Connect with us

Energía

Buscan reactivar industria carbonífera

Publicado

en

CFE comprará a productores de Coahuila 2 millones de toneladas de carbón

 

Comisión Federal de Electricidad (CFE) comprará a 75 pequeños mineros productores de carbón de Salinas, Coahuila 2 millones de toneladas entre julio de este año y diciembre de 2021, para utilizarlo en sus centrales generadoras de electricidad.

La compra supone una derrama económica en esas zonas de aproximadamente 2 mil 68.6 millones de pesos, considerando un precio de compra de mil 34.31 pesos por toneladas.

La empresa productiva de Estado considero que este contrato multianual permitirá reactivar la minería de carbón en esa entidad norteña.

Sin embargo, el subsecretario de Minas de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga consideró que, si bien las compras van a contribuir a la reactivación de la región, “no es una solución total, es simplemente un aporte necesario, pero no suficiente”.

La estrategia de compra de carbón a productores de la región carbonífera de Sabinas, Coahuila se sustenta en la falta de desarrollo productivo que vive la región.

Incluso el pasado 4 de mayo del 2019, el presidente instruyó a la CFE la compra de carbón a largo plazo bajo cinco principios: Cero corrupción, cero coyotaje, preferencia a pequeños productores, honestidad en la compra de carbón y no tierra y precios justos.

De esta forma, las centrales carboníferas de CFE apoyarán a la confiabilidad del sistema eléctrico nacional aumentando el nivel de despacho de este tipo de centrales, lo que dará certidumbre en el mediano plazo a la industria eléctrica.

Para concretar la compra, la empresa eléctrica estatal llevará a cabo un procedimiento de adjudicación directa a los 75 productores seleccionados que cumplieron con todos los requisitos solicitados.

A cada concursante se le adjudicará una partida de acuerdo a sus posibilidades de producción de carbón.

De acuerdo con las reglas establecidas en el esquema de compra, se dará prioridad a quienes menos tienen, es decir, a 38 micro y pequeños productores el 73.07% del total de compras, equivalente a un millón 461 mil 367 toneladas.

A 19 productores medianos el 16% del total en partes iguales, es decir, de 320 mil toneladas, cada uno podrá vender a CFE 20 mil toneladas en los próximos 18 meses.

Y, a 17 productores grandes el 10%, también en partes iguales, lo que significa dividir 218 mil 633 toneladas para que cada uno puede comercializar 12 mil 860 toneladas.

 

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Energía

México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

Publicado

en

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.

Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.

El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.

Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.

México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.

Continuar leyendo

Energía

Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Publicado

en

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.

El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.

La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.

El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.

“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.

Continuar leyendo

Tendencia