Ecología
Aves siguen muriendo un mes después de un derrame de petróleo en una isla protegida de Perú
La Isla Pescadores en Perú, que forma parte de una reserva natural protegida, luce casi como siempre se ha visto: salpicada por botes de artesanos y miles de aves marinas hambrientas. La diferencia es que los botes ya no están ahí para pescar, sino para limpiar un derrame de petróleo.
Casi un mes después de que la española Repsol SA derramó más de 10.000 barriles de petróleo al océano Pacífico mientras un buque descargaba crudo a una refinería cerca de Lima, las aves marinas siguen muriendo debido al crudo y algunas aparecen flotando sin vida en el agua donde antes buceaban.
El gobierno ha prohibido la pesca cerca al derrame, que el presidente Pedro Castillo ha calificado como el peor desastre ecológico en la historia reciente del país. Repsol ha contratado pescadores para ayudar a limpiar el mar, así como a empresas profesionales.
Reuters viajó el miércoles a Isla Pescadores, a unos siete kilómetros de la costa de Lima, con un equipo del Sernanp, la agencia peruana encargada de las áreas naturales protegidas.
El viaje de cinco horas resaltó el impacto que el derrame del 15 enero continúa teniendo en el Pacífico peruano, incluso en reservas naturales protegidas por el estado. Agentes del gobierno recogieron 16 aves muertas cubiertas de petróleo y rescataron tres que estaban a duras penas vivas. En total, contaron 15 manchas de petróleo sobre el mar.
“Para algunos esto como que ya pasó, pero todavía vemos los efectos”, dijo Giancarlo Inga Díaz, un veterinario de Sernanp, quien recorre la isla todos los días recogiendo aves.
Una de las aves que rescataron – un guanay blanco y negro – se veía solamente negro. El petróleo había manchado todo su pecho y barriga, normalmente blancos. Antes del derrame, Isla Pescadores era el hábitat de unas 160.000 guanays, según Sernanp, además de una población grande de pingüinos de Humboldt y piqueros.
Pero ahora las aves están bajo amenaza por los remanentes del petróleo, los cuáles son más visibles en sus pechos y picos. “El problema es que cuando acicalan sus plumas, ellas terminan tragándose el petróleo”, dijo Carlos Saldaña, otro agente del Sernanp.
Las manchas de petróleo, dijeron los agentes, ya no son manchas gruesas negras como en los primeros días después del derrame, sino que se ven diluídas y marrones, lo que las hace más difícil de detectar.
Ecología
“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

Energía y Ecología informa: “Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres al advertir que la humanidad atraviesa un punto de inflexión para acelerar la transición energética y garantizar un desarrollo más justo y sostenible.
Un llamado urgente desde Naciones Unidas
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a redoblar esfuerzos para que este “momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres, sea una realidad inmediata y no una promesa pendiente. Basado en un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó que la inversión global en energía limpia superó, por primera vez, los dos billones de dólares, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles.
Según Guterres, hoy la energía solar y la energía eólica se han convertido en las fuentes más asequibles del planeta, impulsando crecimiento, empleos y seguridad energética para millones. Para muchos analistas, este hito marca un avance decisivo hacia la energía limpia y confirma que la transición energética ya está en marcha, aunque aún enfrenta grandes desafíos.
“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres
En su mensaje, Guterres detalló que este “momento de impulsar la energía limpia”, recomienda Guterres debe transformarse en políticas concretas. Por ello delineó seis frentes de acción: compromiso firme de los gobiernos, modernización de redes y sistemas de almacenamiento, respuesta a la creciente demanda con renovables, integración de la justicia social, uso del comercio como herramienta de transformación y financiación efectiva para países que están en vías de desarrollo.
El líder de la ONU enfatizó que países como los del G20 deben encabezar la reducción de emisiones, mientras que la inversión en infraestructura moderna debe equiparar el ritmo de expansión de la capacidad renovable.
Energía limpia: soberanía y desarrollo
El Secretario General de la ONU recordó que el dominio de los combustibles fósiles expone a las economías a crisis, conflictos y volatilidad de precios. A diferencia de ello, la energía limpia —aprovechando recursos como el sol y el viento— puede garantizar independencia energética y acceso universal, incluso en comunidades remotas.
El informe destaca que el año pasado casi toda la nueva capacidad instalada fue renovable. Sin embargo, la distribución de la inversión sigue siendo desigual. África, por ejemplo, recibió apenas el 2% de la inversión mundial en renovables, a pesar de contar con vastos recursos solares. Resolver estas brechas será clave para acelerar una transición energética justa y eficaz.
Información de Revista Guinda.
Ecología
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.
Características y distribución del proyecto
Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.
La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.
Ubicación y detalles técnicos
La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.
Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.
Beneficios del proyecto
La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.
La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.
Información de Revista Guinda.
Ecología
Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Energía y Ecología informa: Nueva tecnología en México que sustituye al fracking fue presentada durante el foro consultivo sobre el gas natural en Tamaulipas. Autoridades energéticas confirmaron que no se empleará la técnica de fractura hidráulica para explotar las principales cuencas del país.
Nueva tecnología en México que sustituye al fracking: una alternativa ambiental
Durante el encuentro, Cuitláhuac García, director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), anunció la implementación de una técnica alternativa para la explotación de gas: la compresión hidráulica controlada, considerada menos agresiva para el entorno.
Según García, esta nueva tecnología sustituirá prácticas convencionales como el fracking, con el objetivo de avanzar en la transición energética sin comprometer el equilibrio ambiental. La nueva tecnología en México que sustituye al fracking será aplicada en zonas clave como la Cuenca de Burgos y la Cuenca Tampico-Misantla, regiones con alto potencial energético.
“En estas cuencas no vamos a utilizar fractura hidráulica. Queremos una tecnología que cumpla la función extractiva sin el daño asociado al fracking”, detalló García.
Potencial energético y reservas nacionales
La Cuenca de Burgos, en el norte de Tamaulipas, y la Cuenca Tampico-Misantla, ubicada entre Tamaulipas y Veracruz, concentran recursos energéticos estimados en más de 20 mil millones de barriles de crudo equivalente. Esta cifra podría triplicar las reservas probadas de México, abriendo oportunidades energéticas y económicas si se adoptan modelos menos invasivos.
En este sentido, el uso de gas natural en lugar de combustibles fósiles más contaminantes es una prioridad. Las nuevas tecnologías también permitirán aprovechar este hidrocarburo de forma más sostenible, con menor impacto sobre los ecosistemas y las comunidades locales.
Autosuficiencia energética y seguridad del sistema
García advirtió que seguir dependiendo del gas importado de Estados Unidos podría traer consecuencias negativas. Recordó lo sucedido en 2021, cuando la crisis provocada por el vórtice polar que se estacionó en Texas interrumpió el suministro estadounidense, dejando a varias regiones mexicanas sin energía.
Ante este riesgo, afirmó que la nueva tecnología en México que sustituye al fracking también representa un paso hacia la autosuficiencia energética, una meta estratégica para el país.
“Debemos adoptar esta alternativa, no solo por razones ambientales, sino por seguridad energética. No podemos correr el riesgo de repetir un apagón como el que ocurrió en España”, puntualizó.
La demanda de gas y el futuro eléctrico
El crecimiento en el consumo de electricidad hace urgente la diversificación energética. Las plantas de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, reemplazado en gran medida al combustóleo y diésel. Esto reduce hasta en un 30 % las emisiones contaminantes.
No obstante, advirtió que si no se toman decisiones a tiempo, habrá que disminuir la carga en ciertas zonas del país, lo que comúnmente se traduce en apagones.
“La visión es clara: o seguimos contaminando con combustibles pesados, o nos movemos hacia tecnologías que permiten un sistema energético más limpio, estable y eficiente”, concluyó.
- Energía2 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía2 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía2 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía2 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía2 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía2 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía2 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía2 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración