Connect with us

Energía

Por apagón, CFE analiza el tema de la energía renovable

Publicado

en

Derivado del evento que dejó sin energía eléctrica a varias zonas del país el lunes de esta semana, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pondrá “en la ruta de estudio” a las energías renovables con la finalidad de fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional.

“Nos obliga a ponernos a estudiar dos fallas simultáneas en los sistemas eléctricos de potencia y obviamente a poner en la ruta del estudio la generación intermitente que, ante una demanda mínima en este evento y en esta ocasión, nos obliga a que tomemos acciones para hacer un planteamiento fortaleciendo al Sistema Eléctrico Nacional”, dijo Guillermo Arizmendi Gamboa, director corporativo de Planeación de la CFE.

En conferencia de prensa virtual ofrecida esta tarde para proveer de mayores detalles con respecto al corte en el suministro eléctrico que se presentó el día de ayer, Arizmendi subrayó que las energías renovables obligan a la CFE a dar respaldo al sistema con costo para la empresa estatal.

“Esto lo vamos a tener que replantear y tomar las acciones para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional”, afirmó, y adelantó que el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) ya está terminado y se encuentra en manos de la Secretaría de Energía para su revisión, por lo que –consideró–, se publicará entrando el 2021.

Justificó que no salió en este año, como lo marca la Ley, debido a que la pandemia causada por el coronavirus obligó a replantear los estudios de demanda de energía no solo en México, sino en el mundo.

Previamente, Carlos Meléndez Román, director general del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), explicó que en el momento de la falla, el sistema eléctrico del país se encontraba en condiciones de demanda media de invierno y una “integración histórica de generación renovable variable de 28.13%”.

“El sistema era débil en ese momento por la alta interacción de renovables y líneas de transmisión fuera de servicio”, destacó Meléndez.

Al respecto, Guillermo Nevárez Elizondo, director general de CFE Distribución, agregó que ante esa capacidad histórica de renovables en el sistema, la CFE tenía que mantener 32% de reserva rodante.

Noé Peña Silva, director general de CFE Transmisión, anotó por su parte que el problema se originó porque el frente frío número 23 llevó fuertes vientos secos de entre 60 y 70 kilómetros por hora a la zona, ya de por sí seca, lo que provocó la ionización del aire.

Lo anterior hizo que se prendieran los pastizales que se encuentran en los terrenos del derecho de vía por donde pasan las dos líneas de transmisión que van de Ciudad Victoria, Tamaulipas, a Laja, en Nuevo León, saliendo de operación alrededor de 9,000 megawatts (MW). (Esta versión luego fue puesta en duda por autoridades de Protección Civil de Tamaulipas).

En su oportunidad, Carlos Morales Mar, director corporativo de Operaciones de la CFE, subrayó que el sistema se pudo restablecer rápido gracias a la entrada en operación de las centrales hidroeléctricas propiedad de la CFE, que tienen una capacidad de respuesta rápida ante la caída de generación.

“Las centrales hidroeléctricas entraron al relevo, entraron en tiempo, pudieron generar energía rápida, eficiente y limpia, y con ello pudimos hacer el restablecimiento de la red”, asentó.

Refirió que las unidades que salieron de servicio, fueron 11 de ciclo combinado, las geotermoeléctricas de Los Humeros y Los Azufres y 4 pequeñas hidroeléctricas en distintos puntos del país. Solamente una central termoeléctrica se afectó, la de Mazatlán, Sinaloa, porque se desconectó el Sistema Noroeste con la parte occidental, añadió.

Detalló que de la CFE, la afectación fue por 1,218 MW, de los cuales 1,084 MW corresponden a las centrales que se aislaron del interconectado nacional del noroeste.

Así, salieron Los Empalmes, y los ciclos combinados de Agua Prieta y Hermosillo.

Pero resaltó que la mayor energía que salió del sistema fue la producida por los productores externos que venden toda su producción a la CFE.

“Estos productores externos tuvieron una afectación por 4,084 MW, la mayor del parque de generación de operación, y 1,714 MW de generación fotovoltaica y 877 MW de centrales eólicas”, apuntó Morales Mar.

En porcentajes, enlistó que la afectación por tecnología fue de 67.5% en el caso de los ciclos combinados, 4.5% de energía convencional, 18.5% fotovoltaica y 9.5% de eólica.

“Con esto vemos que, por sistema de confiabilidad, debemos de hacer una revisión de los generadores externos”, concluyó.

Con información de Energía a Debate

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Energía

México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

Publicado

en

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.

Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.

El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.

Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.

México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.

Continuar leyendo

Energía

Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Publicado

en

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.

El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.

La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.

El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.

“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.

Continuar leyendo

Tendencia