Energía
Acusa AMLO a Iberdrola de hacer campaña en su contra
El presidente Andrés Manuel López Obrador responsabilizó a la empresa española Ibedrola de una campaña en medios de comunicación en contra de su administración porque están inconformes, debido a que están ordenando el sector energético.
“En el caso de Iberdrola tengo información que son ellos los que están promoviendo esta campaña, nada más que encubiertos, porque el conservadurismo tiene dos características: es muy corrupto e hipócrita, tengo que decirlo, que el pueblo se entere y que el pueblo lo sepa”.
El presidente López Obrador reconoció que algunas empresas extranjeras están inconformes porque se está poniendo orden y ya no se les permite hacer y deshacer.
“Ya hemos dicho que abusaban, vendían muy cara la energía eléctrica a CFE, y obtuvieron contratos por medio del influyentismo, en particular, y eso no tiene nada que ver con el pueblo español, con empresas españolas que veían a México como tierra de conquista y abusaron”.
Recordó que en las administraciones pasadas, por esos abusos el que pagaba los platos rotos era el pueblo de México porque aumentaban el precio de la luz. “Le iba muy bien a los empresarios extranjeros, pero muy mal al pueblo de México. Pero ahora se van a revisar esos contratos leoninos; hay una campaña de las propias empresas contra nuestro gobierno”, sostuvo.
El presidente reiteró que los que tienen el monopolio de generación de energía eléctrica son las empresas españolas, Ibedrola que tiene 20 plantas de generación y todavía el año pasado un hijo del empresario Claudio X. Gonzáles le vendió una planta a Iberdrola.
“Hay toda una campaña de comunicación contra nosotros, pero no vamos dar ni un paso atrás porque está de por medio el interés general. No voy a incumplir el compromiso de que no aumente el precio de la luz, ahora con la pandemia, porque no había limites en el consumo. En tiempos normales, si se consumía más energía, se pasaba a otra tarifa; ahora aunque se consuma más no se pasa a otra tarifa”.
Criticó que están molestos porque el ex presidente Felipe Calderón tenía como empresas favoritas a Ibedrola y a Repsol; y el presidente Enrique Peña Nieto (PRI) a OHL, también española.
“Estamos sorprendidos”
Tras enterarse de las declaraciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, respecto a la empresa Iberdrola, la eléctrica española se negó a hacer comentarios al respecto. “No vamos a responder nada”, señalaron fuentes de la firma.
“Estamos enterados y no vamos a hacer ningún tipo de comentario”, dijeron fuentes consultadas en Madrid y añadieron que “no entendemos lo que está pasando”.
“Estamos muy sorprendidos. En cualquier caso, nosotros no acostumbramos a responder en este tipo de situaciones”, reiteraron.
Según Iberdrola, en México trabajan en contribuir al desarrollo energético y sostenible “a través de un suministro energético, competitivo y sostenible”.
En la actualidad, Iberdrola México dispone en el país de una capacidad instalada de más de 8 mil 500 megavatios (MW) a través de 15 centrales de ciclo combinado y cogeneraciones, 365 MW en cinco parques eólicos y 270 MW en dos parques fotovoltaicos, con presencia en 13 estados de la República.
La plantilla de Iberdrola México está conformada por casi mil 300 trabajadores. En 2018 fue galardonada por el gobierno mexicano con el Premio Nacional de Calidad en la categoría de Energía.
Energía
Sener depura más de 3 mil trámites de Manifestación de Impacto Social en México para agilizar procesos

La Secretaría de Energía (Sener) inició un proceso de depuración de más de 3 mil trámites pendientes relacionados con la Manifestación de Impacto Social en el Sector Energético (MISSE), con el objetivo de eliminar registros duplicados y acelerar la liberación de estos procedimientos administrativos. El objetivo sería agilizar el proceso de Manifestación de Impacto Social en México
La dependencia federal pidió la colaboración del sector gasolinero y de todos los regulados que han ingresado solicitudes de este tipo para actualizar la base de datos, a fin de dar mayor agilidad al proceso de evaluación.
Sener busca agilizar la Manifestación de Impacto Social en México
El rezago actual se originó durante la suspensión de plazos y términos legales decretada el 25 de mayo de 2020 como medida sanitaria por la pandemia de COVID-19.
Durante ese periodo, los trámites de la entonces llamada Evaluación de Impacto Social (EVIS) quedaron detenidos, generando una acumulación de cerca de 5 mil registros. La situación comenzó a normalizarse hasta marzo de 2023, cuando la Sener reanudó oficialmente los plazos administrativos.
Sin embargo, al retomar las actividades, se detectó que una parte significativa de los expedientes estaban duplicados o presentaban inconsistencias, lo que ha requerido un proceso de revisión y limpieza a fondo por parte de la Dirección General de Impacto Social, Consulta Previa y Ocupación Superficial.

Sener busca agilizar la Manifestación de Impacto Social en México
Más del 80% de los pendientes son gasolineros
De acuerdo con la información oficial, la mayoría de los registros rezagados pertenecen a proyectos energéticos de menor escala, principalmente del sector gasolinero.
Los equipos técnicos de la Sener han mantenido comunicación con distintos grupos empresariales para atender directamente las listas de solicitudes pendientes. El objetivo es resolver los trámites en orden de prelación, conforme a la fecha en que fueron ingresados.
Este criterio busca garantizar un principio de justicia administrativa, según explicó el director general de Impacto Social, Rafael Fonseca Chávez, quien además reiteró la invitación a las empresas a desistirse de los trámites duplicados para reducir la carga de trabajo.
Plataforma digital para agilizar los procesos
La Secretaría prevé habilitar una Ventanilla Electrónica a finales de octubre, con el propósito de que los regulados puedan dar seguimiento a sus solicitudes de Manifestación de Impacto Social en México de forma digital y más eficiente.
Con esta medida, la dependencia busca ofrecer mayor certeza al sector energético, especialmente a las empresas que necesitan la resolución de este trámite para avanzar con sus inversiones.
Respeto a la normatividad vigente
Fonseca Chávez subrayó que cada solicitud será atendida conforme a la ley y al reglamento vigentes al momento de su ingreso, asegurando que la normatividad no tendrá efectos retroactivos.
La actual administración de la Sener pretende así garantizar transparencia, orden y certeza jurídica a los proyectos energéticos del país, reduciendo los rezagos acumulados desde la emergencia sanitaria y fortaleciendo los procesos administrativos del sector.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes en Energía y Ecología MX
Energía
Diputados impulsan la prohibición del fracking en México con reforma constitucional

Diputados de Morena y del Partido del Trabajo presentarán una iniciativa de reforma al artículo 27 de la Constitución Política con el objetivo de establecer la prohibición del fracking en México.
La propuesta busca frenar el uso del fracturamiento hidráulico en la extracción de hidrocarburos, especialmente en comunidades indígenas, donde esta práctica ha generado impactos ambientales y sociales.
Iniciativa para modificar el artículo 27 constitucional
La iniciativa plantea adicionar los párrafos VII y VIII al artículo 27, con lo cual se prohibiría tanto al Estado como a particulares realizar actividades de exploración o explotación de yacimientos de hidrocarburos mediante fracking u otros métodos equivalentes.
El proyecto establece que el Estado deberá garantizar el cumplimiento de esta medida y aplicar sanciones en caso de incumplimiento. Además, propone dos artículos transitorios: el primero dispone que la reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, mientras que el segundo determina que los contratos vigentes no podrán renovarse una vez vencidos.
Argumentos de la prohibición del fracking en México
Los legisladores explicaron que la propuesta responde a una década de demandas de comunidades indígenas y organizaciones civiles que han denunciado los efectos del fracking en el agua, el suelo y la salud pública.
Según los promotores, la prohibición del fracking en México es necesaria para avanzar hacia un modelo energético sostenible y proteger los recursos naturales.
Advirtieron que esta técnica de extracción requiere enormes cantidades de agua, lo que afecta el suministro en regiones como la frontera norte. En zonas como la Cuenca de Burgos, en Tamaulipas, los recursos hídricos ya presentan niveles críticos de disponibilidad para consumo humano.

Argumentos de la prohibición del fracking en México
Impacto ambiental y escasez de agua
La diputada Olga Juliana Elizondo explicó que el fracking agrava la crisis de agua en zonas donde las reservas son limitadas. Indicó que en la Presa Internacional Falcón, que abastece al Río Bravo, solo queda un 5% de agua disponible para uso doméstico.
Por ello, insistió en que esta práctica representa una amenaza para la agricultura, la ganadería y la salud de las comunidades rurales.
Otros legisladores de Morena señalaron que la iniciativa busca impulsar una transición hacia energías limpias, afirmando que el fracturamiento hidráulico no es viable ni sostenible para México.
Respaldo de comunidades y organizaciones civiles
El proyecto cuenta con el apoyo de integrantes de comunidades indígenas y de la Alianza Mexicana contra el Fracking, quienes han pedido al Congreso aprobar la reforma.
Argumentan que los daños ambientales provocados por esta técnica afectan directamente los ecosistemas, contaminan el aire y deterioran la calidad del agua.
De aprobarse, la prohibición del fracking en México representaría un paso importante en la defensa del medio ambiente y los derechos de las comunidades afectadas por actividades extractivas.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX
Energía
Una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar, afirma Sener

Durante el 6º Foro México-Unión Europea, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, aseguró que los proyectos contemplados en el Plan México representan una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar mediante esquemas de coinversión que fortalezcan el desarrollo sostenible y la cooperación tecnológica.
México y Europa: una agenda común de inversión
En un contexto de transición energética y reindustrialización global, González Escobar destacó que México y la Unión Europea comparten una hoja de ruta basada en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la electromovilidad.
“Ambas regiones tenemos claro que el futuro pasa por la energía limpia, la innovación y la cooperación”, aseguró la funcionaria.
La titular de la Sener sostuvo que los programas conjuntos de financiamiento y capacitación, así como los mecanismos de cooperación en microrredes eléctricas, consolidan la confianza de inversionistas europeos en el país.
Una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar con enfoque regional
De acuerdo con González Escobar, el Plan México fue diseñado para impulsar polos productivos con enfoque territorial. En ellos, cada región se especializa según su vocación energética o industrial: energía, agroindustria, automotriz, farmacéutica y textil.
“El país se está preparando para recibir coinversiones que generen empleos, infraestructura y tecnología nacional”, afirmó. En ese sentido, reiteró que estos polos representan una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar. Con ello se busca consolidar una nueva etapa de desarrollo entre México y Europa.
El plan federal, explicó, abre espacios para asociaciones público-privadas y proyectos de desarrollo mixto —particularmente en exploración y producción de hidrocarburos con Petróleos Mexicanos (Pemex), y en contratos híbridos de generación eléctrica impulsados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Cifras, sectores y expectativas
La inversión total prevista en estos proyectos asciende a 247.9 mil millones de dólares, con 37 mil millones destinados al sector eléctrico, de los cuales el 18.73% corresponde a capital privado. En hidrocarburos, la estimación es de 202.1 mil millones de dólares, con una participación privada de 17.5 mil millones.
Porque González Escobar subrayó que México busca atraer financiamiento para iniciativas de energía termosolar, eólica marina, hidrógeno verde y geotermia. También aprovechó la experiencia tecnológica europea y las condiciones naturales del país.
“Queremos que esta cooperación se traduzca en transferencia de tecnología, coinversión responsable y resultados tangibles para la gente”, expresó, reiterando que estabilidad y planeación son pilares del nuevo modelo energético nacional.
Pemex y la CFE: actores de un nuevo equilibrio energético
La secretaria reconoció que México seguirá siendo un país petrolero, con Pemex como parte esencial de su identidad y fortaleza económica. Sin embargo, la estrategia oficial apunta a transformar a la empresa estatal en un actor energético integral con capacidad de invertir en proyectos sostenibles y de alto valor.
Respecto a la CFE, González Escobar explicó que su papel será esencial para fortalecer la matriz energética y promover un mercado más limpio y diversificado. La participación de la iniciativa privada, agregó, es clave para acelerar la transición hacia un sistema eléctrico competitivo y ambientalmente responsable.
Hacia una cooperación sostenible y de largo plazo
El discurso de la secretaria González Escobar concluyó con una visión integral de futuro: construir alianzas energéticas duraderas que generen innovación, transferencia tecnológica y financiamiento verde.
“Europa tiene una larga tradición en energías limpias; México ofrece estabilidad y recursos naturales únicos. La oportunidad está sobre la mesa”, afirmó.
El modelo mexicano, insistió, no solo busca rentabilidad económica, sino equilibrio entre desarrollo, justicia social y responsabilidad ambiental. Con base en ello, la secretaria situó los Polos del Bienestar como plataformas estratégicas para el crecimiento nacional y la cooperación internacional.
Mantente actualizado con las noticias de política nacional más relevantes en Energía y Ecología.
- Energía5 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía5 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía5 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía5 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía5 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía5 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía5 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía5 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración