Energía
Disminuye tarifa eléctrica y eliminan el adeudo histórico
Pactan nuevo acuerdo el Gobierno de Tabasco y la CFE; el estado tendrá la tarifa 1F
El Gobierno del Estado de Tabasco y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunciaron la eliminación del adeudo histórico de los usuarios tabasqueños de bajo consumo, la conclusión del programa “Adiós a tu deuda”, así como la implementación de un nuevo acuerdo para establecer una tarifa doméstica más justa.
El anuncio se realizó en conferencia conjunta en la que participaron Adán Augusto López, Gobernador de Tabasco; Luis Bravo Navarro, Coordinador de Comunicación Corporativa de CFE, en representación de Manuel Bartlett Díaz, Director General de la empresa; Rafael Martínez Bernal, Gerente Comercial de la Zona Sureste.; Enrique Priego Oropeza, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado y Jesús de la Cruz Ovando, Presidente del Congreso del Estado.
En un hecho histórico, el Gobierno del Estado subsidiará el bimestre febrero-marzo de este año que se encuentra fuera de verano, y para el próximo periodo de invierno se realizarán las gestiones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que el subsidio en conjunto pase directamente al Gobierno Federal, y la Tarifa 1F en Tabasco esté homologada todo el año.
Bajo este esquema que toma en cuenta los hábitos de consumo por municipios, se beneficiarán directamente a 607 mil 165 usuarios de Tabasco, el 85 por ciento del padrón de clientes de la CFE.
“A partir de hoy desaparece el adeudo histórico, de manera total, sin condiciones, de los consumidores domésticos tabasqueños con la Comisión Federal de Electricidad. A partir de hoy todos los usuarios domésticos tabasqueños, salvo los de alto consumo, sin mayor requisito, en un plazo de 72 horas estarán en la Tarifa 1F, que es la tarifa más baja del espectro eléctrico nacional”, anunció el mandatario estatal.
El gobernador de Tabasco agradeció al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por animar a ambas instancias a consolidar el acuerdo y destacó que, por parte del Director General de la CFE, en todo momento hubo la intención de beneficiar a los tabasqueños.
Con este mecanismo, se busca que la Tarifa 1F sea más accesible en periodo fuera de verano y beneficie a la población con menor poder adquisitivo. De igual forma, todos los usuarios que a la fecha se encuentran en la Tarifa 1C y 1D, pasan automáticamente a la Tarifa 1F, a partir de la firma de este acuerdo, beneficio que se reflejará en su próximo recibo posterior al anuncio.
Señaló que adicionalmente, los 203 mil tabasqueños afectados por las inundaciones y que fueron censados por la Secretaría de Bienestar Federal, quedan liberados no nada más del adeudo histórico que pudieron presentar hasta antes de 2019, sino de cualquier deuda acumulada por consumo de electricidad durante la emergencia registrada en octubre, noviembre y diciembre de 2020.
En un mensaje dirigido al pueblo de Tabasco, Adán Augusto López ratificó su total disposición para continuar trabajando de la mano con la CFE, y dijo que este nuevo entendimiento es una señal de los mejores tiempos que vienen para la entidad, luego de que 2020 fue un año muy complicado.
“Hoy podemos asegurar que hemos cumplido una vez más a los tabasqueños; nunca más tendremos que preocuparnos por las altas tarifas de energía, pero sí tenemos que aprender a consumir con moderación y no desperdiciar la electricidad”, recomendó.
Asimismo, el citado acuerdo tiene también como objetivo trabajar en conjunto para concientizar a la población tabasqueña sobre la importancia del consumo eficiente de la energía eléctrica y de mantenerse al corriente en el pago de sus servicios.
Esfuerzo conjunto
Durante su intervención, Bravo Navarro resaltó que se trata de un esfuerzo conjunto, de la suma de voluntades por parte del Gobierno de Estado de Tabasco y la Comisión Federal de Electricidad y que, “al final del día, la capacidad y la voluntad política del señor Gobernador y del licenciado Manuel Bartlett han llevado a buen puerto estos acuerdos para beneficio de los habitantes de Tabasco”.
Resultado del acuerdo entre ambas partes, el Gobierno del Estado apoyará el pago de los clientes no regularizados en el periodo comprendido del 1 junio de 2019 al 31 enero de 2021, que no hayan sido afectados por las inundaciones; mientras que CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB), considerará la facturación de los clientes que hayan sido afectados por las mismas.
Para obtener la cuantificación de los usuarios afectados y no afectados por las inundaciones, se cotejarán los registros de los sistemas de CFE SSB y el padrón de usuarios afectados, determinado por el Censo de Viviendas Afectadas de la Secretaria de Bienestar Federal.
Por parte del Gobierno del Estado participaron José Antonio De La Vega Asmitia, secretario de Gobierno; Sheila Guadalupe Cadena Nieto, secretaria para el Desarrollo Energético, Said Arminio Mena Oropeza, secretario de Finanzas y el coordinador Jurídico del Gobierno, Guillermo del Rivero León, entre otros.
Energía
Explicación de la explosión en Iztapalapa

Energía y Ecología informa: la explicación de la explosión en Iztapalapa ocurrida el miércoles 10 de septiembre señala que el siniestro se debió a la fuga de Gas Licuado de Petróleo (GLP), un compuesto altamente inflamable. Más allá del impacto humano y social, el caso abre la discusión sobre protocolos de seguridad, prevención y regulación del transporte de materiales peligrosos
Explicación de la explosión en Iztapalapa: qué sucedió
La explicación de la explosión en Iztapalapa confirma que no estalló directamente el tanque de la pipa, sino que fue por la nube de gas generada tras la fuga de GLP. Esa nube, al alcanzar la concentración correcta de gas en el aire, encontró una fuente de ignición y provocó una deflagración.
La deflagración, a diferencia de una detonación, no genera una onda expansiva capaz de arrasar manzanas completas, pero sí una combustión veloz que arrasó con todo lo que encontró a su paso. Este fenómeno explica la magnitud de la tragedia, sin requerir de la explosión total del contenedor.
El GLP y sus riesgos
El Gas Licuado de Petróleo se transporta en estado líquido porque de otra forma ocuparía un volumen inmanejable. Sin embargo, al fugarse y evaporarse a temperatura ambiente, se expande hasta 270 veces su volumen original. Este rápido crecimiento formó la bruma blanca visible en los videos difundidos en redes sociales.
Las concentraciones de GLP son críticas: por debajo del 1.6 % no encienden, y por arriba del 10.1 % tampoco. Entre ambos límites, cualquier chispa —desde un cigarro hasta un escape vehicular viejo— puede inflamar la mezcla.
Normas de diseño y seguridad
Los tanques que transportan GLP incluyen válvulas automáticas, sellos de ruptura y dispositivos de seguridad diseñados bajo estándares internacionales como ASME VIII. Su objetivo es evitar que la presión interna provoque explosiones.
Sin embargo, cuando estos sistemas liberan gas para evitar sobrepresión, se corre el riesgo de generar fugas peligrosas. Si a esto se suman fallas mecánicas por impactos o desgaste, la probabilidad de accidentes aumenta significativamente.
Emergencias y protocolos de respuesta
Responder a fugas de GLP no es sencillo. El CANUTEC ERGO es una de las guías internacionales más utilizadas para emergencias con materiales peligrosos, ya que establece criterios básicos de aislamiento, evacuación y combate de incendios.
En Iztapalapa, las autoridades lograron controlar accesos, organizar Triage médico y contener el fuego con apoyo de bomberos. La respuesta fue adecuada dadas las condiciones extremas, aunque también evidenció áreas críticas de mejora en la coordinación y prevención.
Lecciones de prevención
Expertos señalan que la explicación de la explosión en Iztapalapa revela más un problema de prevención que de reacción. Entre las medidas sugeridas destacan:
-
Prohibir el tránsito de pipas con GLP en horarios de alto riesgo en ciudades densamente pobladas.
-
Establecer rutas específicas y seguras para materiales peligrosos.
-
Mejorar la capacitación de conductores en control inicial de emergencias.
-
Verificar periódicamente válvulas y contenedores.
-
Incrementar la capacidad hospitalaria para incidentes masivos.
El aprendizaje es claro: la mejor manera de gestionar emergencias de este tipo es evitar que ocurran.
Unas palabras finales
Aunque la tragedia deja dolorosas pérdidas humanas, la experiencia también obliga a replantear políticas públicas y protocolos de seguridad. México enfrenta el reto de fortalecer la regulación del transporte de materiales peligrosos, tanto en carreteras como en proyectos ferroviarios de gran escala como el Tren Maya, donde también se discute la viabilidad del traslado de cargas peligrosas.
Energía
ASEA: pipa no estaba asegurada

Energía y Ecología informa. ASEA: pipa no estaba asegurada en el siniestro ocurrido en Iztapalapa. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) dio a conocer que la empresa Transportadora Silza no contaba con pólizas de responsabilidad civil ni por daño ambiental vigentes. Esto no evitó nada, ya que el vehículo operaba con permisos de transporte. La dependencia, adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalló que en 2025 la compañía no ingresó ninguna solicitud para registrar seguros que respaldaran la operación del semirremolque involucrado.
ASEA: pipa no estaba asegurada, confirma la investigación
El organismo precisó que este año Transportadora Silza solo presentó una solicitud de póliza para almacenamiento de gas licuado, pero fue desechada. “Por lo tanto, a la fecha no se tiene registro sobre un seguro vigente ante la ASEA”, subrayó la agencia.
El vehículo accidentado cargó previamente en la Terminal Marítima Gas Tomza, S.A. de C.V., planta cuyo permiso de operación venció en junio de 2025. Inspectores de la ASEA y de la Comisión Nacional de Energía ya se encuentran en el lugar, coordinados con la Fiscalía capitalina, para determinar la causa raíz de la explosión.
Empresa señalada y vínculos corporativos
Transportadora Silza, que es señalada como responsable de la pipa siniestrada, forma parte de Grupo Tomza y cuenta con permisos de transporte ante la CNE. El rastreo de seguros y permisos continúa, a fin de deslindar responsabilidades.
La empresa ha dado a conocer que se pone a disposición de las autoridades para cumplir con las responsabilidades legales que resulten de lo ocurrido en este lamentable accidente.
La ASEA puntualizó que, si se determinan fallas atribuibles a la empresa, se le aplicarán sanciones conforme a la normatividad vigente. Cabe de hacerse notar que Grupo TOMZA cuenta con un largo historial de irregularidades a lo largo del tiempo.
Dimensión política y social del caso
La tragedia reabrió el debate en torno a la regulación del transporte de hidrocarburos y la seguridad en zonas urbanas densamente pobladas. Voces muy diversas se alzaron para señalar la necesidad de reforzar la supervisión para garantizar que las empresas cumplan con la legislación y los protocolos del caso.
Otros más lamentan que, a causa de lo extendido de la aparente corrupción que hicieran posible las condiciones para que la tragedia tuviera lugar, como por ejemplo, la precariedad de los vehículos y los choferes.
La ASEA subrayó que colaborará con otras instancias para esclarecer las causas y reforzar acciones preventivas, con el fin de evitar que incidentes similares vuelvan a repetirse en el futuro.
Energía
IMCO: Plan México necesita mucha energía

Energía y Ecología informa: IMCO: Plan México necesita mucha energía para alcanzar sus metas de crecimiento económico, competitividad regional y generación de empleos especializados. El organismo advirtió que sin garantizar suficiente suministro energético, el proyecto podría comprometer sus objetivos de largo plazo.
IMCO: Plan México necesita mucha energía
De acuerdo con el estudio Consolidar América del Norte como la región más competitiva en energía, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) detalló que el Plan México busca posicionar al país en el top 10 de economías mundiales fortaleciendo el mercado interno, ampliando la inversión y aumentando la participación en cadenas globales de valor.
Entre las metas destacan elevar la inversión como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) a 25% en 2026 y a 28% en 2030; generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura avanzada y sectores estratégicos; y aumentar el contenido nacional en industrias como automotriz, aeroespacial, electrónica, semiconductores, farmacéutica y química.
El IMCO: Plan México necesita mucha energía, enfatiza que sin un acceso constante y competitivo a fuentes energéticas, dichas metas no podrán cumplirse.
Gas natural: la clave de la competitividad
El organismo destacó que el gas natural es esencial, ya que representa el 41.3% de la generación eléctrica en México, apenas por debajo del petróleo con 42.6%.
El acceso a este recurso es vital por tres vías:
-
Suministro industrial para los polos manufactureros estratégicos que buscan instalarse en los Polos Económicos del Bienestar.
-
Confiabilidad energética cercana al 100% para sectores de alta tecnología como la aeroespacial o las telecomunicaciones.
-
Respaldo a energías renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica, reduciendo emisiones respecto a otras fuentes fósiles.
“Sin energía abundante, diversificada, con bajas emisiones y a precios competitivos, se comprometen las posibilidades de éxito del Plan México”, subrayó el instituto.
Expansión de infraestructura y actores clave
Además de aumentar el consumo nacional, el plan contempla más inversiones de la Comisión Federal de Electricidad en generación limpia y el impulso a la producción de combustibles.
El reto principal será acelerar la infraestructura de transporte y almacenamiento de gas natural para asegurar que las industrias intensivas en este recurso puedan crecer sin limitaciones.
Contenido nacional en exportaciones
Una de las metas centrales es elevar el contenido nacional en las exportaciones manufactureras. Actualmente, el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global de México se mantiene en alrededor de 40% desde hace dos décadas.
El IMCO advirtió que incrementar esta proporción requiere, de manera ineludible, aumentar la disponibilidad de gas natural. Todas las industrias prioritarias identificadas en el plan son altamente dependientes de este insumo energético.
Perspectiva energética: buena si se logra
El análisis concluye que la viabilidad del Plan México no solo depende de políticas industriales y de inversión, sino de una estrategia energética robusta que garantice el acceso a fuentes limpias, baratas y constantes.
Para el instituto, México tiene una ventana de oportunidad única: consolidar su papel como centro manufacturero global, siempre y cuando resuelva el desafío estructural de la energía.
- Energía4 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía4 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía4 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía4 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía4 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía4 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía4 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía4 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración