Energía
El Estado es rector de las actividades del desarrollo económico nacional: Obrador
Aunque reconoció el derecho del sector empresarial de acudir a los tribunales para expresar su inconformidad contra las nuevas disposiciones en política energética, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que se pondrá “orden” en el sector eléctrico, pues en el periodo neoliberal se entregó a particulares la mitad de ese mercado. Se otorgaron contratos y se dieron “facilidades a quienes produzcan energías renovables, energías limpias”, pero “en algunos casos se trata de negocios sucios y se dejó de lado a la Comisión Federal de Electricidad”.
Tras señalar que también su administración tiene derecho a defenderse en tribunales consideró que, “la verdad, es para que estuvieran ofreciendo disculpas, no para que estuviesen demandando”. Calificó de “leoninos” los contratos entregados bajo condiciones muy ventajosas para los particulares, tanto para adquirir gas como en la compra de la energía eléctrica, dentro de un plan que marginaba del mercado de energías renovables a la CFE para dejar todo el mercado a particulares.
Detalló que en el Sistema Nacional de Energía se tenía previsto que se comprara primero la energía a los particulares “y parar la generación de la CFE. Si estamos garantizando que no aumente el precio de la energía eléctrica, no puede ser que estemos haciendo un esfuerzo de reducción de costos en la CFE y los particulares no aporten nada, se continúen con los mismos contratos leoninos. Debe quedar claro que el Estado es el rector de la actividad económica”.
López Obrador reivindicó la determinación de defender a la industria eléctrica nacional para poder cumplir el compromiso de no aumentar el precio de la luz. Denunció que en el pasado, en la entrega de los contratos a empresas particulares, principalmente extranjeras, los funcionarios que auspiciaban estas privatizaciones eran retribuidos posteriormente con su incorporación en esos consorcios, “hasta un ex presidente de la República se fue de consejero de una empresa eléctrica española, de Iberdrola”.
“No soy gerente de una empresa”
Para el mandatario, en este proceso se “habían apoderado del sector energético, en particular de la industria petrolera y de la industria eléctrica, y estaban conspirando para destruir a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad”. La decisión adoptada por su gobierno en materia energética, aseguró, tiene sustento en la lógica de la separación del poder económico, del poder político que, dijo, rige en este sexenio. “Yo espero que ellos comprendan que no soy gerente de una empresa, soy Presidente de México”.
Al ser consultado en una de sus conferencias mañaneras sobre lo que sucederá con la generación de energías renovables, López Obrador sostuvo que continuará su utilización, pero describió la marginación que prevalecía de la CFE: “se le dejó de lado, como si la CFE no produjera energías limpias. No se consideró lo que se produce energía en las hidroeléctricas de la CFE y en otras plantas eran energías limpias. El trato preferencial se le dio sólo a los particulares”.
En este contexto, el mandatario aludió al sector petrolero, en el cual también hubo un esquema similar para abrir esta industria al sector privado ofreciendo grandes beneficios a futuro con mayor producción de crudo y reducción en el precio de la gasolina.
Sin embargo -dijo- nada de esto sucedió: bajó la producción, se acabó la industria petroquímica, dejaron en ruinas las refinerías, se esmeraron en no construir una sola de esas plantas en 40 años y subió el precio de la gasolina.
Energía
SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad

Energía y Ecología informa: La Secretaría de Energía (SENER) publicó en el Diario Oficial de la Federación la autorización a Carlos Slim para que, a través de una de sus empresas, desarrolle un proyecto de generación eléctrica a partir de energía geotérmica. El título de concesión tendrá una vigencia de tres décadas y se enfoca en la zona geotérmica de Celaya, Guanajuato.
Detalles de la concesión otorgada
La publicación oficial precisa que el permiso no constituye derechos de propiedad, sino un uso temporal para el aprovechamiento del recurso geotérmico. El área se destinará a la generación de electricidad y a otros usos derivados del calor terrestre.
La concesión fue adjudicada a Energías Alternas, Estudios y Proyectos (ENAL), filial de Grupo Carso, con lo que Slim fortalece su presencia en el sector energético del país.
SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad en Guanajuato
Con la autorización, la compañía podrá avanzar en sus planes de construir una central de energía geotérmica en la región, para la cual se estima una inversión inicial de 80 millones de dólares. SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad en un contexto donde México busca diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Expansión de la apuesta geotérmica
La energía geotérmica, producida a partir del calor interno de la Tierra, es considerada una alternativa renovable y estable. En paralelo al proyecto en Guanajuato, Slim ha reforzado inversiones en Baja California a través de GSM-Bronco, también vinculada a Carso, con licitaciones para perforar pozos geotérmicos que superan los 45 millones de dólares.
La política federal respalda estos desarrollos. Jorge Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética, anunció en junio la reactivación de proyectos geotérmicos bajo el Programa de Financiamiento y Transferencia de Riesgos para Geotermia, diseñado para incentivar la inversión privada en exploración.
Un paso estratégico en la diversificación energética
Este permiso se inscribe dentro de los esfuerzos del gobierno mexicano por ampliar la capacidad instalada con fuentes limpias y renovables. La estrategia busca no solo reducir la huella ambiental, sino también garantizar seguridad energética a mediano plazo.
La apuesta de Slim refuerza la visión de que la geotermia puede convertirse en un pilar de la transición energética en México. Su incursión, respaldada por Grupo Carso, abre camino a inversiones que combinan rentabilidad privada y objetivos públicos de sustentabilidad.
Información de Revista Guinda.
Energía
Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN

Energía y Ecología informa: Confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN que han involucrado contratos con presuntos sobornos otorgados a empresarios vinculados a irregularidades en la petrolera.
Contratos bajo la lupa
De acuerdo con Sheinbaum, se detectaron cuatro contratos firmados con los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga. Dos de ellos se concretaron durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, uno se canceló anticipadamente entre 2020 y 2021, y otro nunca llegó a formalizarse.
La mandataria explicó que en su momento se ordenó una auditoría, la cual no arrojó irregularidades. Sin embargo, la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno reabrió el caso debido a la presunción de que los resultados pudieron haber sido alterados.
Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN genera nuevas investigaciones
Durante su intervención, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que uno de los implicados, Mario Alberto Ávila Lizárraga, señalado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y permanece prófugo. Este empresario, vinculado previamente al escándalo de Oceanografía, también candidato del PAN a la gubernatura de Campeche una década atrás.
La presidenta enfatizó que las nuevas indagatorias apuntan a determinar responsabilidades de funcionarios y empresas beneficiadas por estos contratos irregulares con Petróleos Mexicanos. En caso de comprobarse los sobornos, los recursos deberán ser restituidos al erario.
Acciones de la Secretaría Anticorrupción
Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción, anunció que se abrirán nuevas auditorías y se colaborará con autoridades estadounidenses para obtener más información. “Todas las empresas y exfuncionarios que resulten responsables deberán responder ante la autoridad”, señaló.
La funcionaria agregó que se busca reforzar las investigaciones con cooperación internacional, con el fin de sancionar a quienes participaron en el esquema y recuperar recursos públicos.
Empresas vinculadas
Las compañías relacionadas con los contratos investigados son:
- Tubular Technology
- Energy On Shore Services
- Cimentaciones Estructuras y Líneas
- Techno Marine de México
- Isa Data
- Roma Energy México
- Roma Energy Holding
Estas firmas recibirán auditorías en el marco de las nuevas auditorías ordenadas por el gobierno federal.
Vienen auditorías
Las declaraciones de Claudia Sheinbaum marcan un paso firme en la revisión de posibles actos de corrupción en Petróleos Mexicanos. El que afirme Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN se ocultó con auditorías alteradas abre un nuevo capítulo en la rendición de cuentas y el combate a la impunidad en México.
Por lo tanto, se espera que en semanas venideras la Auditoría Superior de la Federación tome acciones encaminadas al descubrimiento de más tramas de corrupción ocultas.
Información de Revista Guinda.
Energía
Creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión en México

Energía y Ecología informa: Entre 2018 y 2024, creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión en México. El desbalance amenaza con generar apagones y fallas en el suministro si no se corrige a tiempo.
Desbalance entre consumo y transmisión
De 2018 a 2024, la demanda nacional de energía eléctrica creció un 15 %, mientras que la Red Nacional de Transmisión apenas se expandió un 3.8 %. El aumento de hogares, comercios e industrias presiona a un sistema que, según especialistas, corre el riesgo de experimentar más apagones y fallas en el suministro.
La red pasó de 107 mil a 111 mil kilómetros en ese periodo, un crecimiento insuficiente frente al fuerte repunte del consumo. Esta diferencia revela que, aunque México genera más electricidad, la capacidad de cables y subestaciones sigue siendo limitada.
Creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión, alerta de especialistas
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que en 2024 se autorizaron 9,600 millones de pesos para mejorar la red, pero apenas se ejerció el 30 % de ese presupuesto. Este retraso en la ejecución de proyectos aumenta la vulnerabilidad del sistema eléctrico frente a la creciente demanda.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que invertirá más de 163 mil millones de pesos en 275 líneas de transmisión y 524 subestaciones para mejorar la cobertura y evitar saturaciones. Sin embargo, la brecha entre planes y ejecución sigue siendo uno de los mayores retos.
Ola de calor y reservas críticas
El informe de la consultoría Admonitor destacó que la ola de calor registrada en mayo de 2024 redujo el Margen de Reserva Operativo (MRO) a niveles de apenas 3 %, cuando lo recomendable es un mínimo del 6 %. En horas pico, como entre las 20:00 y 22:00 horas, la demanda superó los 51 mil MW, muy cerca del máximo histórico de 53 mil MW.
El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) ha dejado de publicar información sobre el MRO, argumentando motivos de seguridad nacional. Sin embargo, los especialistas advierten que la falta de transparencia dificulta la planeación del sistema eléctrico en momentos críticos.
Retos inmediatos para el sistema eléctrico
Emiliano Sánchez, director de suministro calificado en Energía Real, explicó que ya se llevan a cabo mesas de trabajo con el Cenace para coordinar reducciones temporales de consumo en zonas de alta demanda, especialmente en el noreste del país. La expectativa es que las lluvias y la disminución de la ola de calor reduzcan la presión sobre la red.
El futuro del suministro depende de una planeación adecuada y de inversiones que se ejecuten en tiempo y forma. Mientras tanto, la diferencia entre el consumo y la infraestructura de transmisión mantiene en alerta a autoridades, empresas y consumidores.
Información de Revista Guinda.
- Energía3 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía3 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía3 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía3 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía3 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía3 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía3 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía3 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración