Ecología
32 especies de orquídeas temen la extinción en Bangladesh
De acuerdo con una investigación publicada en el International Journal of Ecology and Environmental Sciences, 32 especies de orquídeas nativas de Bangladesh ya no aparecen dentro de sus fronteras.
Hace más de 200 años, el botánico escocés William Roxburgh publicó Hortus Bengalensis, un libro grueso que cataloga cientos de plantas medicinales recolectadas en los jardines botánicos de la East India Company en Calcuta.
Entre los cientos de plantas que aparecen en las páginas del libro había una orquídea recolectada originalmente en la región de Chittagong, en lo que hoy es Bangladesh.
Identificada en ese momento como Cymbidium alatum, la orquídea ahora se conoce con el nombre taxonómico Theocostele alata.
Sin embargo, según informa Scientific American, ya no puedes encontrar esta especie de orquídea en Bangladesh. Nadie ha observado oficialmente a Theocostele alata desde que Roxburgh lo hizo en 1814.
Eso representa la extinción del 17% de las 187 especies de orquídeas conocidas en Bangladesh.
Los investigadores llaman a la pérdida «alarmante» debido a la singularidad ecológica de las flores y sus potenciales valores medicinales, hortícolas y ornamentales.
«Si esta tasa continúa, no habrá rastros de orquídeas en el futuro cercano», dice Mohammed Kamrul Huda, profesor de botánica en la Universidad de Chittagong y autor principal del estudio.
La familia de las orquídeas comprende aproximadamente 25 mil especies (algunas fuentes informan de 30 mil), por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza específica entre las angiospermas.
Deforestación rápida en Bangladesh afecta orquídeas
Huda y sus colegas pasaron casi un cuarto de siglo, de 1996 a 2019, realizando investigaciones de campo en todo Bangladesh para catalogar las orquídeas existentes en el país y buscar especies descritas anteriormente.
Incluso buscaron en herbarios y colecciones privadas especies que no pudieron encontrar en la naturaleza, sin éxito.
El documento culpa a la destrucción del hábitat de la mayoría de las desapariciones, aunque es difícil determinar exactamente cuándo se extinguieron estas orquídeas en Bangladesh.
En la mayoría de los casos, la última observación oficial de una especie, como la planta descrita por Roxburgh, ocurrió hace más de un siglo.
Una especie llamada Anaectochilus roxburghii, que creció en hondonadas húmedas en los bordes de los bosques, se registró por última vez en 1830 cerca de Sylhet, una ciudad grande y culturalmente importante de Bangladesh.
Asimismo, Huda y el coautor del estudio, Ishrath Jahan, culpan a la «deforestación rápida» del área por la desaparición de la orquídea.
Otra especie, Habenaria viridifolia , creció en la región del Bajo Bengala y no se ha observado desde 1890.
Más de 1,500 especies de orquídeas aparecen actualmente en la Lista Roja de la UICN.
- 195 son evaluadas como «en peligro crítico».
- 349 como «en peligro».
- 185 como «vulnerables a la extinción».
- 74 como «casi amenazados».
Otras 212 especies aparecen en la Lista Roja como «deficientes en datos», lo que significa que no se conoce de manera detallada su situación en la naturaleza.
Eso es solo una fracción de las 30,000 especies de orquídeas estimadas en todo el mundo.
El documento expresa que se sabe que los coleccionistas pagan cientos de miles de dólares por orquídeas raras, comercio ya provocó la extinción de varias especies de orquídeas.
Nuevo descubrimiento sobre las orquídeas tras estudio
El estudio expresa que aunque el hábitat que estas orquídeas extintas necesitaban puede que ya no exista en Bangladesh, aún podría existir la esperanza para otras especies.
Por otro lado, Huda informó que a pesar de que las expediciones de campo no lograron encontrar esas 32 especies de orquídeas, les esperaban otras sorpresas.
«Redescubrimos algunas especies de orquídeas mientras hacíamos observaciones de campo», dijo. «Algunos de ellos se creían extintos por otros investigadores».
Y pocas de estas especies, como Acanthphippium sylhetense, la última vista en Bangladesh alrededor de 1880 o 1890, se han cultivado con éxito en otros países durante años.
Finalmente, muchas de estas especies tienen rangos históricos que se extienden más allá de Bangladesh a otros países y aún pueden existir allí.
(Con información de Scientific American)
Ecología
Modelos de Tesla con batería defectuosa generan alerta por posible apagado repentino

La compañía estadounidense Tesla anunció el retiro de más de 13 mil vehículos fabricados entre marzo y agosto de este año, debido a un problema técnico en el sistema de batería.
Los modelos de Tesla con batería defectuosa presentan un fallo que puede causar pérdida repentina de energía, lo que aumenta el riesgo de accidentes durante la conducción.
Según los documentos publicados por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA), el problema se origina en una pieza defectuosa de conexión de la batería, capaz de interrumpir la propulsión del vehículo sin advertencia previa.
¿Cuáles son los modelos de Tesla con batería defectuosa?
El retiro incluye casi 8,000 SUV Model Y y más de 5,000 sedanes Model 3, todos producidos en 2024.
Tesla informó que los propietarios de estos autos deberán sustituir las piezas afectadas para garantizar la seguridad del sistema eléctrico y evitar fallas futuras.
Hasta el momento, la empresa ha recibido 36 reclamaciones de garantía y 26 informes de campo relacionados con el defecto.
No se han reportado accidentes, lesiones ni muertes vinculadas con este problema, aunque el retiro preventivo busca minimizar cualquier riesgo potencial.

¿Cuáles son los modelos afectados por la falla? En la imagen, un sedan model 3
¿Qué impacto tiene el problema en la reputación de Tesla?
El hallazgo de esta pieza defectuosa refuerza el escrutinio sobre la calidad y seguridad de los vehículos Tesla.
En los últimos meses, la NHTSA ha iniciado varias investigaciones sobre posibles fallos eléctricos, especialmente en modelos recientes.
En septiembre, la agencia abrió una investigación sobre las puertas eléctricas del Model Y 2021, tras una revisión periodística que señalaba posibles fallos en las manijas automáticas de los vehículos.
Además, Tesla ha realizado más de seis retiros de mercado en los últimos meses, muchos de ellos relacionados con el nuevo Cybertruck, lo que ha generado inquietud entre consumidores y analistas sobre la consistencia en los procesos de control de calidad.
¿Qué se espera para Tesla en el cierre del trimestre?
Pese a los problemas de calidad y seguridad, la empresa dirigida por Elon Musk se mantiene como uno de los principales fabricantes de vehículos eléctricos a nivel mundial.
Sin embargo, los analistas esperan que Tesla reporte una caída del 25% en sus ganancias correspondientes al tercer trimestre, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los datos recopilados por Bloomberg indican que la compañía podría enfrentar un descenso en los ingresos, aunque el impacto en la cotización bursátil ha sido limitado.
En los últimos 12 meses, las acciones de Tesla se han duplicado, impulsadas por el optimismo de los inversionistas ante los proyectos de inteligencia artificial y robótica que la empresa desarrolla.
Esta tendencia muestra cómo el mercado continúa valorando más el potencial futuro de la compañía que sus resultados financieros inmediatos, a pesar de las alertas sobre modelos de Tesla con batería defectuosa y otros problemas técnicos recientes.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX
Ecología
Construirán planta de gas en Los Cabos: megaproyecto polémico

Energía y Ecología informa: Construirán planta de gas en Los Cabos para abastecer la creciente demanda energética de la región. Sin embargo, voces locales cuestionan su viabilidad ambiental y social.
¿Por qué construirán planta de gas en Los Cabos?
En medio de una crisis climática global, autoridades federales confirmaron que construirán planta de gas en Los Cabos para atender la demanda energética proyectada por la edificación de 37,500 nuevas viviendas en Baja California Sur. Según el argumento oficial, la central operará con Gas Natural, considerado “más limpio” que el combustóleo, que actualmente representa 34 % de la generación local.
Pero para analistas y ambientalistas, la decisión no significa transición energética real. El gas sigue siendo un hidrocarburo fósil que, en su extracción y transporte, puede generar más emisiones contaminantes que el petróleo o el carbón. Además, Los Cabos carece de infraestructura portuaria para recibir buques metaneros, por lo que la bahía de Pichilingue, en La Paz, sería la entrada de este combustible. Esta zona es hábitat de especies marinas como tiburones ballena y mamíferos que quedarían expuestos al tráfico de barcos y derrames.
Impactos y preguntas clave: ¿energía para quién?
El plan oficial sostiene que la planta cubrirá la demanda de las nuevas viviendas. Sin embargo, estimaciones independientes indican que construirán planta de gas en Los Cabos con una capacidad 400% mayor a lo necesario. Esto despierta la duda sobre el verdadero destino de esa energía.
Diversas organizaciones señalan que la electricidad excedente podría alimentar megaproyectos inmobiliarios y turísticos en Cabo del Este, zona de vocación pesquera y ecológica que ha resistido la expansión de desarrollos de lujo. Sin electricidad suficiente, estos proyectos no avanzarían; con ella, se allana el camino para la especulación del suelo, la gentrificación y la presión sobre recursos escasos como el agua.
Alternativas y el reto de fuentes renovables de energía
Baja California Sur tiene condiciones óptimas para invertir en fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la geotermia. Sin embargo, la apuesta federal sigue anclada a megaproyectos fósiles que perpetúan un modelo centralizado y extractivista.
La SENER y la CFE tienen la posibilidad de impulsar soluciones innovadoras: microgeneración distribuida, paneles solares comunitarios o redes de energía limpia que respeten ecosistemas frágiles y fortalezcan la soberanía local.
La pregunta de fondo —energía para qué y para quién— sigue sin resolverse. Para muchas comunidades, la preocupación es clara: no se oponen a la vivienda digna, pero rechazan justificar un megaproyecto fósil que beneficia a grandes desarrollos turísticos a costa de la biodiversidad y la salud pública.
Información de Revista Guinda.
Ecología
“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

Energía y Ecología informa: “Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres al advertir que la humanidad atraviesa un punto de inflexión para acelerar la transición energética y garantizar un desarrollo más justo y sostenible.
Un llamado urgente desde Naciones Unidas
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a redoblar esfuerzos para que este “momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres, sea una realidad inmediata y no una promesa pendiente. Basado en un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó que la inversión global en energía limpia superó, por primera vez, los dos billones de dólares, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles.
Según Guterres, hoy la energía solar y la energía eólica se han convertido en las fuentes más asequibles del planeta, impulsando crecimiento, empleos y seguridad energética para millones. Para muchos analistas, este hito marca un avance decisivo hacia la energía limpia y confirma que la transición energética ya está en marcha, aunque aún enfrenta grandes desafíos.
“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres
En su mensaje, Guterres detalló que este “momento de impulsar la energía limpia”, recomienda Guterres debe transformarse en políticas concretas. Por ello delineó seis frentes de acción: compromiso firme de los gobiernos, modernización de redes y sistemas de almacenamiento, respuesta a la creciente demanda con renovables, integración de la justicia social, uso del comercio como herramienta de transformación y financiación efectiva para países que están en vías de desarrollo.
El líder de la ONU enfatizó que países como los del G20 deben encabezar la reducción de emisiones, mientras que la inversión en infraestructura moderna debe equiparar el ritmo de expansión de la capacidad renovable.
Energía limpia: soberanía y desarrollo
El Secretario General de la ONU recordó que el dominio de los combustibles fósiles expone a las economías a crisis, conflictos y volatilidad de precios. A diferencia de ello, la energía limpia —aprovechando recursos como el sol y el viento— puede garantizar independencia energética y acceso universal, incluso en comunidades remotas.
El informe destaca que el año pasado casi toda la nueva capacidad instalada fue renovable. Sin embargo, la distribución de la inversión sigue siendo desigual. África, por ejemplo, recibió apenas el 2% de la inversión mundial en renovables, a pesar de contar con vastos recursos solares. Resolver estas brechas será clave para acelerar una transición energética justa y eficaz.
Información de Revista Guinda.
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía6 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración




