Connect with us

Energía

Profundizan el rescate de la CFE

Publicado

en

La IP es bienvenida al mercado eléctrico, siempre y cuando aporten, sostuvo el director de la empresa estatal

Con la Reforma Energética, la electricidad se consideró un negocio y no un derecho humano, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue usada como trampolín para ceder el mercado eléctrico a intereses privados, fue obligada a comprar electricidad y subsidiar competidores, con la clara intención de desmantelar su infraestructura y condenarla a la chatarrización, aseguró el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz.

Ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura de la Cámara de Diputados, como parte del ejercicio de rendición de cuentas del Segundo Informe de Gobierno, el titular de la CFE informó sobre las acciones que se han implementado para revertir su deterioro deliberado a partir de la instrucción presidencial para rescatarla.

Estas acciones consistieron en fortalecer a la Gerencia de Abastecimientos de la Dirección de Administración; reestructurar el modelo de contratación; impulsar a la filial CFEnergía; justicia laboral en el CCT 2020-2022; implementar un programa anticorrupción, creación de la empresa Internet para Todos, entre otras.

Lo más importante, refirió Bartlett Díaz a las y los diputados, es el apoyo que la CFE otorga a la población durante esta crisis sanitaria, donde se firmó un acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para no subir a los usuarios con tarifa doméstica de bajo consumo a tarifa DAC, aquella que no cuenta con subsidio, y que le han generado a la empresa pérdidas por 8 mil millones de pesos, evitando la migración de 6.4 millones de clientes a la tarifa de alto consumo.

En ese sentido cuestionó a los legisladores: “los privados estuvieron ganando tranquilamente recursos en la pandemia sin aportar absolutamente nada”, entonces “¿no es este un ejemplo de la necesidad imperiosa de que los mexicanos tengamos una empresa mexicana con objetivos sociales?”. México no se ha quedado sin electricidad como resultado de los efectos de la pandemia, recalcó.

Respondiendo a los cuestionamientos sobre la situación financiera de la empresa, informó que, en el primer semestre del 2020, los ingresos de la CFE fueron por 260 mil millones de pesos, situándola como una de las empresas más grandes del país. En el mismo periodo, generó un flujo de operación (utilidad de operación más depreciación) por 97 mil mdp; y su flujo de operación, después de gastos financieros y antes de impuestos, fue de 65 mil millones de pesos.

A junio de 2020, su capital contable, patrimonio de la CFE, fue de 556 mil mdp, representando una rentabilidad financiera del 23% anualizado después de gastos financieros y antes de impuestos; los activos totales a junio del 2020 fueron de 2.2 billones de pesos, cifras que desacreditan los señalamientos que indican su bancarrota o su deuda impagable.

“Que inviertan pero que no vengan a saquear”

“La CFE no está en contra de las energías limpias”, está en contra de la preferencia en el despacho de la energía de empresas privadas sobre las nacionales; como ejemplo, citó el director general de la CFE, el caso de las presas del río Grijalva, hidroeléctricas que generan energía limpia pero que están paradas debido a la actual política energética.

“Sí estamos a favor de la energía limpia, tenemos Laguna Verde, la geotermia e impulsamos un mecanismo para repotenciar las hidroeléctricas. No estamos en contra de la inversión privada, estamos en contra de subsidiarla”, precisó a la bancada panista ante sus cuestionamientos, y la energía eólica y solar tiene que ser respaldada por las plantas de generación convencional hasta que se desarrollen mecanismos para su almacenamiento y posterior uso.

Tras la polémica suscitada por la carta de congresistas estadounidenses, donde alertan sobre el riesgo de las inversiones extranjeras en México, aclaró que su molestia es porque no podrán estar en el mercado eléctrico mexicano a través de contratos leoninos y abusivos contra la CFE.

La participación de la iniciativa privada es bienvenida, siempre y cuando se instalen en el país para aportar y no saquear con contratos y cláusulas ventajosas, que han motivado la renegociación con aquellas empresas, como Iberdrola.

Las compras de carbón responden a una necesidad absoluta de la región carbonífera de Coahuila al ser la única fuente de trabajo, lo que implica reactivar la economía y las dos carboeléctricas de la CFE con un despacho permanente y una adquisición bajo los principios de cero corrupción, cero coyotaje, preferencia a pequeños productores, honestidad y precios justos. La generación con carbón representa solo el 4%.

Presupuesto y proyectos de generación

Con la recuperación económica en 2021 se tendrá una mayor demanda de energía eléctrica, que ayudaría a superar la meta presupuestada de 450 mil millones de pesos de ingresos propios, con esto mejorará la rentabilidad de la empresa, se invertiría en recuperar espacios en el mercado de generación y la CFE se hará de recursos adicionales, a través de nuevos mecanismos de financiamiento, procurando que la mayoría de los nuevos proyectos de inversión puedan ser autofinanciables.

Se impulsará el parque de generación, el mantenimiento y se repotenciarán centrales, como las hidroeléctricas, se realizará una reducción de costos en toda la cadena de generación y servicios, concentrándose en el gasto corriente y no en los programas de inversión.

A mediano plazo se busca garantizar el suministro en áreas tradicionalmente deficitarias como las penínsulas de Baja California y Yucatán. Y a largo plazo, defender su rol como actor principal del sector eléctrico, vigilante de los objetivos sociales, lo cual se traducirá en mantener una posición de cuando menos el 54 por ciento de la generación de la electricidad en México.

La CFE es una empresa nacional poderosa, que tiene que hacer mucho más con menos presupuesto y no limitarse, es la encargada de llevar electricidad a todo el país, es una empresa que acepta la participación de la iniciativa privada pero con piso parejo.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Pemex niega que haya escasez de gas LP en el país

Publicado

en

Pemex niega que haya escasez de gas LP

Petróleos Mexicanos (Pemex) aseguró que las condiciones operativas para el transporte y almacenamiento del gas LP se desarrollan con normalidad y que el suministro en el centro del país está garantizado.
La empresa productiva del Estado precisó que cuenta con inventario suficiente para atender la demanda en Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, regiones donde se había reportado preocupación por un posible desabasto.

“Pemex continúa con las acciones para reforzar la distribución y garantizar el abasto de gas LP”, informó la compañía a través de una tarjeta informativa.

El comunicado llega tras varios días de incertidumbre entre distribuidores y consumidores, luego de que diversas asociaciones gaseras advirtieran sobre retrasos logísticos y una posible reducción en las entregas.

El origen del rumor de escasez

El Gremio Gasero Nacional fue el primero en alertar sobre una supuesta falta de producto en las terminales de Pemex desde el 4 de noviembre. Según su representante, Enrique Medrano, los retrasos se debieron principalmente a bloqueos carreteros en distintas zonas del país, lo que habría afectado la logística de distribución.

“Las plantas de distribución de gas LP mencionaron que los bloqueos en carreteras han atrasado el traslado, especialmente en el Estado de México, CDMX, Puebla, Tlaxcala y Pachuca”, señaló Medrano.

La falta de información oficial por parte de Pemex, añadió, alimentó rumores que derivaron en compras de pánico y un incremento inusual de la demanda.

Distribuidores ajustan su logística

Rocío Robles, presidenta ejecutiva de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (AMEXGAS), reconoció que existen “retos logísticos”, pero descartó un escenario de escasez real.

“Estamos trabajando a marchas forzadas para llevar el gas a todos los consumidores. Pemex es nuestro principal proveedor y sí ha tenido ajustes en su infraestructura, pero mantenemos comunicación constante para resolverlos”, explicó.

De acuerdo con Robles, el sector prevé un racionamiento temporal en algunas zonas del centro del país durante las próximas dos semanas, mientras se normalizan las rutas de abastecimiento.

Coordinación entre Pemex, Sener y distribuidores

En respuesta, Petróleos Mexicanos (Pemex) reiteró este jueves que el suministro de gas LP está garantizado. El pronunciamiento fue emitido en conjunto con la Secretaría de Energía (SENER) y con empresas distribuidoras como , Hidrogas, Grupo Uribe, Combugas, SoniGas, Gas Express Nieto, Gas Metropolitano y Regio Gas.

“Existe una estrecha coordinación y diálogo permanente entre el Gobierno de México y las empresas del sector para garantizar el abasto en beneficio de las familias mexicanas”, señaló Pemex.

La empresa dirigida por Víctor Rodríguez Padilla informó que la producción nacional y las importaciones de gas LP operan de manera regular, sin afectaciones en los puntos de importación ni en los ductos de transporte.

Producción baja, importaciones suben

De acuerdo con datos recientes de Pemex, la producción nacional de gas LP cayó 16% anual a septiembre, ubicándose en 81 mil barriles diarios, mientras que las importaciones aumentaron 3%, superando los 83 mil barriles diarios.

En el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el precio promedio del gas LP se mantuvo relativamente estable, con un incremento de apenas 5% entre octubre de 2024 y agosto de 2025.

Pemex niega que haya escasez de gas LP, un llamado a la calma

Pemex y la Sener pidieron a la población evitar compras de pánico, insistiendo en que el abasto de gas LP está asegurado.
“Contamos con los inventarios necesarios para atender la demanda regular en todo el país”, precisaron.

La estabilidad del suministro dependerá, sin embargo, de que las condiciones logísticas y climáticas permitan mantener la distribución continua hacia los principales centros de consumo del país.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

PEMEX y CFE se recuperan: Luz Elena González Escobar

Publicado

en

PEMEX y CFE se recuperan: Luz Elena González

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, aseguró ante el Senado que PEMEX y CFE se recuperan, tras años de abandono y políticas que —en sus palabras— intentaron desmantelar a las empresas públicas más importantes del país. “Ha costado mucho trabajo, pero hoy el Estado mexicano volvió a tomar el control de sus recursos”, subrayó.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Energía, González Escobar presentó los avances en materia petrolera y eléctrica. Defendió los resultados frente a los cuestionamientos de la oposición. “No son sólo números; es una recuperación estructural del modelo energético”, señaló.

PEMEX y CFE se recuperan: la nueva ruta energética

De acuerdo con la titular de la Secretaría de Energía (SENER), PEMEX y CFE se recuperan gracias a una política pública que prioriza la soberanía energética sobre la rentabilidad privada. “Durante años se nos dijo que toda empresa estatal era ineficiente. Hoy demostramos lo contrario: la eficiencia se construye desde la planeación y la justicia”, afirmó.

En su intervención, González Escobar explicó que Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha pagado cerca de 300 mil millones de pesos a sus proveedores, mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó utilidades por 125 mil millones de pesos al cierre del tercer trimestre del año.

“La CFE ha recuperado terreno como columna vertebral del sistema eléctrico nacional: hoy genera más del 72% de la electricidad del país y alcanzó ingresos históricos por más de 339 mil millones de pesos en el primer semestre de 2025”, puntualizó.

Reversión del desmantelamiento energético

La secretaria recordó que, durante los gobiernos anteriores, Pemex fue convertido en la petrolera más endeudada del mundo. Esto debido a su estructura fragmentada y una inversión cada vez más reducida. “Hoy mantiene viva la llama del nacionalismo energético”, sostuvo.

La producción de hidrocarburos líquidos promedia 1.63 millones de barriles diarios, mientras que la extracción de gas natural crece sostenidamente. “Estos avances no son casuales: son fruto de una visión de Estado que busca devolver a México su soberanía energética”, enfatizó.

Por su parte, resaltó el caso de la CFE. Destacó la expansión de 6,700 kilómetros de nuevas líneas de transmisión que conectarán regiones industriales, comunidades rurales y polos de desarrollo, con una red eléctrica “más moderna, equitativa y confiable”.

Reformas fiscales y estrategia financiera

González Escobar detalló que Pemex cuenta con un nuevo marco fiscal que estabilizó sus finanzas y permitió. Lo cual reduce las pérdidas en 90% al tercer semestre de 2025. Además, el Plan Estratégico Pemex 2025-2035 incluye la colocación de bonos precapitalizados por 12 mil millones de dólares, con el objetivo de aliviar la deuda y garantizar liquidez operativa.

“Cubrir cerca de 300 mil millones de pesos en pagos no es una cifra menor. Equivale al presupuesto de seis entidades del país”, señaló, respondiendo a los cuestionamientos del senador panista Juan Antonio Martín del Campo.

Sobre la refinería de Dos Bocas, la titular de Energía defendió su rentabilidad y nivel de refinación de 270 mil barriles diarios. Por lo tanto, es “la refinería que más gasolinas produce del país”.

Combate al huachicol y fortalecimiento institucional

Cuestionada por los senadores de oposición sobre el huachicol fiscal, González Escobar afirmó que existe coordinación con el gabinete de seguridad para combatir el robo de combustibles en toda la cadena de valor.

“Con la modificación de la normatividad, ahora la trazabilidad es obligatoria en cada tramo del comercio de hidrocarburos. Eso nos permite integrar expedientes más sólidos y frenar las prácticas ilícitas”, explicó.

Además, informó sobre un trabajo conjunto con la ASEA y la Profeco para reforzar la inspección de sitios de almacenamiento y la estabilidad de precios, acciones que —dijo— “benefician a los consumidores y fortalecen al comercio lícito”.

Una visión de largo plazo

PEMEX y CFE se recuperan: Luz Elena González Escobar, la secretaria concluyó que México vive un momento decisivo en su política energética. “En un año consolidamos un modelo que devuelve al Estado la conducción estratégica del sector. Atrás quedaron la fragmentación y la pérdida de capacidades. Hoy, el Estado ejerce su rectoría con planeación vinculante, coordinación interinstitucional y visión de largo plazo”, finalizó.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

Altamira apuesta por almacenamiento privado de hidrocarburos

Publicado

en

Altamira apuesta por almacenamiento privado

El Puerto de Altamira apuesta por almacenamiento privado de hidrocarburos y con ello redefine su papel en la infraestructura energética nacional. En 2026, la zona portuaria se expandirá hacia una nueva línea de negocios con la entrada en operación de dos terminales privadas: Valero y Huasteca Fuel Terminal.

Durante su participación en el panel “Tamaulipas, plataforma logística de México” dentro de la Expo Made In Tamaulipas, Karen Guillén Medina, gerente de comercialización de la ASIPONA, anunció que ambos proyectos impulsarán un crecimiento sustancial del puerto:

“El siguiente año traemos la apertura de nuestra nueva línea de negocios de hidrocarburos. Ya hay dos terminales, una que está por terminar y otra que está lista para empezar a operar. Esperemos en 2026 incrementar casi tres millones de toneladas anuales”, destacó.

Altamira, punto logístico estratégico para Valero y Huasteca Fuel Terminal

La terminal de Valero en Altamira, desarrollada junto con la firma local OTM Mex Plus, tiene una capacidad de 1.1 millones de barriles de combustibles y se perfila como un nodo esencial para la distribución en el norte y centro del país.

De acuerdo con Gerardo Hernández Vargas, director de Relaciones Gubernamentales y Públicas de Valero, esta infraestructura permitirá abastecer Tamaulipas, Veracruz y otras regiones, además de servir como respaldo logístico para la terminal veracruzana.

“El mercado mexicano lo vemos con mucha seriedad. Altamira es estratégica para atender el norte del país y el sur del Estado; desde ahí podemos mover producto por tren y garantizar el abasto en distintas zonas”, señaló el directivo.

En paralelo, el proyecto de Huasteca Fuel Terminal avanza a más del 70% y contempla ocho tanques de almacenamiento y vías ferroviarias propias, lo que permitirá agilizar el traslado y mejorar los tiempos de respuesta en la cadena de suministro.

El potencial de ambas terminales no solo fortalece la vocación energética del puerto, sino que también proyecta una reconfiguración del mapa logístico en la franja norte del Golfo de México.

Altamira apuesta por almacenamiento privado de hidrocarburos ante un mercado desafiante

Pese a las expectativas de crecimiento, Guillén Medina reconoció que el contexto actual no ha sido sencillo:

“Este año fue muy complicado para todos los mercados. Específicamente en el puerto de Altamira tenemos una baja de más del 50% en carga general”, admitió.

El tercer trimestre de 2025 registró 2 millones 35 mil 614 operaciones marítimas de comercio exterior, según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
Las aduanas de Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas y Altamira concentraron el 85.4% de esos movimientos, con Manzanillo encabezando la lista como principal recinto portuario del país.

Aun con esta contracción en carga general, el viraje hacia el almacenamiento energético privado apunta a ser la respuesta estratégica de Altamira para diversificar su actividad económica y estabilizar su flujo operativo.

Aduanas fronterizas: un balance del movimiento comercial

El dinamismo portuario ocurre mientras las aduanas terrestres continúan dominando el flujo total de mercancías.
De las 16 millones 134 mil 901 operaciones de comercio exterior registradas este año, las seis aduanas fronterizas más activas —Nuevo Laredo, Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa, Nogales y Piedras Negras— concentraron más del 80% del total nacional, de acuerdo con la ANAM.

Esta concentración evidencia que los puertos marítimos, aunque estratégicos, enfrentan el reto de adaptarse a un entorno comercial más competitivo y regulado. En ese contexto, Altamira busca diferenciarse no solo por su ubicación, sino por su apuesta en el sector energético.

Proyección energética: más allá del almacenamiento

El impulso al almacenamiento privado de hidrocarburos abre una nueva etapa para el sistema portuario nacional.
La sinergia entre la ASIPONA, empresas privadas como Valero, y las regulaciones federales podría detonar una red de distribución más eficiente y resiliente, alineada con los objetivos de soberanía energética y desarrollo regional.

Tamaulipas, por su posición geográfica y su conectividad ferroviaria, podría convertirse en el epicentro logístico del flujo energético del Golfo, siempre que las inversiones y la coordinación institucional se mantengan firmes.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Tendencia