Connect with us

Energía

Construirán viviendas sustentables con rieles

Publicado

en

El Fonatur presentó el modelo de las casas que otorgarán a las familias que vivían en la zona de derecho de vía del Tren Maya

 

Unas 400 viviendas fabricadas con innovadora arquitectura bioclimática que recicla viejos rieles y durmientes de ferrocarriles se entregarán en 2022 a familias que habitaban sobre el derecho de vía en el sur-sureste mexicano donde se construye el Tren Maya, expusieron funcionarios del Fondo de Fomento al Turismo (Fonatur) de México.

La vivienda prototipo, con una durabilidad estimada de 100 años, fue presentada en la ciudad de Palenque, en un proyecto a cargo de un equipo de arquitectos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con modernas prácticas y tecnologías estructurales, los especialistas reciclan, diseñan y realizan pruebas del innovador método constructivo que incluye adecuación cultural y elementos de sustentabilidad.

Para la directora de Desarrollo Urbano del Tren Maya, Carina Arvizu, la aportación de viviendas es la oportunidad de saldar una deuda histórica con cientos de familias humildes que durante décadas vivieron sin certeza jurídica patrimonial al pie de las vías.

“Hoy que les llega el tren obviamente tienen que salirse de sus casas y lo han aceptado muy contentos porque se ha hecho a través del diálogo y éste es el proceso al que estamos llegando del diseño”, justificó.

En la primera fase proyectada se reubicarán 350 familias correspondientes al tramo 1 y 2 de las obras de construcción del Tren Maya que se desarrollan en los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.

La funcionaria manifestó que algunas viviendas ya fueron entregadas, otras se entregarán en las siguientes semanas, mientras que el total final se contemplan para el primer semestre de 2022.

La Comisión Nacional de Vivienda está a cargo de la construcción de las casas con un costo estimado en 750 mil pesos. (unos 34.350 dólares).

Mientras que el Instituto Nacional del Suelo Sustentable será quien les otorgue certeza jurídica.

DIFERENTES DISEÑOS

El director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Juan Ignacio del Cueto, señaló que existen 400 casas con diferentes tipos de diseños que responden a diversas características propias de cada región donde se levantaron rieles y durmientes del viejo ferrocarril.

“Lo que hay disponibles son 400 mil toneladas de rieles y 300 mil toneladas de durmientes de concreto. Cada vivienda lleva 16 toneladas y alcanzan para miles, para muchísimas”, indicó.

Las propuestas incorporan elementos de la arquitectura de la región, como pórticos exteriores y techos inclinados y garantiza que todas las familias tengan una vivienda adecuada con los siete elementos que establece ONU Habitat: seguridad de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura; habitabilidad; accesibilidad y adecuación cultural.

Por medio de talleres de diseño y entrevistas con las familias, el resultado final considera dos habitaciones (que permiten la posibilidad de utilizar camas o hamacas), un baño completo, cocina, comedor, estancia, pórtico exterior y un lugar de estacionamiento.

INCLUSIÓN SOCIAL

Una parte fundamental es la inclusión social, por ello las casas cuentan con elementos de diseño universal con accesibilidad para que todas las personas puedan usarlo sin importar edad o alguna discapacidad.

Cada vivienda tendrá alrededor de 80 metros cuadrados de construcción y 200 metros cuadrados de terreno. Estos prototipos están considerados para las localidades de Tenosique y Pénjamo, en Tabasco; y Candelaria y Escárcega, en Campeche.

En los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche, Fonatur Tren Maya construirá aproximadamente 350 viviendas en los siguientes meses.

De éstas, alrededor de 250 se edifican utilizando este innovador sistema constructivo, para el cual se diseñaron dos prototipos de vivienda con el objetivo de adecuarse a las necesidades expresadas por las familias beneficiarias mediante entrevistas en las que expusieron sus necesidades.

El Tren Maya, que debería estar listo para finales de 2023, es un proyecto prioritario de López Obrador con una inversión de alrededor de 200 mil millones de pesos (unos 9.300 millones de dólares) para construir cerca de mil 554 kilómetros en los cincos estados del sureste: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

A finales de octubre, el director general de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, informó al Senado mexicano que el costo de la obra había crecido en 60 mil millones de pesos (unos dos mil 800 millones de dólares), hasta llegar a los 200 mil millones de pesos (unos nueve mil 300 millones de dólares), debido al aumento de tramos de doble vía, su electrificación y a un mayor número de estaciones.

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será pronto

Publicado

en

Por

Homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo

Energía y Ecología informa: Homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será pronto, según lo confirmó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Emilio Blanco del Villar, tras una reunión con autoridades federales. La medida aún requiere estudios técnicos y evaluaciones de impacto.

Homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será inmediata

Durante el más reciente encuentro entre líderes empresariales y representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se abordó la posibilidad de que Yucatán adopte el mismo huso horario que Quintana Roo. Sin embargo, la homologación de horarios entre Yucatán y Quintana Roo no será pronto, pues la propuesta apenas ha iniciado su análisis técnico y se proyecta como viable hasta 2026.

El presidente del CCE afirmó que, aunque existe interés en avanzar hacia este ajuste, no se trata de una decisión que pueda tomarse “de un plumazo”. Señaló que aún deben realizarse estudios sobre los beneficios, tanto en ahorro energético como en impacto turístico y social.

Posibles beneficios en movilidad y seguridad

Uno de los argumentos a favor del cambio es el aumento en las horas de luz diurna para mejorar la seguridad vial y la experiencia turística. Blanco del Villar consideró que tener más luz natural durante la tarde podría facilitar el traslado de visitantes a zonas arqueológicas o destinos fuera de Mérida, reduciendo riesgos en carretera.

Además, el cambio de horario permitiría una mayor armonía logística con Quintana Roo, un estado que opera bajo el huso horario del Caribe desde 2015 y cuyo flujo turístico tiene impacto económico en la región.

Un análisis respaldado por múltiples sectores

La propuesta de homologación fue discutida durante la visita de Emilia Calleja Alor, directora general de la CFE, quien se reunió con representantes del sector empresarial para tratar distintos temas energéticos. Entre ellos, surgió la inquietud de varios sectores sobre los posibles beneficios del cambio de huso horario.

Blanco del Villar destacó que no solo el sector turístico resultaría favorecido, sino también otros rubros económicos interesados en optimizar operaciones con sus pares en el Caribe mexicano. En ese sentido, se espera que el CCE continúe promoviendo análisis técnicos y foros de discusión para evaluar a fondo los alcances de la medida.

Una decisión a mediano plazo

A pesar del entusiasmo inicial de ciertos sectores, el presidente del CCE reiteró que no se trata de una medida inmediata. “Necesitamos evaluar con datos duros. No hay una decisión tomada aún”, afirmó, y adelantó que será en el transcurso del próximo año cuando podrían darse pasos concretos.

Mientras tanto, los sectores interesados continuarán generando propuestas y recopilando evidencia que respalde el cambio, con el objetivo de presentar una iniciativa sólida y respaldada técnicamente ante las autoridades.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Carlos Slim pide al sector privado ayudar a Pemex en su crisis financiera

Publicado

en

Carlos Slim pide al sector privado ayudar a Pemex

Ante la complicada situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Slim llamó al sector privado a aumentar la producción de crudo. El empresario advirtió que la falta de pagos por parte de la petrolera ha provocado que empresas frenen proyectos o abandonen el país. Carlos Slim pide al sector privado ayudar a Pemex, y Energía y Ecología MX te trae la información.

Slim, principal socio privado de Pemex y propietario de Grupo Carso, participó en un foro por el Día del Ingeniero, donde alertó sobre la urgencia de mejorar la posición financiera de la empresa estatal.

Carlos Slim pide al sector privado ayudar a Pemex: acumula deuda millonaria

Hasta el primer trimestre de 2025, la deuda financiera de Pemex ascendía a 101 mil 065 millones de dólares. Esta cifra representa un aumento de 3.8% respecto al cierre de 2024.

Además, Pemex mantiene adeudos con proveedores por más de 404 mil millones de pesos. Según el gobierno federal, ya se iniciaron los pagos, con prioridad en las pequeñas y medianas empresas.

“Debido a que Pemex no está pagando a proveedores y productores, las empresas han frenado proyectos y se van. Hay que encontrar una solución para que Pemex esté en una mejor posición”, expresó el empresario.

Carlos Slim pide al sector privado ayudar a Pemex

Regresan las inversiones mixtas

Con el nuevo Plan Nacional de Energía impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se permitirá nuevamente la participación del capital privado en proyectos conjuntos con Pemex.

En abril, el consejo de administración de la empresa aprobó lineamientos para contratos de desarrollo mixto. Estos permitirán que firmas privadas participen en la explotación de campos petroleros asignados a Pemex.

Caída en la producción con socios

En mayo, la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex con socios privados fue de un millón 618 mil barriles diarios. Esta cifra representa una caída de 8.43% frente al mismo mes de 2024.

Slim subrayó que la inversión privada debería superar el 20% del producto interno bruto. Añadió que hay razones para impulsar esta inversión, como evitar que Pemex deje de producir o de pagar a sus proveedores.

ARTÍCULO PUBLICADO ORIGINALMENTE EN REVISTA GUINDA

Continuar leyendo

Energía

Apuesta Toyota por autos de hidrógeno: amplía su estrategia más allá del Mirai pese a bajas ventas

Publicado

en

Apuesta Toyota por autos de hidrógeno

Toyota ha consolidado una estrategia paralela al desarrollo de vehículos eléctricos con baterías, al ampliar su programa de movilidad con autos impulsados por hidrógeno. Energía y Ecología MX te trae la información de esta apuesta Toyota por autos de hidrógeno.

La automotriz japonesa mantiene su enfoque en la tecnología de pila de combustible y ya prueba soluciones a escala con modelos como el Toyota Mirai, además de proyectos en sectores de transporte comercial.

La apuesta Toyota por autos de hidrógeno se presenta como una vía alterna para reducir emisiones de carbono, especialmente en segmentos donde los vehículos eléctricos de batería enfrentan limitaciones por autonomía o tiempos de recarga.

Cómo funciona un auto de hidrógeno de Toyota

La base del sistema de propulsión en estos modelos es una pila de combustible que convierte hidrógeno y oxígeno en electricidad, liberando únicamente vapor de agua como subproducto.

Los vehículos están equipados con:

  • Una pila de combustible compacta y eficiente.

  • Tanques de hidrógeno a alta presión, que permiten una recarga en aproximadamente cinco minutos.

  • Una batería de ion-litio que almacena energía recuperada en el frenado.

  • Un motor eléctrico que ofrece tracción sin emisiones contaminantes.

Este sistema proporciona una conducción silenciosa, con aceleración inmediata y rangos de hasta 645 kilómetros por tanque, como es el caso del Toyota Mirai.

El modelo Mirai y sus características clave

El Toyota Mirai, en su segunda generación, incorpora mejoras en eficiencia, diseño y equipamiento.
Ofrece:

  • Motor de 182 caballos de fuerza, tracción trasera.

  • Pantalla de 12.3 pulgadas, sistema de sonido JBL y asistentes avanzados de conducción.

  • Recarga de hidrógeno en 5 minutos en estaciones especializadas.

Aunque la infraestructura de hidrógeno aún es limitada, Toyota promueve su expansión en países como Japón, Estados Unidos y algunos de Europa.

Más allá del sedán: estrategia integral de hidrógeno

La apuesta Toyota por autos de hidrógeno incluye planes para desarrollar SUVs, camiones y autobuses con esta tecnología.
En colaboración con Hino, Toyota trabaja en vehículos de carga pesada con pila de combustible, y al mismo tiempo impulsa el despliegue de estaciones de recarga.

Además, se encuentra en fases de investigación sobre almacenamiento sólido de hidrógeno y nuevos materiales para reducir los costos de producción y facilitar su adopción masiva.

Toyota plantea así una solución complementaria a los vehículos eléctricos de batería, enfocada en diversificar la movilidad sostenible de acuerdo con las necesidades de cada tipo de transporte.

Incentivos y obstáculos en la adopción del Mirai en Estados Unidos

Como parte de su estrategia de expansión, Toyota ha intensificado sus esfuerzos comerciales en Estados Unidos para impulsar las ventas del Mirai, su sedán impulsado por hidrógeno.
Ante la baja demanda y la limitada infraestructura de recarga, la marca ha implementado descuentos de hasta el 70% sobre el precio original del vehículo, así como combustible gratuito valorado en 15,000 dólares por un periodo de seis años.

Estas promociones han reducido el precio del modelo Mirai XLE a solo 17,005 dólares (aproximadamente 16,300 euros), lo que lo posiciona como el vehículo nuevo más económico del mercado estadounidense.
La versión Limited, más equipada, se ofrece por 25,210 dólares, frente a su precio original de 68,210 dólares.

Los incentivos están disponibles principalmente en el sur de California, donde existe una red más amplia de estaciones de hidrógeno. En el norte del estado, los descuentos son menores pero aún relevantes: 25,000 dólares para el Mirai XLE y 33,000 para el Limited.

Pese a estos esfuerzos, la adopción del Mirai sigue siendo limitada. En 2024, Toyota vendió solo 499 unidades en Estados Unidos, lo que representa apenas el 0.02% de sus ventas totales en ese mercado. El modelo compite con otros pocos vehículos de hidrógeno, como el Hyundai Nexo, y ofrece una autonomía de hasta 650 kilómetros sin emisiones locales. Sin embargo, el alto coste del hidrógeno, que ronda los 35 dólares por kilo, y la escasez de estaciones de carga han sido obstáculos clave.

Continuar leyendo

Tendencia