Connect with us

Energía

Con ley eléctrica ‘No infundir miedo en inversionistas’

Publicado

en

El titular del Ejecutivo federal dijo que no se busca revocar los 110 contratos de exploración que se entregaron en la reforma energética

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a sus adversarios no infundir miedo en la ciudadanía con la aprobación de la ley eléctrica, pues afirmó que el Gobierno federal no está en contra de la inversión.

“Ahora con la reforma eléctrica, los aprovechados, los que abusaban y sus voceros, hablando de que va a afectar la inversión, que nos iban a llamar la atención desde Estados Unidos, cosas completamente fuera de lo normal en una relación. Entonces, no se trata de expropiar. No nos interesa, por ejemplo, revocar los contratos de explotación de petróleo que entregaron, los 110 contratos que se entregaron con la reforma energética, porque supuestamente de esa manera iba a llegar la inversión a raudales, que por eso hacían la reforma energética y entregaron estos contratos.

“Es increíble que senadores, diputados del partido de López Mateos, voten en contra de la iniciativa que busca fortalecer la industria eléctrica”

“Repartieron áreas del territorio nacional a empresas, sobre todo extranjeras y que iban a ver empleos y que además iba a bajar el precio de los combustibles, engañaron completamente, pues ahí están esos contratos. Pero, no nos vamos a meter en eso, para qué, ¿sólo para el escándalo de que estamos nosotros en contra de la inversión? No, nosotros estamos en contra de la corrupción, del saqueo, del influyentismo”, comentó López Obrador.

En conferencia en Palacio Nacional, el Mandatario federal criticó a los legisladores del PRI por votar en contra de la ley eléctrica.

“Es increíble que senadores, diputados del partido de López Mateos, voten en contra de la iniciativa que busca fortalecer la industria eléctrica. Si López Mateos fue el que decidió nacionalizar la industria eléctrica, a los mejor no habían nacido, pero estoy a punto de mandarles la carta, les voy a mandar la carta que escribió López Mateos en 1960.

“Cómo van a votar en contra de la historia de su partido, el otro partido pues se entiende, pero sí les voy a mandar la carta para que la conozcan. De todas formas, se aprobó ayer en el Senado ya la reforma eléctrica, le agradezco mucho a los legisladores, esto nos va a ayudar a fortalecer a la CFE”, señaló.

 

Alistan cambio de turbinas en 14 hidroeléctricas

El presidente anunció que presentará próximamente un plan de modernización de 14 hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad.

“Voy a anunciar un plan de modernización de las hidroeléctricas. Vamos a cambiar turbinas para producir más a menor costo, vamos a empezar con 14 hidroeléctricas.

“Esa energía de Chiapas llegó a Nuevo León, porque tenemos la ventaja de que la red de distribución es única, no les dio tiempo a los tecnócratas de privatizarla”, informó.

López Obrador destacó que el respaldo de las hidroeléctricas permitió resolver en 5 días la crisis de apagones en el país.

 

Pide al CCE convencer a empresas aceptar cambios

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ayudarlo a que las empresas que reciben subsidios en el precio de la energía acepten las nuevas condiciones impuestas por la reforma eléctrica.

En la conferencia mañanera, explicó que se vive todavía una situación muy injusta, pues se protege “a los de arriba” y se deje desprotegida a la mayoría de la población. Por eso, remarcó que para garantizar que no aumente el precio de la luz era necesario poner orden y acabar con los privilegios.

“Al presidente de la Consejo Coordinador Empresarial le digo que nos ayude a convencer a los que están recibiendo subsidio y no les corresponde, las grandes corporaciones, a las cadenas de tiendas comerciales que están consumiendo energía eléctrica subsidiada, el subsidio se le tiene que dar al consumidor doméstico, él sabe a lo que me refiero”, comentó.

Aclaró que no ha prometido en ningún momento bajar el precio de la luz, sino que su objetivo es que no aumente lo que pagan los ciudadanos. Sin embargo, abrió la posibilidad que esto ocurra “si nos va bien, entonces en su momento podríamos decir se redujo”.

“Nada más para aclarar, porque lo que más cuido es ser consecuente. Yo no he dicho que se va a bajar. Mi compromiso es conservar el precio en términos reales, no va a aumentar, no va a haber gasolinazos, ese es mi compromiso, no bajar, porque van a decir ‘no cumplió’.

“Si nos va bien entonces en su momento podríamos decir ‘se redujo’. Por ejemplo, durante la pandemia bajó el precio de la gasolina, pero el compromiso es que no aumente en términos reales, es mi compromiso y lo voy a sostener”, aseguró.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar, afirma Sener

Publicado

en

Una gran oportunidad invertir en Polos

Durante el 6º Foro México-Unión Europea, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, aseguró que los proyectos contemplados en el Plan México representan una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar mediante esquemas de coinversión que fortalezcan el desarrollo sostenible y la cooperación tecnológica.

México y Europa: una agenda común de inversión

En un contexto de transición energética y reindustrialización global, González Escobar destacó que México y la Unión Europea comparten una hoja de ruta basada en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la electromovilidad.
“Ambas regiones tenemos claro que el futuro pasa por la energía limpia, la innovación y la cooperación”, aseguró la funcionaria.

La titular de la Sener sostuvo que los programas conjuntos de financiamiento y capacitación, así como los mecanismos de cooperación en microrredes eléctricas, consolidan la confianza de inversionistas europeos en el país.

Una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar con enfoque regional

De acuerdo con González Escobar, el Plan México fue diseñado para impulsar polos productivos con enfoque territorial. En ellos, cada región se especializa según su vocación energética o industrial: energía, agroindustria, automotriz, farmacéutica y textil.

“El país se está preparando para recibir coinversiones que generen empleos, infraestructura y tecnología nacional”, afirmó. En ese sentido, reiteró que estos polos representan una gran oportunidad invertir en Polos del Bienestar. Con ello se busca consolidar una nueva etapa de desarrollo entre México y Europa.

El plan federal, explicó, abre espacios para asociaciones público-privadas y proyectos de desarrollo mixto —particularmente en exploración y producción de hidrocarburos con Petróleos Mexicanos (Pemex), y en contratos híbridos de generación eléctrica impulsados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Cifras, sectores y expectativas

La inversión total prevista en estos proyectos asciende a 247.9 mil millones de dólares, con 37 mil millones destinados al sector eléctrico, de los cuales el 18.73% corresponde a capital privado. En hidrocarburos, la estimación es de 202.1 mil millones de dólares, con una participación privada de 17.5 mil millones.

Porque González Escobar subrayó que México busca atraer financiamiento para iniciativas de energía termosolar, eólica marina, hidrógeno verde y geotermia. También aprovechó la experiencia tecnológica europea y las condiciones naturales del país.

“Queremos que esta cooperación se traduzca en transferencia de tecnología, coinversión responsable y resultados tangibles para la gente”, expresó, reiterando que estabilidad y planeación son pilares del nuevo modelo energético nacional.

Pemex y la CFE: actores de un nuevo equilibrio energético

La secretaria reconoció que México seguirá siendo un país petrolero, con Pemex como parte esencial de su identidad y fortaleza económica. Sin embargo, la estrategia oficial apunta a transformar a la empresa estatal en un actor energético integral con capacidad de invertir en proyectos sostenibles y de alto valor.

Respecto a la CFE, González Escobar explicó que su papel será esencial para fortalecer la matriz energética y promover un mercado más limpio y diversificado. La participación de la iniciativa privada, agregó, es clave para acelerar la transición hacia un sistema eléctrico competitivo y ambientalmente responsable.

Hacia una cooperación sostenible y de largo plazo

El discurso de la secretaria González Escobar concluyó con una visión integral de futuro: construir alianzas energéticas duraderas que generen innovación, transferencia tecnológica y financiamiento verde.

“Europa tiene una larga tradición en energías limpias; México ofrece estabilidad y recursos naturales únicos. La oportunidad está sobre la mesa”, afirmó.

El modelo mexicano, insistió, no solo busca rentabilidad económica, sino equilibrio entre desarrollo, justicia social y responsabilidad ambiental. Con base en ello, la secretaria situó los Polos del Bienestar como plataformas estratégicas para el crecimiento nacional y la cooperación internacional.

Mantente actualizado con las noticias de política nacional más relevantes en Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

Plan para convertir sargazo en combustible de México y la UE

Publicado

en

Plan para convertir sargazo en combustible

El mar Caribe vuelve a ser escenario de una apuesta energética inédita: México y la Unión Europea buscan transformar el sargazo en bioturbosina para aviación. Con respaldo técnico y financiero, el plan para convertir sargazo en combustible promete convertir un pasivo ambiental en motor de economía circular y desarrollo sostenible.

La visita que marca el inicio de una nueva etapa

La reciente visita del comisario europeo para Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, a Quintana Roo marcó un punto de acuerdo. Su presencia confirmó el interés de la Unión Europea en apoyar la gestión integral del sargazo a través de proyectos de innovación tecnológica y biotecnología aplicada. Funcionarios mexicanos y europeos analizaron la creación de un modelo que combine inversión, ciencia y capacitación local. José Luis Samaniego Leyva, subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat, explicó que el objetivo es aprovechar la biomasa marina como fuente limpia de energía dentro de una economía azul regional.

Plan para convertir sargazo en combustible: del mar a la energía

En el marco de este plan para convertir sargazo en combustible, el Gobierno federal evalúa la creación de una empresa multinacional que procese la macroalga y produzca combustible sostenible para aviación, conocido como bioturbosina. La planta piloto presentada en Quintana Roo ya demostró que con dos unidades operativas pueden procesarse hasta 300 toneladas diarias, generando biogás, fertilizantes orgánicos y captura de carbono.

Samaniego precisó que la disponibilidad de bioturbosina permitirá a las aerolíneas cumplir el mandato internacional de descarbonizar vuelos a partir de 2027, dentro del esquema CORSIA impulsado por la OACI. La meta nacional es escalar la tecnología a nivel regional, con participación de países del Caribe y Centroamérica.

Quintana Roo lidera la respuesta ambiental

La gobernadora Mara Lezama destacó la inauguración del Centro Integral de Saneamiento y Economía Circular, diseñado para convertir el sargazo en insumo útil y reducir su impacto costero. Solo en 2025, se han recolectado más de 87,000 toneladas en el estado mediante una flota mixta y extensas barreras marinas que protegen los ecosistemas.

Lezama subrayó que el proyecto permitirá “cerrar el ciclo del sargazo”, generando fertilizantes, materiales de construcción y energía renovable, además de nuevos empleos verdes en la región.

Un reto ambiental convertido en oportunidad económica

La estrategia nacional integra también la clasificación del sargazo como recurso pesquero, lo que facilita su recolección y aprovechamiento directo desde el mar abierto. Gracias a ello, la cadena de valor incorpora usos industriales y agrícolas. Sin embargo, los desafíos permanecen: los estudios de la UNAM estiman que los costos de limpieza pueden alcanzar hasta 1.5 millones de dólares por kilómetro de playa al año.

A pesar de ello, los beneficios superan los riesgos. De acuerdo con la Semarnat, el Caribe mexicano podría posicionarse como referente en producción de combustibles sostenibles y políticas de manejo de residuos marinos, impulsando al país en el cumplimiento de metas climáticas y transición energética.

Mirada al futuro energético del Caribe

El crecimiento masivo del sargazo, que en 2024 superó los 50 millones de toneladas flotando en el Atlántico tropical, plantea una amenaza pero también una oportunidad. Ante la urgencia climática, el plan para convertir sargazo en combustible se perfila como ejemplo de resiliencia ecológica y política pública innovadora.

Si la cooperación entre gobiernos, empresas y comunidades locales se mantiene, el Caribe mexicano podría pasar de sufrir la marea marrón a liderar la conversión del mar en fuente de energía limpia.

Mantente actualizado con las noticias de energía más relevantes en Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

Cox anuncia inversiones en México hacia 2028

Publicado

en

La compañía española Cox anuncia inversiones en México hacia 2028, sorprendiendo al mercado energético internacional al revelar un ambicioso plan de 5,500 millones de euros (6,400 millones de dólares) hasta 2028, centrado en proyectos de agua y energías renovables. Casi la mitad de ese capital —unos 2,600 millones de euros— se destinará directamente a México.

México, el eje del nuevo plan de expansión

El plan presentado por el presidente Enrique Riquelme durante el evento  “Capital Markets Day” en Londres confirma que el país se consolida como el “referente del grupo”. Riquelme explicó que, tras adquirir el negocio de Iberdrola en el país, México se ha convertido en el principal polo operativo de Cox en América Latina.

La compra de los activos de Iberdrola fue valorada en 4,200 millones de dólares e incluyó deuda. Descrita por el CEO Nacho Moreno como una “operación transformadora”, esta adquisición marcó un punto de inflexión en la estrategia global de la empresa, que busca fortalecerse en sectores de alta rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

Financiación y estructura del crecimiento

Según Moreno, el 80% de la adquisición se financiará con deuda y el restante 20% con capital. Cox aportará cerca del 60% de ese capital, mientras que el resto provendrá de inversionistas internacionales que recibirán títulos preferentes.

“Ya tenemos dos socios comprometidos y estamos en conversaciones adicionales con otros tres”, indicó Moreno durante la presentación, apuntando a un cierre financiero diversificado y sostenido.

El plan de crecimiento está respaldado, además, por la venta de ciertos activos no estratégicos, con el objetivo de concentrar los recursos en los seis mercados prioritarios: México, África y Oriente Medio, Panamá y Ecuador, Chile, Brasil y España.

Prioridad en agua y energías limpias

De los 5,500 millones de euros previstos, 2,600 millones irán a proyectos en México, 950 millones a África y Oriente Medio, 850 millones al arco central (Panamá y Ecuador), 650 millones a Chile, 250 millones a Brasil y 200 millones a España.

En los próximos tres años, la compañía prevé duplicar sus ingresos y el Ebitda —el beneficio bruto de explotación— hasta alcanzar los 6,500 millones y 1,600 millones de euros, respectivamente. En el país, Cox mantendrá su apuesta por la gestión sostenible del agua y la generación de energía solar, eólica y de gas.

Riquelme señaló que uno de los grandes objetivos del grupo será conseguir que cada mercado sea financieramente autónomo, reduciendo la dispersión de operaciones y priorizando la rentabilidad sobre la expansión.

México como plataforma energética regional

La relevancia de México dentro de esta estrategia radica en su potencial para convertirse en un corredor energético entre América del Norte y Centroamérica. El paquete de proyectos prevé la gestión de 2,650 metros cúbicos de agua diarios y una capacidad instalada de 4,763 megavatios solares, además de baterías que almacenarán más de 10,000 MWh.

Cox y su recién adquirido negocio mexicano incrementarán su presencia en el transporte de energía, con inversiones de hasta 500 millones de euros en infraestructura y modernización de redes.

“México es y seguirá siendo el referente del grupo”, enfatizó Riquelme, quien no ocultó su intención de convertir al país en la base del crecimiento de Cox hacia la región.

Ajustes regionales y visión empresarial

Respecto a Europa, Riquelme reconoció que el mercado español está saturado, con márgenes cada vez más limitados. “España es probablemente un mercado maduro, con alta regulación y rentabilidad restringida”, admitió.

Por ello, los esfuerzos se centrarán en mercados con mayor flexibilidad y retorno, como América Latina, donde la demanda energética y de recursos hídricos crece a ritmo acelerado. En África y Oriente Medio, la empresa incorporará un socio financiero minoritario en 2026 para ampliar su alcance.

El directivo insistió en que el nuevo enfoque combinará la expansión de infraestructuras —bajo el modelo Asset Co— con una gestión eficiente de servicios (Service Co) y una disciplina financiera rigurosa que mantenga la calificación de inversión.

Nuevos horizontes y desafíos

Cox proyecta una cartera global superior a 10,000 millones de euros, con ingresos futuros entre 6,000 y 6,500 millones en 2028, multiplicando por seis los niveles de 2025. La deuda también crecerá de 2,850 millones actuales a entre 4,500 y 4,800 millones.

Atenta a las oportunidades, la compañía mantiene abiertas sus opciones en Estados Unidos, donde visualiza potencial para invertir en distribución de agua, aunque sin compromisos inmediatos.

Con esta estrategia, Cox afianza su papel en el sector energético mundial, apostando por proyectos sostenibles y mercados con dinamismo. Para la compañía, el futuro de la energía pasa —sin duda— por México.

Mantente actualizado con las noticias de energía más relevantes en Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Tendencia