Connect with us

Energía

Iniciativa de AMLO busca seguridad energética del país

Publicado

en

Luego de que por la vía de acuerdos y cambios a la Ley, los dos juzgados en materia de competencia económica del país han tenido que otorgar suspensiones de las solicitudes para fortalecer al Estado y quitar a privados los derechos recibidos en la reforma del 2013 en cuanto a la generación de electricidad; el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a los artículos 25, 27 y 29 de la Constitución, mismos que requieren de la aprobación de la mitad más uno tanto de los diputados como de los senadores.

La iniciativa enviada por el mandatario federal propone un nuevo sistema eléctrico en el cual el Estado recuperará la conducción a través de la CFE, que se convierte en organismo responsable de su planeación y control, autónomo en el ejercicio de sus funciones y administración.

Con ello, se propone cancelar la estricta separación legal de la CFE, que se integra como un sólo organismo del Estado de forma vertical y horizontal y mantiene a CFE Telecomunicaciones e Internet para todos, y las filiales CFE Energía y CFE International, para adquisición de gas, además de CFE Capital.

El Estado, a través de la CFE, llevará a cabo el abastecimiento de energía eléctrica de manera exclusiva.

La CFE generará por lo menos 54% del consumo eléctrico nacional de manera permanente.

Las actuales inversiones del sector privado en generación eléctrica podrán participar con 46% del consumo eléctrico nacional, sujetas a planeación y control a través de la CFE. Este porcentaje se incorporará mediante un mecanismo de adquisición por parte de la CFE, basado en procedimientos de competencia.

La CFE, a través del Cenace, despachará en orden de mérito de costos de producción, sujetándose a requerimientos de seguridad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

Para este cometido se requerirá de la cancelación de todos los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad.

La generación procedente de los permisos de autoabasto no será adquirida por la CFE igual que los excedentes de los productores independientes de energía.

ENERGÍA LIMPIA

En cuanto a transición energética, la CFE tiene 55% de la capacidad instalada de energía limpia (aunque incluye nuclear, gran hidroeléctrica y ciclos combinados a gas de alta eficiencia) y propone la renovación de 10 centrales hidroeléctricas y un parque fotovoltaico propio de gran magnitud en Sonora.

Además, no se otorgarán concesiones sobre la extracción de litio a privados, para que el Estado lo conserve como material indispensable para las pilas de almacenamiento de energía.

Los cambios al artículo 25 Constitucional incluyen derogar el concepto de “empresas productivas del Estado”, ahora son organismos, con un párrafo adicional que establece que el Estado preservará la seguridad y autosuficiencia energéticas como condición para garantizar la seguridad nacional y el derecho humano a la vida digna.

Al 27 Constitucional se le incorpora el litio como reserva al dominio de la nación inalienable. También se establece que corresponde exclusivamente a la nación el área estratégica de la electricidad.  Así, la Transición será guiada por el Estado, bajo criterios científicos.

En el 28 Constitucional se establece que no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en áreas estratégicas y se añade a la electricidad como una de estas áreas. Así se ordena desde la Constitución que tendrá 54% de la generación eléctrica, como mínimo.

Finalmente, se elimina el párrafo por el que el Ejecutivo contaba con los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, o sea, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburso (CNH).

La Reforma de AMLO

Para su aprobación la iniciativa requiere de la aprobación de la mitad más uno tanto de los diputados como de los senadores 

– Fortalece a la CFE; se garantiza seguridad energética del país.

– Electricidad a menor costo para los mexicanos.

– CFE producirá el 56% de energía del país; el sector privado el 46%

– Desaparecen la CNH y la CRE

– Explotación de litio será solo para la nación; se respetarán concesiones que hayan sido otorgadas para la explotación de oro y plata. Lo mismo con 8 empresas interesadas en extraer litio, si prueban que tienen capacidad y trabajos de exploración.

 

Cambios en los artículos

 

– Artículo 25 Constitucional

Incluye derogar el concepto de “empresas productivas del Estado”, ahora son organismos, con un párrafo adicional que establece que el Estado preservará la seguridad y autosuficiencia energéticas como condición para garantizar la seguridad nacional y el derecho humano a la vida digna.

– Artículo 27 Constitucional

Se le incorpora el litio como reserva al dominio de la nación inalienable. También se establece que corresponde exclusivamente a la nación el área estratégica de la electricidad.  Así, la Transición será guiada por el Estado, bajo criterios científicos.

– Artículos 28 Constitucional

Se establece que no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en áreas estratégicas y se añade a la electricidad como una de estas áreas. Así se ordena desde la Constitución que tendrá 54% de la generación eléctrica, como mínimo.

Segob y oposición dialogan sobre la reforma eléctrica

A través de la Secretaría de Gobernación, el presidente Andrés Manuel López Obrador inició un diálogo directo con los partidos de la oposición para impulsar la aprobación de la reforma eléctrica.

El titular de Gobernación, Adán Augusto López, inició los encuentros y comenzó con el diputado federal y vicepresidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, quien también es presidente de la Comisión Política del PAN.

En la reunión, tanto el secretario como el dirigente blanquiazul coincidieron en “promover el diálogo entre el gobierno federal y el PAN, para abordar temas de la agenda nacional, como la reforma eléctrica, la lucha contra la corrupción, la inseguridad y el papel de las Fuerzas Armadas, la crisis económica, entre otros”, informó la dependencia.

En el primer encuentro privado se acordó “preparar el encuentro de Segob con legisladores, dirigentes y gobernadores del PAN”.

Además, se expuso que el secretario de Gobernación “planea reuniones con dirigentes del PRI y con el resto de las fuerzas políticas del país, para mantener el diálogo y atender las diversas agendas”.

Por otra parte, Creel celebró que “hablando se entiende la gente” y dijo que “con el secretario de Gobernación definimos las bases del diálogo que solicitamos”.

Explicó que “en Acción Nacional, por instrucción de nuestro presidente nacional, Marko Cortés, estamos listos. Dialogaremos con la fuerza de millones de votos que apoyan nuestra visión de futuro”.

 

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Energía

México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

Publicado

en

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.

Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.

El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.

Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.

México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.

Continuar leyendo

Energía

Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Publicado

en

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.

El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.

La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.

El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.

“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.

Continuar leyendo

Tendencia