Energía
Advierten roces en T-MEC por nacionalismo eléctrico en México y autos en EEUU
Empresarios y analistas advirtieron este viernes roces en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por el nacionalismo de la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador y el proteccionismo en el sector automotor estadounidense.
Si el Congreso mexicano avala la reforma eléctrica, que restringe a 46 % la participación privada en el sector, México “violaría” el T-MEC, alertó Kenneth Smith, exjefe de México de la negociación técnica del tratado, durante la edición 19 de la México Cumbre de Negocios.
“Muchos expertos pueden decirte que si se aprueba, no solo violaría el T-MEC, sino también incrementaría los costos de la energía en México y por lo tanto para todos los sectores productivos del país”, advirtió el asesor comercial en una conferencia virtual.
La iniciativa de reforma, enviada en septiembre pasado al Congreso, también causa incertidumbre porque eliminaría los reguladores autónomos de energía, revisaría contratos previos y priorizaría a las plantas fósiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las renovables de privados.
Por ello, México se “está alejando de lo que el tratado establece”, apuntó Verónica Ortiz, abogada e integrante del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).
“Lo que hemos visto de la Administración de López Obrador es una visión nacionalista, muy restrictiva, de una economía orientada o controlada por el Estado, desdén por el sector privado y desdén por el Estado de derecho y por los preexistentes contratos y condiciones”, opinó.
Pero los especialistas también señalaron el proteccionismo de Estados Unidos, que mantiene una disputa con México y Canadá por la interpretación de las reglas de origen de la industria automotriz para beneficiar a la manufactura estadounidense.
Energía
Código QR en unidades de transporte de hidrocarburos será obligatorio desde hoy

A partir de este miércoles, todas las unidades que transporten combustibles en México deberán portar un Código QR en unidades de transporte de hidrocarburos, de acuerdo con la nueva disposición de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Energía y Ecología MX te trae los detalles.
La medida tiene como objetivo garantizar la trazabilidad del producto, reducir los riesgos de fraude y combatir el comercio ilegal que ha afectado al sector energético en los últimos años.
Identificación digital para mayor control
El código QR funciona como una credencial digital que identifica el vehículo y el tipo de combustible transportado. Cada unidad contará con un código único que permitirá a las autoridades verificar, en tiempo real, el origen, destino y legalidad del producto.
Con este mecanismo, se busca fortalecer la supervisión y prevenir el transporte ilícito de hidrocarburos a lo largo del país.
Expedición y plazos de cumplimiento
La CNE es la única entidad autorizada para emitir los códigos QR. Los transportistas deberán solicitarlos a través de la Oficialía de Partes Electrónica y, una vez recibidos, tendrán 20 días hábiles para colocarlos en los tanques y puertas de las unidades.
El incumplimiento de la disposición puede generar sanciones administrativas para las empresas con permisos, y denuncias ante la Fiscalía General de la República para quienes operen sin autorización.
Medidas de seguridad y prevención de fraudes
Especialistas en derecho energético recomiendan que los transportistas contraten proveedores certificados para la impresión de los códigos y firmen acuerdos de confidencialidad. Esto busca evitar que los archivos sean copiados o reutilizados con fines ilícitos.
Cada Código QR en unidades de transporte de hidrocarburos tiene características específicas:
-
Color verde oscuro para gasolina, diésel y combustóleo.
-
Guinda para gas LP.
-
Dorado para petroquímicos.
Las calcomanías deben ser reflectantes, resistentes a químicos, lavados a presión y contar con un sistema antiviolable que impida su reutilización. Su vida útil mínima será de cinco años.

Medidas de seguridad y prevención de fraudes
Instalación y ubicación del código
Las normas establecen que los códigos deben colocarse en los laterales izquierdo y derecho de cada unidad, sin cubrir señales de tránsito ni etiquetas de seguridad industrial o protección civil.
De esta forma, las autoridades podrán verificar la información sin obstrucciones y asegurar la visibilidad total del registro en carretera.
Sistema de verificación y transparencia
El código QR incluye datos del titular del permiso y del producto transportado. Esta información se integra al Sistema de Registro, Administración y Control a Permisionarias (SIRACP), una plataforma digital de la CNE que permite rastrear las operaciones y detectar irregularidades de forma inmediata.
La medida busca reforzar la transparencia, la legalidad y la seguridad en la cadena logística del transporte de hidrocarburos, ofreciendo un mayor control a las autoridades y certidumbre al sector.
Cumplimiento y responsabilidad empresarial
Con la entrada en vigor de la nueva regulación, las empresas y transportistas deberán actuar con rapidez para cumplir con la instalación del código antes del plazo límite.
El objetivo, según especialistas, es mantener la continuidad de las operaciones, evitar sanciones y contribuir a un sistema más seguro y regulado para el transporte de combustibles en México.
Energía
Huachicol fiscal controlado por red de aduaneros

Treinta agentes aduanales concentraban el control del contrabando de hidrocarburos en México, una cifra que ilustra la magnitud de las prácticas ilícitas que, por años, erosionaron los ingresos públicos y distorsionaron el mercado energético. Energía y Ecología te trae los detalles.
De acuerdo con Tonatiuh Márquez, director general de Investigación Aduanera de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), más de 326 personas están vinculadas a proceso penal por delitos relacionados con contrabando energético. De ellas, 78 ya fueron sentenciadas. Existen además 818 carpetas de investigación con detenido y 6 mil 889 sin detenido. En total, 310 casos han sido judicializados ante jueces de control.
Durante la actual administración, la ANAM canceló más de 45 patentes de agentes aduanales implicados en operaciones irregulares, dentro de un universo activo de 805. Es decir, el 3.7% de los despachantes concentraba la totalidad del contrabando detectado.
Huachicol fiscal controlado por red de aduaneros documentado en puertos clave
Los operativos realizados en Pantaco, Manzanillo y Lázaro Cárdenas expusieron esquemas de evasión fiscal y simulación de operaciones. Márquez detalló que algunos agentes “modularon hasta 800 operaciones en una hora”, evidencia del uso de sistemas automatizados y de la falta de control real sobre la mercancía.
También se detectaron oficinas que operaban simultáneamente desde la Ciudad de México y diferentes puertos marítimos, con adscripciones múltiples consideradas ilegales. Más del 80% de los contenedores revisados pagaban menos de 50 mil pesos en impuestos, montos irrisorios frente al valor real de los productos importados.
De los 800 agentes analizados, 550 manejaban operaciones clasificadas como rojas o vulnerables, es decir, de alto riesgo fiscal. La dinámica revela que las sanciones actuales no disuaden la práctica del contrabando. “Para ellos es más rentable pagar la multa que dejar de contrabandear”, advirtió Márquez.
Reformas urgentes a la Ley Aduanera
El funcionario solicitó al Senado respaldar la iniciativa de reformas a la Ley Aduanera impulsada por el Ejecutivo Federal. El objetivo: dotar a la ANAM de mayores facultades de trazabilidad e investigación fiscal, especialmente en sectores energéticos estratégicos.
“No se trata de perseguir al gremio aduanal, sino de sancionar a quienes han convertido el contrabando en un negocio recurrente y un obstáculo para la competencia legal”, remarcó Márquez.
La intención del Gobierno federal es reconstruir la confianza en los procesos aduanales y garantizar un comercio exterior ético y transparente. La corrupción y el contrabando de combustibles, sostuvo, le cuestan al país miles de millones y debilitan su seguridad energética.
Red internacional: conexión México–Estados Unidos
Una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) reveló un entramado que involucra al menos 555 empresas y ocho puertos estratégicos —Altamira, Veracruz, Ensenada, Lázaro Cárdenas, Guaymas, La Paz, Cancún y Mazatlán— donde el huachicol fiscal se transformó en red criminal.
En estos puntos, empresas fachada y documentos falsos permitían que el combustible cruzara los controles sin obstáculos. Los expedientes judiciales describen cómo los cárteles infiltraron la cadena logística mediante cómplices dentro de dependencias públicas y privadas.
El fenómeno no se limita a México. Informes de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) alertaron sobre operaciones transnacionales de contrabando energético. El petróleo robado se transportaba desde zonas de Pemex hacia Tamaulipas, donde se hacía pasar por aceite residual antes de cruzar a Texas.
En territorio estadounidense, el líquido se descargaba en patios clandestinos y se vendía como crudo legítimo. Para blanquear los recursos, empresas fronterizas generaban facturas y transferencias a compañías fachada mexicanas. Cada embarque podía generar hasta cinco millones de dólares.
Hacia un control efectivo
Expertos sostienen que el huachicol fiscal controlado por red de aduaneros representa una amenaza estructural para la economía y la soberanía energética del país. Los casos documentados exhiben la urgencia de fortalecer la coordinación interinstitucional y cerrar los resquicios legales que aún permiten la impunidad.
El desafío del Estado no está solo en la vigilancia, sino en la reconstrucción de la confianza social y comercial. Mientras las aduanas sigan siendo una frontera débil, los combustibles ilegales seguirán alimentando redes económicas paralelas y drenando la capacidad recaudatoria de la nación.
Energía
Implicados en huachicol fiscal conservan sus negocios

Un grupo de empresarios bajo la lupa de la Fiscalía General de la República (FGR) continúa operando de manera activa en sectores que van desde la construcción hasta el turismo, incluso tras ser vinculados al delito de posesión y almacenamiento ilícito de combustibles. Energía y Ecología te trae los detalles.
La red de los intocables del combustible
Las pesquisas federales apuntan a que Roberto Blanco Cantú, conocido como “El señor de los buques”, encabeza una red de empresarios que mantienen más de 30 negocios distribuidos entre Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, Sonora, San Luis Potosí y Jalisco; la cual Aquedó al descubierto en el puerto de Altamira, Tamaulipas.
Junto a él figuran Brenda Mariela Salas Ramírez, José Ramírez Guardado, José René Tijerina Mendoza, Gustavo de Jesús Guillén Chávez, Luis Francisco Rodríguez Orozco, los hermanos Cristián Noé y Jesús Tadeo Amaya Olvera, así como Héctor Manuel Portales Ávila, José Isabel Murguía Santiago y Anuar González Hemad.
De este grupo, tres ya están detenidos; otros permanecen prófugos o sin órdenes de aprehensión activas, como el exsenador Gerardo Novelo Osuna.
Implicados en huachicol fiscal conservan sus negocios en seis entidades
Los negocios vinculados al huachicol fiscal operan en giros tan diversos como transporte de carga, venta de combustibles, agricultura, abarrotes, turismo y hasta productos médicos. Según la Fiscalía General de la República, estas estructuras empresariales funcionan como vehículos financieros para lavar recursos procedentes del contrabando de hidrocarburos. En varios casos, los socios han mantenido sus registros vigentes en el Registro Público de Comercio, lo que demuestra que, a pesar de las investigaciones y detenciones, el andamiaje financiero de la red continúa en movimiento.
Mefra Fletes: la puerta del fraude
El nombre de Mefra Fletes aparece de forma reiterada en los expedientes judiciales. Según las indagatorias, esta empresa habría servido como eje logístico para introducir millones de litros de gasolina y diésel al país desde buques extranjeros.
El truco: declarar el combustible como “aditivos lubricantes” o “resinas de policarbonato” para evadir impuestos y simular legalidad en la importación. La operación se extendía también a Transportes Especializados AMOL, donde se detectaron más de 8.8 millones de litros de diésel durante un cateo en marzo de 2025 en Ensenada, Baja California.
En ese inmueble, arrendado por el exsenador Novelo Osuna a Luis Francisco Rodríguez Orozco, las autoridades hallaron tractocamiones y pipas rotuladas con leyendas como “Cristian Noé Amaya Olvera AMOL”, “Autolíneas Roca” y “Mefra Fletes”.
Empresas conocidas, nombres nuevos
Una revisión de las actas empresariales revela que algunos de los implicados manejan compañías con décadas de existencia, como Regio Transportación S.A. de C.V. o Materiales para Construcción Tijerina, ambas con sede en Nuevo León. Otras son de creación reciente, como Transporte Mursan S.A. de C.V., fundada en 2024 en Jalisco por José Isabel Murguía Santiago, quien también estableció Reisa Logistic en Sonora.
Pese a las detenciones, Implicados en huachicol fiscal conservan sus negocios, incluso con vacantes publicadas en línea, como en el caso de Héctor Manuel Portales Ávila, propietario de Grupo HMPA en Tamaulipas y Pasaje y Turismo Ventura en San Luis Potosí.
Brenda Mariela Salas Ramírez, otra pieza clave de Mefra Fletes, opera en Guadalajara la empresa Audición Mercante S.A. de C.V., dedicada a productos médicos y ortopédicos. En Baja California, Rodríguez Orozco mantiene Construcciones y Edificaciones Rodpe, Establo La Pila y Comercializadora Rivera.
Mientras tanto, el exsenador Novelo Osuna conserva al menos seis sociedades en Ensenada, entre restaurantes, inmobiliarias y un hotel de playa.
La estructura resiste
La persistencia de esta red empresarial sugiere una estrategia de blindaje legal y financiero que ha permitido a los implicados mantener operaciones comerciales incluso bajo investigación penal.
Según fuentes judiciales, los vínculos de varios de estos empresarios con grupos del crimen organizado abarcan no solo el huachicol fiscal, sino también tráfico de armas y evasión fiscal a gran escala.
En este tablero donde se cruzan intereses políticos, financieros y criminales, el combustible parece ser solo el punto de partida de un esquema mucho más amplio —uno que, por ahora, sigue encendido.
- Energía5 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía5 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía5 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía5 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía5 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía5 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía5 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía5 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración