Energía
CFE da tarifazo a privados
Sube hasta en 800 % los costos que pagan algunos de los generadores por utilizar su red de transmisión, conocida como tarifa de porteo. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentó hasta en 800 por ciento los costos que pagan algunos de los generadores privados por utilizar su red de transmisión, conocida como tarifa de porteo. El pasado 10 de junio, la Intermediación de Contratos Legados de la CFE publicó las nuevas tarifas de porteo en el Diario Oficial de la Federación, después de que el 28 de mayo pasado la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó en su sesión del Pleno una petición de la compañía eléctrica nacional para aumentar los costos a los generadores privados que cuentan con un contrato de auto abasto otorgado antes de la reforma energética.Las tarifas de transmisión alta y media pasarán de 0.049 pesos a 0.2785 y 0.2586 pesos por kilowatt hora, un aumento de 469 y 428 por ciento, respectivamente. La tarifa de baja tensión es la que tendrá un aumento más pronunciado, de 811 por ciento. Al pasar de 0.09799 pesos a 0.8928 por kilowatt hora. El cálculo toma como base las tarifas vigentes a mayo pasado, cuando el regulador del mercado eléctrico aprobó el proyecto promovido por la CFE. El texto en el DOF no da a conocer cuándo entrarán estas nuevas tarifas en vigor. Con base en las tarifas de junio, los costos de alta tensión aumentarán 446 por ciento, las de media en 407 por ciento y las de baja en 775 por ciento.Esta nueva tarifa de transmisión, conocida como porteo estampilla y porteo térmico, será aplicada a plantas de autoabastecimiento tanto térmicas como renovables cuyos permisos fueron otorgados por el regulador antes de la emisión de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), conocidas como centrales legadas.
El aumento en los costos de transmisión se da después de una serie de acusaciones por parte del ejecutivo federal y de los titulares de la CFE y de la Secretaría de Energía, quienes aseguran que la compañía eléctrica nacional registra grandes pérdidas por las bajas tarifas de porteo que pagan los privados. La CFE acusó durante una conferencia virtual que tan solo en 2020 verán pérdidas cercanas a 8 mil millones de pesos por lo que denominaron como un ‘mercado negro’ entre las compañías privadas que poseen contratos de auto abastó.
Juez otorga primera suspensión
Dos días después del anuncio, un juez otorgó la primera suspensión provisional en contra del aumento en tarifas que compañías privadas pagan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por hacer uso de su red de transmisión, conocidas con tarifas de porteo. El juez Juan Pablo Gómez Fierro, del Juzgado segundo de distrito en materia administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, otorgó la suspensión al parque fotovoltaico Tampico Solar, ubicado en Guanajuato. Con esta medida, los operadores de esta central fotovoltaica estarán exentos provisionalmente de pagar las nuevas tarifas impuestas por la CFE anunciadas el miércoles pasado.
“La determinación de los montos que, en su caso, deban cubrir las quejosas por concepto del servicio de transmisión de energía eléctrica, para garantizar la vigencia de sus contratos de interconexión mientras sus centrales eléctricas inician operaciones normales, debe ser calculado conforme a las metodologías, resoluciones y tarifas que estaban vigentes hasta antes de la entrada en vigor de la resolución y determinación reclamadas”, se explica en el amparo.
Energía
Creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión en México

Energía y Ecología informa: Entre 2018 y 2024, creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión en México. El desbalance amenaza con generar apagones y fallas en el suministro si no se corrige a tiempo.
Desbalance entre consumo y transmisión
De 2018 a 2024, la demanda nacional de energía eléctrica creció un 15 %, mientras que la Red Nacional de Transmisión apenas se expandió un 3.8 %. El aumento de hogares, comercios e industrias presiona a un sistema que, según especialistas, corre el riesgo de experimentar más apagones y fallas en el suministro.
La red pasó de 107 mil a 111 mil kilómetros en ese periodo, un crecimiento insuficiente frente al fuerte repunte del consumo. Esta diferencia revela que, aunque México genera más electricidad, la capacidad de cables y subestaciones sigue siendo limitada.
Creció consumo eléctrico cuatro veces la transmisión, alerta de especialistas
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que en 2024 se autorizaron 9,600 millones de pesos para mejorar la red, pero apenas se ejerció el 30 % de ese presupuesto. Este retraso en la ejecución de proyectos aumenta la vulnerabilidad del sistema eléctrico frente a la creciente demanda.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que invertirá más de 163 mil millones de pesos en 275 líneas de transmisión y 524 subestaciones para mejorar la cobertura y evitar saturaciones. Sin embargo, la brecha entre planes y ejecución sigue siendo uno de los mayores retos.
Ola de calor y reservas críticas
El informe de la consultoría Admonitor destacó que la ola de calor registrada en mayo de 2024 redujo el Margen de Reserva Operativo (MRO) a niveles de apenas 3 %, cuando lo recomendable es un mínimo del 6 %. En horas pico, como entre las 20:00 y 22:00 horas, la demanda superó los 51 mil MW, muy cerca del máximo histórico de 53 mil MW.
El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) ha dejado de publicar información sobre el MRO, argumentando motivos de seguridad nacional. Sin embargo, los especialistas advierten que la falta de transparencia dificulta la planeación del sistema eléctrico en momentos críticos.
Retos inmediatos para el sistema eléctrico
Emiliano Sánchez, director de suministro calificado en Energía Real, explicó que ya se llevan a cabo mesas de trabajo con el Cenace para coordinar reducciones temporales de consumo en zonas de alta demanda, especialmente en el noreste del país. La expectativa es que las lluvias y la disminución de la ola de calor reduzcan la presión sobre la red.
El futuro del suministro depende de una planeación adecuada y de inversiones que se ejecuten en tiempo y forma. Mientras tanto, la diferencia entre el consumo y la infraestructura de transmisión mantiene en alerta a autoridades, empresas y consumidores.
Información de Revista Guinda.
Energía
CNBiogás tiene nuevo presidente para 2025-2029

Energía y Ecología informa: CNBiogás tiene nuevo presidente tras la designación de Guillermo Gómez Herrera, quien encabezará el organismo entre 2025 y 2029, con una agenda orientada a profesionalizar el sector y atraer inversión.
CNBiogás tiene nuevo presidente y un plan ambicioso
Guillermo Gómez Herrera, actual director general de Consultoría Sustentable G2H, asume la presidencia del Consejo Nacional de Biogás (CNBiogás) en un momento determinante para el sector. Su estrategia busca fortalecer la representación de la industria, generar condiciones para la inversión y elevar la visibilidad del biogás en la conversación energética nacional.
Acompañado por Óscar Mendoza, de Gasoductos y Estaciones del Norte (GENSA), quien fungirá como tesorero, Gómez Herrera subraya que “el biogás puede resolver, de forma simultánea, desafíos ambientales, sociales y económicos”, siempre que cuente con estructura sólida y articulación entre actores.
Contexto normativo y oportunidad de crecimiento
La reciente aprobación de la Ley de Biocombustibles ofrece un marco jurídico más claro para que el biogás deje de ser una promesa y se consolide como fuente de energía renovable. Este cambio regulatorio se enmarca dentro de los compromisos que México adoptó tras la Reforma Energética, los cuales establecen metas para integrar un mayor porcentaje de renovables en la matriz energética.
Un consejo que articula, no regula
Fundado en 2018, el CNBiogás agrupa a más de 70 miembros, desde pequeñas y medianas empresas hasta universidades, asociaciones civiles e industrias. Su rol no es regulatorio, sino articulador: vincula a los actores de toda la cadena de valor para impulsar proyectos y compartir conocimiento técnico.
La nueva presidencia pretende consolidar al consejo como referente técnico y estratégico para el desarrollo de proyectos de biogás en México, integrando una agenda que combine fortalecimiento institucional, capacitación y ejecución de proyectos piloto.
Agenda 2025-2029: formación y expansión
Entre los objetivos más relevantes de este periodo destaca el lanzamiento de una plataforma educativa con diplomados, talleres y material técnico abierto. La meta es capacitar a al menos 3 mil personas en los próximos cuatro años. Además, se buscará posicionar el biogás como una alternativa competitiva en la transición energética, enfatizando sus beneficios ambientales y económicos.
El biogás, mezcla de metano y dióxido de carbono generada por descomposición anaeróbica de materia orgánica, tiene la capacidad de reducir drásticamente las emisiones y aprovechar residuos agrícolas, estiércol, aguas residuales y restos de alimentos. La biodigestión convierte este recurso en energía eléctrica, calor o combustible vehicular.
Mirada a largo plazo
México se ha propuesto que para 2040 el 34% de su energía provenga de fuentes renovables. Este objetivo no solo responde a metas climáticas, sino a la necesidad de asumir un papel más activo en el panorama energético global. Con Gómez Herrera al frente, CNBiogás tiene nuevo presidente que buscará aprovechar esta ventana de oportunidad para posicionar al biogás como pieza clave del desarrollo sustentable.
Información de Revista Guinda.
Energía
BBVA aprueba plan de PEMEX con matices

Energía y Ecología informa: BBVA aprueba plan de PEMEX con matices al considerar que alivia la presión financiera inmediata, aunque advierte que no es suficiente para resolver los problemas estructurales de la empresa.
BBVA aprueba plan de PEMEX con matices: alivio parcial con retos pendientes
El nuevo Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido recibido con cautela por analistas financieros. Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, afirmó que BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, destacando que la reciente estrategia representa un alivio financiero en el corto plazo, pero todavía requiere ajustes de fondo para ser sostenible a futuro.
Durante una conferencia de prensa, Serrano se refirió a la emisión de notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares como un paso positivo. Esta operación permitirá a PEMEX atender sus compromisos de deuda más inmediatos, correspondientes a 2025 y 2026.
Cambios estructurales, el verdadero desafío
Si bien BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, el diagnóstico de fondo es claro: sin un cambio en su modelo de negocio, la empresa seguirá enfrentando dificultades.
Serrano advirtió que la caída en la producción petrolera sigue sin revertirse, y que las acciones actuales no garantizan una mejora sostenida. “Para una solución estructural se necesita aumentar la producción, y eso implica transformaciones más profundas que aún no han sido anunciadas”, explicó.
Inversión privada y campos no convencionales
BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, hay esperanza
Entre los puntos que BBVA ve con optimismo dentro del plan destacan dos: el regreso de contratos mixtos y la apertura a yacimientos no convencionales. Ambas medidas podrían atraer inversión privada y generar nuevas fuentes de ingresos para el Estado.
En particular, la exploración de campos de gas natural mediante fracturación hidráulica —conocida como fracking— fue señalada como una vía de alto potencial. Serrano señaló que esta técnica, utilizada con éxito en Estados Unidos, ha sido clave para su ascenso como potencia energética global.
“Hace 15 años había dudas sobre el impacto ecológico de esto, pero hoy existen métodos que permiten hacerlo sin comprometer el medio ambiente ni el agua”, detalló.
El potencial energético del norte del país
Serrano también planteó que México podría beneficiarse enormemente si explora con seriedad sus yacimientos de lutitas en el norte del país. De hecho, sugirió que el subsuelo mexicano tiene las mismas condiciones geológicas que regiones productoras como Nuevo México o Texas.
“La frontera no es una barrera geológica. México tiene recursos semejantes y un potencial enorme”, afirmó, invitando a una reevaluación del enfoque energético nacional.
Un plan útil, pero no suficiente
Aunque BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, la entidad financiera insiste en que se trata solo de un primer paso. La sostenibilidad de la empresa requerirá nuevas estrategias, mayor apertura a la inversión, y un rediseño profundo del modelo operativo.
La presión sobre las finanzas públicas, los bajos niveles de producción y la dependencia del presupuesto federal siguen siendo riesgos latentes. La próxima administración deberá enfrentar estos desafíos con visión de largo plazo.
Información de Revista Guinda.
- Energía3 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía3 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía3 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía3 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía3 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía3 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía3 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía3 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración