Connect with us

Revista

Obras sujetas a dictámenes, INAH debe dar visto bueno a Tren Maya

Publicado

en

El Instituto determinará “metro por metro” la factibilidad del proyecto

Desde octubre de 2018, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tuvo conocimiento del Proyecto del Tren Maya, desde entonces se ponderó el alto potencial arqueológico que podría estar en riesgo por esta obra, la cual de llevarse a cabo, recorrerá cinco estados de la península de Yucatán (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo), a lo largo de casi 1,500 kilómetros.

A pesar de que el Consejo de Arqueología del INAH, determinó en enero de este año que el proyecto es viable, hizo hincapié en que el proyecto tiene que acompañarse de programas y trabajos arqueológicos apropiados para evitar afectaciones al patrimonio arqueológico.

De acuerdo con el INAH, para evitar afectaciones previstas en la obra, se necesita investigación científica profunda. Por ley, en este organismo recaerá la responsabilidad de determinar metro por metro la factibilidad del proyecto, para ello se solicitó una investigación con sobrevuelos LIDAR, una técnica de teledetección óptica, la cual permite obtener una muestra densa de la superficie y detectar la concentración de vestigios culturales.

Los primeros diagnósticos realizados sobre las rutas proporcionadas o publicadas por el Fonatur ya han podido establecer que la obra incidiría en 31 zonas arqueológicas abiertas; 19 zonas arqueológicas con algún grado de visita; 1,773 sitios arqueológicos (de diversas características) inscritos en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos, Históricos y Paleontológicos; así como en 42 cenotes.

FIRMAN CONVENIO

Para la continuación de los trabajos, el 1 de junio de 2020, Fonatur y el INAH, celebraron la firma del Segundo Convenio Específico de Colaboración, en este documento se expone la necesidad de una Coordinación Administrativa y los requerimientos y lineamientos técnicos para la prospección arqueológica que el INAH realizará en el Eje de Trazo del Tren Maya por medio del proyecto arqueológico U Lu’umil Maaya Wíiniko’ob: Un análisis regional de sureste mesoamericano del proyecto marco de salvamento arqueológico, se trata de la fase de prospección y gestión de datos.

Las acciones iniciarán a partir del 14 de agosto próximo y tendrá vigencia hasta el 13 de agosto de 2021.

Nuevamente incluye recorridos de superficie y ahora excavaciones controladas, además de los análisis de los datos obtenidos a través de los vestigios arqueológicos, así como el registro arqueológico obtenido por medio de la aplicación de tecnología LiDAR, Drones, Estaciones Totales, entre otros.

Esta información será trascendental para el futuro de la zona, pues determinará los criterios para la elaboración de los diagnósticos, dictámenes y el visto bueno de la obra.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista

Los que más extraen

Publicado

en

Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el  85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.

En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.

La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.

Continuar leyendo

Revista

Pemex baja producción

Publicado

en

En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023

Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.

En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.

Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.

Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.

Continuar leyendo

Revista

Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI

Publicado

en

A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.

“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.

Continuar leyendo

Tendencia