología informa: Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña, advierte la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de Tabasco, al alertar sobre una situación crítica que afecta directamente a cientos de proveedores locales y amenaza con escalar en las próximas semanas.
Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña
El presidente de la CANACINTRA de Tabasco, Alejandro Díaz, señaló que los impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña al generar un efecto dominó que ya se refleja en embargos, congelamiento de cuentas bancarias y amenazas de cierre de operaciones en diversas empresas del sector energético.
Según Díaz, la situación es insostenible para muchas firmas proveedoras, que están siendo presionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social para el pago de cuotas obrero-patronales, al mismo tiempo que el SAT ha comenzado procedimientos de embargo ante el incumplimiento fiscal derivado de la falta de liquidez.
Empresas se endeudan para sobrevivir
El líder industrial explicó que muchas compañías han optado por endeudarse, reducir su plantilla o recortar salarios para mantenerse operativas. “Están negociando con sus empleados, vendiendo activos o contrayendo créditos impagables, todo para seguir prestando servicios a PEMEX, sin recibir los pagos correspondientes”, señaló.
Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña de forma similar a lo que ya ocurre en Ciudad del Carmen, Campeche, donde la paralización de proyectos ha dejado a muchas micro y pequeñas empresas al borde del colapso.
Efectos colaterales en Tabasco
El impacto no se limita a los proveedores directos. Empresas transportistas, talleres, constructoras, arrendadoras de maquinaria y servicios logísticos también están viendo mermadas sus operaciones por la parálisis de pagos de PEMEX.
La cadena de valor completa se encuentra afectada, comprometiendo incluso la generación de empleo formal en la región. Según datos recientes, varias compañías ya han reducido sus jornadas o suspendido temporalmente contratos debido a la incertidumbre financiera.
Urge una solución interinstitucional
CANACINTRA hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda y a la dirección de PEMEX para establecer mesas de trabajo que agilicen los pagos pendientes. Díaz recalcó que los industriales no buscan privilegios, sino condiciones mínimas de estabilidad para seguir operando.
Además, solicitó al SAT y al IMSS contemplar medidas de alivio fiscal y temporalidad en los embargos para evitar el cierre definitivo de empresas clave para el desarrollo regional.
Información de Revista Guinda.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Uncategorized6 meses
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®
- Energía2 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía2 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía1 mes
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía1 mes
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Uncategorized7 meses
ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología