Connect with us

Petróleo

Subirán el bombeo de petróleo, decisión de la OPEP+

Publicado

en

Reafirman la decisión de ajustar al alza la producción de crudo en 400 mil barriles diarios para el mes de febrero

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió seguir incrementando su bombeo y añadir 400.000 barriles diarios de crudo a su oferta de febrero a pesar de la fuerte expansión de la variante ómicron del coronavirus.

En una vídeoconferencia, los ministros de la alianza confirmaron “la decisión de ajustar al alza la producción global mensual en 0,4 mbd en el mes de febrero de 2022”, según su declaración final, publicada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El resultado del encuentro era el esperado en los mercados, donde el “oro negro”, tras apreciarse cerca del 75 % en 2021, se mantenía al alza.

Así las cosas, ni a la OPEP+ ni a los “petroprecios” parece preocuparles los posibles efectos de la virulenta oleada actual de la pandemia de la Covid que, impulsada por la contagiosa variante ómicron, está causando cifras de infecciones inéditas hasta ahora y perturbaciones de diversa índole en varias regiones del mundo.

La alianza de países petroleros se ha mostrado confiada en que el impacto de ómicron, sobre todo en la movilidad -y por tanto, en la demanda de crudo-, será “leve y de corta duración”, según un análisis de un comité interno de la OPEP+.

El informe destaca además que el mundo cuenta con instrumentos cada vez mejores para “gestionar la covid-19 y sus desafíos conexos”.

RECUPERAR CIFRA PREPANDÉMICA

El aumento de la producción petrolera certificado está en línea con la hoja de ruta acordada por la OPEP+ en julio pasado para recuperar paulatinamente, hasta septiembre próximo, el nivel del bombeo que el grupo tenía antes de la pandemia.

Hasta ahora, la OPEP+ se ha ceñido a ese plan de aumentos mensuales moderados, de 400.000 bd, en una estrategia de cautela frente a las incertidumbres que afronta el mercado de la energía, sobre todo debido a la pandemia.

Es así como se ha ido reduciendo el gran recorte, de 9,7 mbd (cerca del 10 % de la producción mundial), aplicado en mayo de 2020 para compensar el histórico desplome de la demanda y los precios del petróleo que provocó la crisis del coronavirus.

Según los cálculos, los barriles que aún quedarán bajo tierra sumarían unos 2,4 mbd en febrero, cuando el tope oficial del bombeo conjunto subirá hasta los 40,898 mbd, de los que 24,808 mbd corresponden a la OPEP (sin incluir el bombeo de Venezuela, Irán y Libia) y 16,086 mbd al conjunto de los diez productores independientes aliados.

Las cuotas de Arabia Saudí (miembro de la OPEP) y Rusia (no miembro), de lejos los mayores productores y exportadores del grupo, suben, cada una, hasta 10,227 mbd este mes.

El grupo considera “estable” la situación actual del mercado petrolero, e incluso espera para los próximos meses un superávit de suministros a pesar del creciente consumo de “oro negro” pronosticado.

Tras corregir a la baja el crecimiento de la demanda de petróleo previsto inicialmente para el cuarto trimestre de 2021, y trasladar ese aumento a los primeros tres meses de 2022, la OPEP estima que el consumo de crudo aumentará este año en 4,2 mbd.

Con ello, totalizaría 100,6 mbd de media, nivel superior al previo a la pandemia y un récord histórico en términos anuales.

Tiene la OPEP+ nuevo secretario general

Haitham Al-Ghais, de Kuwait, fue nombrado secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con efecto a partir del 1 de agosto de 2022, por un periodo de tres años, en sustitución de Mohammad Sanusi Barkindo, de Nigeria.

Se informó que Al-Ghais, veterano de la Kuwait Petroleum Corporation (KPC) y gobernador de la OPEP de Kuwait desde 2017 hasta junio de 2021, actualmente se desempeña como director gerente adjunto de Marketing Internacional en KPC.

Además, presidió el Comité Técnico Conjunto (JTC) de la Declaración de Cooperación (DoC) en 2017 y posteriormente se desempeñó como miembro del JTC hasta junio de 2021, señaló en un comunicado la organización con sede en Viena, Austria.

La OPEP agradeció a Mohammad Sanusi Barkindo por su liderazgo durante su mandato de dos periodos como secretario general, comenzando el 1 de agosto de 2016 y terminando el 31 de julio de 2022.

Barkindo, un veterano de larga data de la industria petrolera de Nigeria y la OPEP, ha sido fundamental en la expansión de los esfuerzos históricos de la OPEP para apoyar la estabilidad sostenible del mercado petrolero a través de un mayor diálogo y cooperación con muchas partes interesadas en la energía, incluido el histórico DoC desde su creación en diciembre de 2016.

A estos esfuerzos se les atribuye ampliamente haber ayudado a estabilizar el mercado mundial del petróleo desde la recesión sin precedentes del mercado relacionada con la pandemia de COVID-19, y proporcionar una plataforma para la recuperación.

Antes de ser nombrado secretario general, Barkindo ocupó una serie de cargos clave en la OPEP entre 1986 y 2010, incluido el de secretario general interino en 2006.

Es conocido internacionalmente por ayudar a producir la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto como líder de la delegación técnica de Nigeria en las negociaciones de la ONU en 1991.

Petróleo

PEMEX dejará de exportar petróleo paulatinamente

Publicado

en

Por

PEMEX dejará de exportar petróleo

Energía y Ecología informa: PEMEX dejará de exportar petróleo paulatinamente, en una decisión histórica que busca garantizar el abasto interno y reducir la dependencia del mercado internacional.

Un cambio en la estrategia energética

La administración de Petróleos Mexicanos (PEMEX) confirmó que la empresa no trabajará más para la exportación de crudo. El director general, Víctor Rodríguez Padilla, declaró durante el 6º Congreso Internacional de Energía:

“A nosotros no nos interesa andar exportando petróleo crudo, lo que extraemos y producimos es para el pueblo de México”.

La visión se centra en cubrir la demanda de las refinerías nacionales y asegurar el suministro para la transición energética.

PEMEX dejará de exportar petróleo: cifras clave

El Paquete Económico 2026 reveló que México venderá únicamente 521 mil barriles diarios de crudo, una caída del 15.4% frente al presente año. Esta será la cifra más baja registrada en la historia reciente del país.

A partir de 2027, las exportaciones no superarán los 400 mil barriles diarios. Con este giro, PEMEX dejará de exportar petróleo en los volúmenes que durante décadas sostuvieron parte de las finanzas nacionales.

Impacto en las deudas y pagos pendientes

Rodríguez Padilla también aseguró que se liquidarán los adeudos con proveedores y contratistas hacia finales de este año. El plan contempla priorizar a pequeñas empresas de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas.

“Estamos trabajando día y noche para hacer los pagos correspondientes. Cuando les pagamos a los proveedores, ellos vuelven a invertir; ahí radica la importancia”, subrayó.

El directivo explicó que se creó un vehículo financiero especial para acelerar la liquidación, con respaldo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Energía (SENER).

Moody’s y Fitch mejoran la calificación de la petrolera

En paralelo, la reciente mejora de la calificación crediticia por parte de Moody’s y Fitch fue vista como una oportunidad para consolidar la estrategia de Pemex hacia 2035. Rodríguez afirmó que estos cambios fortalecen la confianza de inversionistas y abren margen para refinanciar deuda.

Seguridad y proyectos estratégicos

En materia de seguridad, el director de Pemex aseguró que la empresa trabaja con la Secretaría de la Defensa, la Marina y Seguridad Ciudadana en la lucha contra el robo de combustible. Los decomisos recientes de embarcaciones y detenciones muestran avances en la estrategia.

Además, se anunció un proyecto de exploración y producción en el norte de Veracruz, considerado el más importante del sexenio, formando este parte de la llamada cuenca Tampico-Misantla, el cual cuenta con un potencial extraordinario.

Continuar leyendo

Petróleo

Deuda de Pemex a proveedores en 2025 será cubierta con fondo estratégico: Víctor Rodríguez Padilla

Publicado

en

deuda de Pemex a proveedores en 2025

La deuda de Pemex a proveedores en 2025 será cubierta, junto con los adeudos de 2024, informó el director general de la empresa, Víctor Rodríguez Padilla. La petrolera estatal utiliza un fondo de inversión de hasta 250 mil millones de pesos, creado dentro de su Plan Estratégico 2025-2030, para garantizar el cumplimiento. Energía y Ecología MX te trae los detalles.

Según la directiva, ya se están liquidando facturas correspondientes a 2024 y principios de 2025. El programa, de carácter especial, tiene como objetivo regularizar los pagos de manera progresiva.

Deuda de Pemex a proveedores en 2025: Enfoque en pequeñas empresas

La compañía ha dado prioridad a pequeñas empresas de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, donde más impacto han tenido los retrasos en pagos. La deuda de Pemex a proveedores en 2025 ha impactado principalmente a estas empresas. La administración de Pemex considera que cubrir estos adeudos permitirá impulsar el desarrollo local y brindar certidumbre económica a los proveedores más vulnerables.

Deuda de Pemex a proveedores en 2025: Enfoque en pequeñas empresas

Magnitud de la deuda de Pemex a proveedores en 2025 y plan de financiamiento

Datos de la petrolera señalan que, al cierre del segundo trimestre del año, la deuda de Pemex a proveedores en 2025 alcanzó 430 mil millones de pesos. A esta cifra se suma una deuda financiera de 98.8 mil millones de dólares.

Con el nuevo fondo estratégico, la empresa busca estabilizar sus compromisos con proveedores, en particular los nacionales, y evitar que los retrasos afecten el suministro de bienes y servicios esenciales para su operación.

Estrategia energética con enfoque interno

El director general explicó que la estrategia de la petrolera se centra en fortalecer la soberanía energética. La producción de crudo se destina principalmente a las siete refinerías del Sistema Nacional de Refinación, en lugar de exportarse al mercado internacional.

Bajo esta línea, la empresa afirma que su propósito es servir al pueblo de México, garantizando estabilidad social a través de la seguridad energética.

Estrategia energética con enfoque interno

Apuesta por la petroquímica y Veracruz

Rodríguez Padilla señaló que la petroquímica representa un área prioritaria en la política energética de la actual administración. Veracruz se consolidará como eje fundamental en este sector, con proyectos de gran alcance que buscan reactivar y fortalecer la capacidad productiva.

La petrolera también trabaja en coordinación con los gobiernos estatales y municipales para avanzar en infraestructura. Esta sinergia busca acelerar inversiones y mantener a Pemex como un pilar del desarrollo económico nacional y que ayudaría a reducir la deuda de Pemex a proveedores en 2025.

Renovación laboral dentro de Pemex

Otro de los retos señalados es la necesidad de renovar la plantilla laboral. Actualmente, sólo el 25 por ciento de los trabajadores tiene entre 23 y 30 años. La empresa busca atraer más personal joven que permita sostener y modernizar sus operaciones en el largo plazo.

Con estas acciones, Pemex asegura que podrá atender la deuda de Pemex a proveedores en 2025 y mantener un rumbo de estabilidad financiera y productiva, enmarcado en su plan estratégico de seis años.

Continuar leyendo

Petróleo

Calificación de Moody’s a Pemex en 2025 se revisa al alza por plan estratégico y apoyo del Gobierno

Publicado

en

Calificación de Moody's a Pemex en 2025

Moody’s revisó al alza la calificación de Moody’s a Pemex en 2025, incluyendo la calificación de familia corporativa, la evaluación del riesgo crediticio y las notas de bonos sénior no garantizados. La decisión responde al nuevo plan estratégico de la petrolera y al compromiso del Gobierno Federal de respaldar su estabilidad financiera. Energía y Ecología MX te trae la información.

¿Calificación de Moody’s a Pemex en 2025 a revisión?

La firma informó que también colocó en revisión al alza las calificaciones de bonos sénior no garantizados de Pemex Project Funding Master Trust, así como el programa de bonos de Pemex bajo la misma estructura.

Hasta antes del anuncio, la perspectiva para la empresa productiva del Estado y para el fideicomiso era negativa. Con la actualización, la calificadora destacó que los elementos del Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 han sido determinantes para modificar la tendencia.

¿Podría mejorar la calificación de Moody’s a Pemex en 2025?

Moody’s explicó que el nuevo plan busca reducir el nivel de deuda financiera y cubrir pagos pendientes con proveedores. La estrategia se desarrolla en coordinación con la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Energía, con el objetivo de fortalecer el perfil de liquidez de la petrolera.

¿Podría mejorar la calificación de Moody's a Pemex en 2025?

Como parte del plan, se contempla una aportación de capital por 12 mil millones de dólares a través de la estructura P-CAP, además de un Fondo de Inversión que financiará parcialmente las operaciones de exploración y producción.

Expectativas hacia el cierre de 2025

La agencia señaló que la conclusión de la revisión de calificación dependerá del cierre de las transacciones previstas para el tercer trimestre de 2025. En ese periodo se publicarán detalles sobre el Fondo de Inversión, considerados clave para medir el interés del sector privado.

La calificadora añadió que espera que Pemex y el Gobierno anuncien en los próximos meses un plan para atender las amortizaciones de deuda programadas para 2026 y 2027.

Apoyo del Gobierno Federal, clave en la decisión de Moody’s

La revisión de la calificación de Moody’s a Pemex en 2025 refleja también la expectativa de un mayor respaldo del Gobierno Federal. De acuerdo con la agencia, se han asumido compromisos de futuras aportaciones de capital bajo esquemas de transferencia de riesgos.

Con ello, se busca mejorar el calendario de pagos y reforzar la posición financiera de Pemex. El Fondo de Inversión proyectado pretende además revertir la caída en la producción petrolera en un plazo de dos a tres años.

Apoyo del Gobierno Federal, clave en la decisión de Moody's

Apoyo del Gobierno Federal, clave en la decisión de Moody’s

La decisión de Moody’s marca un cambio relevante en la evaluación de la empresa productiva del Estado, que en los últimos años enfrentó presiones por su alto endeudamiento y la disminución en sus niveles de producción.

Continuar leyendo

Tendencia