Connect with us

Petróleo

La OPEP y sus aliados acuerdan extender histórico recorte

Publicado

en

El histórico recorte de la oferta mundial de crudo en casi 10 % que rige desde el 1 de mayo para frenar la caída de los “petroprecios” a raíz de la crisis por el coronavirus, se mantendrá un mes más, hasta el 31 de julio.

Es el resultado de la reunión telemática celebrada a principios de junio por los ministros de la alianza OPEP+ -la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, entre ellos Rusia-, responsable de cerca del 60 % de la producción de crudo del planeta.

Los países “acordaron unánimemente extender la reducción actual -de 9,7 millones de barriles diarios- hasta finales de julio y (…) compensar las cantidades que no redujeron los países que no pudieron (cumplir)”, anunció el ministro emiratí de Petróleo, Mohamed Al Mazroui, en un tuit tras concluir la cita online.

OPEP

Prolongan un mes la primera fase del acuerdo para mantener limitada la producción de crudo.

La medida implica que hasta agosto el mercado no verá los 2 millones de barriles diarios (mbd) que inicialmente el grupo preveía volver a bombear en julio, según el acuerdo sellado en abril.

A ello se añaden los volúmenes que deberán retirar adicionalmente aquellos que no han cumplido con su parte del compromiso en mayo y junio, adicionalmente “a los ajustes ya acordados”, subraya la declaración final de la conferencia.

CAUTELA ANTE EL COVID-19

El acuerdo prolonga así un mes la primera fase -el recorte de 9,7 mbd, la mayor reducción de suministros en la historia de la industria petrolífera- del acuerdo para mantener limitada la producción del grupo.

En medio de la incertidumbre existente sobre la evolución de la pandemia del Covid-19 y su impacto en la economía mundial, se dio luz verde a un plan escalonado, con dos moderados aumentos del bombeo en previsión de la reactivación del consumo de “oro negro”.

Así, el recorte vigente desde el 1 de mayo será menor en 2 mbd, es decir, bajará hasta los 7,7 a partir del 1 de agosto -y no del 1 de julio, como fue pactado en abril-, y hasta los 5,7 mbd entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de abril de 2022.

“El estado del mercado aún es frágil”, advirtió el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, al inaugurar la conferencia y recordar que abril fue el “peor mes en la historia de mercado del petróleo”, en alusión al inédito desplome de los “petroprecios” ese mes, causado por la paralización de la economía a raíz del Covid-19.

OPEP

El valor del barril ha recuperado parte del terreno perdido y cotiza en torno a los 40 dólares.

Según Novak, las limitaciones del bombeo junto a los “brotes verdes” de la economía que se “observan” con la creciente desescalada de las restricciones para contener la epidemia, han surtido el efecto deseado.

El valor del barril ha recuperado parte del terreno perdido y cotiza en torno a los 40 dólares.

No obstante, la OPEP prevé que la demanda mundial de crudo bajará en una media de 9 mbd este año respecto a 2019, advirtieron los ministros en la declaración, en la que instan a otros productores a adherirse a los esfuerzos “para estabilizar el mercado”.

MAYOR DISCIPLINA

El actual acuerdo es el que esperaban los mercados después de que Arabia Saudí, líder de la OPEP, y Rusia, alcanzaran un pacto previo, si bien lo condicionaron a un cumplimiento estricto del compromiso por parte de todos.

Fueron sobre todo Irak, Nigeria, Kazajistán y Angola los países que no llegaron a cumplir al cien por cien el tope establecido, y ha sido necesario que esos países prometieran que compensarían el próximo trimestre su falta para dar luz verde a la extensión.

“El cumplimiento efectivo es vital, si queremos asegurar la estabilidad que tanto ha costado conseguir en los mercados mundiales del petróleo”, dijo el ministro saudí, Abdulaziz Bin Salmán.

En este sentido, se acordó que el comité ministerial de la OPEP+ encargado de vigilar la disciplina interna se reunirá una vez al mes hasta fines de año para comprobar el nivel de cumplimiento, y tomar el pulso al mercado, lo que puede dar lugar a nuevos ajustes.

Por otro lado, los ministros convocaron para el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2020 su próxima conferencia ministerial en Viena, con lo que esperan que la situación de la pandemia haya mejorado hasta tal punto que el encuentro pueda volver a ser presencial.

MÉXICO YA CUMPLIÓ: AMLO

De cara a la reunión el 6 de junio de la OPEP y sus principales socios, el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó un nuevo recorte de su producción de petróleo.

“No podríamos ajustar más nuestra producción”, señaló el mandatario, que en abril pasado se comprometió a reducir el bombeo de México en 100,000 barriles diarios para ayudar a cumplir con el recorte de la oferta mundial decidido por los países productores para detener el desplome de los precios.

“Ya se informó a miembros de la OPEP de nuestra postura (…) Ya cumplimos y hay países, de acuerdo al mismo reporte de la OPEP, que no han cumplido cabalmente”, afirmó López Obrador en una de sus habituales conferencias matutinas.

El gobernante pidió a esas naciones, que no mencionó, cumplir lo pactado en cuanto a la disminución de 9.7 millones de barriles diarios (mbd) para mayo y junio.

“Los países que ya cumplieron están demandando que todos cumplan (…) Ya hemos cerrado pozos petroleros para cumplir con el compromiso que hicimos”, subrayó, apuntando que “cuando no hay acuerdo, todos salimos perjudicados”.

 

México ratifica postura

Por su parte, tras el acuerdo de la OPEP+ de extender el recorte en la producción de petróleo, Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener), aseguró que México ratificó su postura ante el acuerdo firmado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el pasado 12 de abril.

“El gobierno de México mantiene su disposición al diálogo y ratifica su postura ante el acuerdo firmado el pasado mes de abril”, expresó Nahle, a través de su cuenta de Twitter.

La titular de la Sener, no ofreció mayores detalles sobre los términos de la negociación, pero la postura de la actual administración en la reunión de abril fue dejar de extraer 100 mil barriles diarios por día, que equivalen a 5.5 por ciento.

En dicha ocasión, el gobierno del país se comprometió a recortar su producción en 100 mil barriles de petróleo diarios.

Y en la reunión, celebrada de manera virtual, el pasado 6 de junio, aprobaron extender los recortes de producción de petróleo hasta finales de julio.

El mismo día, la titular de Energía acompañó al presidente Andrés Manuel López Obrador a supervisar las labores de rehabilitación de la Refinería General Lázaro Cárdenas, en Minatitlán, Veracruz.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Petróleo

Se desploma la producción de Pemex pese a avances puntuales

Publicado

en

Se desploma la producción de Pemex

El mes cerró con un dato que enciende las alertas dentro y fuera del sector energético: se desploma la producción de Pemex justo cuando se esperaba una ligera recuperación. La refinación total de petróleo crudo y líquidos cayó a su nivel más bajo en cuatro meses, un retroceso que puso bajo la lupa el desempeño de las plantas del Sistema Nacional de Refinación. Sin embargo, dentro del panorama gris, dos complejos —Tula y Dos Bocas— lograron sostener parte del peso que arrastraba la estatal.

La caída se explicó principalmente por descensos en la mayoría de las refinerías, en especial Salamanca y Salina Cruz. Y en ambos casos, el talón de Aquiles se repitió: menor disponibilidad de crudo pesado y dificultades crecientes para procesarlo. Salamanca apenas mantuvo estable el suministro de crudo ligero; en Salina Cruz ocurrió algo similar con el reconvertido. Otras plantas —Cadereyta, Madero y Minatitlán— también cedieron terreno.

Tula y Dos Bocas: el pulso que aún sostiene al SNR

A contracorriente de la tendencia general, Tula y Dos Bocas avanzaron como pocas veces en el año. La refinería hidalguense procesó 248,319 barriles diarios en septiembre, su cifra más alta en 2025. El nuevo complejo en Tabasco no se quedó atrás, con 194,874 barriles diarios que la ubicaron como la segunda planta con mayor actividad.

Aun así, el rendimiento de Dos Bocas está muy lejos de su capacidad máxima. Según la consultora GMEC, la calidad del crudo que recibe —en especial el crudo pesado— limita el alcance real de la operación. Lo que se observa en los reportes oficiales contrasta con las metas que el propio gobierno federal ha reiterado desde la inauguración del proyecto.

Se desploma la producción de Pemex: el factor del crudo pesado

La tensión en el sistema es clara. De acuerdo con el analista Ramses Pech, gran parte del retroceso se debe al tipo de petróleo que se envía a las refinerías. México produce sobre todo crudo pesado, lo que acelera el desgaste de los equipos y obliga a paros cada vez más frecuentes. Esa misma característica está detrás de las dificultades para cumplir con la norma NOM-016-CRE-2016.

Incluso en Dos Bocas, ciertos lotes de gasolina y diésel no cumplen con los estándares y deben enviarse a otras plantas —como la Refinería de Salamanca— para ser reconfigurados. El diésel de bajo azufre es uno de los productos más afectados.

El estrés operativo se percibe en toda la red: contenido de azufre elevado, paros programados y no programados, y costos que se acumulan mientras la producción intenta sostenerse.

La carrera entre Tula y Dos Bocas 

En el tablero general, Tula sigue siendo la refinería con mayor elaboración de petrolíferos, con 235,302 barriles diarios entre gasolinas, diésel, turbosina, combustóleo y otros productos. Dos Bocas ocupa el segundo lugar con un promedio de 192,459 barriles diarios.

El complejo Olmeca —que ha capturado buena parte de la atención pública— reporta una producción de 84,682 barriles diarios de gasolina. Aunque representa un avance respecto a sus primeros meses, sigue por debajo de Tula. La Secretaría de Energía (SENER) ha señalado que Dos Bocas ya opera a niveles cercanos a 270,000 barriles diarios, pero los informes técnicos no respaldan esta cifra.

De hecho, ningún complejo del país ha alcanzado ese nivel. La refinería Miguel Hidalgo, en Tula, continúa siendo la más cercana al objetivo, pero aún a distancia considerable.

Dudas hacia el futuro

El mes terminó con un mensaje ambivalente: se desploma la producción de Pemex mientras sus refinerías más nuevas y estratégicas todavía no alcanzan los niveles prometidos. El panorama deja más interrogantes que certezas sobre la capacidad real del sistema para absorber la producción futura y para mantener, sin interrupciones, la meta para la soberanía energética.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Petróleo

Se dispara la producción en Dos Bocas con 192 mil barriles diarios

Publicado

en

Se dispara la producción en Dos Bocas

La refinería Olmeca, conocida popularmente como Dos Bocas, superó por primera vez los 190 mil barriles diarios de producción en septiembre, consolidando un incremento de 87.52% respecto a agosto.
De acuerdo con Petróleos Mexicanos, este salto no sólo rompe la tendencia bajista de los meses previos, sino que posiciona a la planta tabasqueña en el centro de la estrategia de autosuficiencia energética impulsada por el actual gobierno.

Se dispara la producción en Dos Bocas, el mejor mes que ha tenido

El avance representa la utilización del 56.47% de la capacidad total de la refinería, que puede alcanzar hasta 340 mil barriles diarios. Es el primer gran salto operativo desde que inició su funcionamiento en junio de 2024, tras más de una década de planeación, debates técnicos y promesas de soberanía energética.

“El rendimiento de Dos Bocas demuestra que el sistema nacional de refinación puede fortalecerse con disciplina operativa y control técnico”, sostuvo Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, al comparecer ante la Cámara de Diputados a finales de octubre.

El funcionario aclaró que, aunque la capacidad instalada es de 340 mil barriles, el objetivo realista es llegar a 320 mil barriles diarios en los próximos meses.

Gasolinas y diésel impulsan el repunte

La mejora se explica principalmente por el aumento en la producción de gasolinas y diésel. En septiembre, Pemex reportó 84 mil barriles diarios de gasolinas, un crecimiento de 104.8% respecto al mes anterior.
De ellos, 67 mil barriles corresponden a gasolina Magna (UBA), mientras que 17 mil fueron Premium.

Por su parte, la producción de diésel alcanzó 80 mil barriles diarios, casi el doble de los 41 mil registrados en agosto.
En conjunto, la refinería Olmeca aportó 18.89% de toda la producción nacional de combustibles en septiembre, un salto que no pasará inadvertido en la política energética nacional.

La aportación de crudo y el reto de la capacidad total

Durante el mismo periodo, Dos Bocas procesó 194 mil barriles diarios de crudo, un incremento del 46.24% respecto al mes previo. Esto representa una quinta parte del procesamiento total de crudo de Pemex, que cerró septiembre con un promedio de 949 mil barriles diarios.

Aunque las cifras son alentadoras, especialistas del sector recuerdan que la refinería aún no opera a plena capacidad. De hecho, solo uno de sus dos trenes de refinación está activo, mientras que varios equipos permanecen en fase de pruebas.

Entre promesas y realidades técnicas

Inaugurada en julio de 2022, la refinería Olmeca ha sido emblema y controversia. Desde sus inicios, se le ha exigido demostrar que puede transformar el mapa energético del país sin replicar errores del pasado.
Sin embargo, su avance técnico no ha estado exento de ajustes: los productos secundarios, como turbosina o combustóleo, todavía no aparecen con regularidad en los reportes oficiales.

Consultoras como GMEC estiman que Dos Bocas alcanzará su operación formal completa hasta 2027, una vez que ambas líneas de refinación estén activas y el sistema de distribución opere de forma integral.
Según su último análisis, la curva de aprendizaje técnica será clave para determinar si la refinería puede sostener estos niveles de producción de manera continua.

El desafío de sostener el impulso

La expansión de Petróleos Mexicanos en el ámbito de refinación se interpreta también como una búsqueda por reducir la dependencia de importaciones. No obstante, los analistas advierten que mantener el ritmo actual requerirá un suministro estable de crudo ligero y un manejo cuidadoso de las emisiones y residuos del proceso.

En el horizonte, Dos Bocas se perfila como el proyecto que podría redefinir el equilibrio energético del país, aunque su consolidación todavía depende de precisión técnica y transparencia operativa.
Y mientras la refinería gana terreno, la expectativa ciudadana crece: que la promesa de autosuficiencia se traduzca en precios más estables y combustibles más limpios.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Petróleo

Impacto de la suspensión de plataformas en las ventas de Grupo México en 2025: la firma reporta caída significativa

Publicado

en

ventas de Grupo México en 2025

Durante el tercer semestre del año, las ventas de Grupo México en 2025 mostraron una caída relevante debido a la suspensión temporal de cuatro plataformas vinculadas a proyectos con Petróleos Mexicanos (Pemex). La compañía informó que esta medida afectó de forma directa el desempeño de su División Infraestructura y de su subsidiaria Perforadora Mexicana (Pemsa), lo que derivó en una reducción notable de ingresos y de su resultado operativo.

La decisión de detener estas plataformas se dio en julio, cuando Grupo México notificó la cancelación temporal de operaciones por falta de pagos a proveedores en proyectos de Pemex. Los efectos financieros de esta pausa comenzaron a reflejarse en sus reportes trimestrales.

¿Qué resultados presentó la división de Infraestructura de Grupo México?

En su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la compañía señaló que su División Infraestructura registró ventas netas acumuladas por 496 millones de dólares durante el periodo evaluado. Esta cifra representa una disminución de 13.9% respecto al año anterior.

La empresa atribuyó este descenso principalmente a la suspensión de las cuatro plataformas en operación conjunta con Pemex. Además, indicó que las variaciones en el tipo de cambio también contribuyeron a la caída en ingresos.

¿Cuál fue el impacto específico para Perforadora Mexicana (Pemsa)?

Perforadora Mexicana (Pemsa), subsidiaria dedicada a servicios de perforación para la industria petrolera, reportó ventas acumuladas por 53.4 millones de dólares y un EBITDA de 6.8 millones de dólares. Estas cifras representan reducciones de 70% y 93% respectivamente frente al periodo previo.

El ajuste está relacionado con la suspensión de las plataformas tipo “Jack Up” Chihuahua, Zacatecas, Campeche y Tabasco, así como a cambios en las cuotas diarias aplicadas a los contratos.

A pesar de este escenario, la compañía señaló que las plataformas modulares Veracruz y Tamaulipas mantuvieron operaciones estables a lo largo del año, alcanzando eficiencias del 100%.

¿Cuál fue el impacto específico para Perforadora Mexicana (Pemsa)?

¿Por qué influyen los combustibles en los costos operativos de Grupo México?

La empresa destacó que el gasto en combustibles representa una parte importante de su estructura de costos. Al cierre del 30 de septiembre de 2025, el diésel concentró el 29.5% del total destinado a combustibles.

Grupo México advirtió que variaciones en los precios o disponibilidad del diésel pueden afectar su desempeño financiero. Entre los factores que pueden detonar estos cambios se encuentran:

  • Problemas en cadenas de suministro

  • Restricciones en permisos de importación

  • Incremento de la demanda global

  • Condiciones climáticas adversas que limiten la refinación

Aunque la compañía ha logrado trasladar parte del costo adicional a sus clientes, reconoció que esta estrategia no siempre será suficiente para compensar aumentos severos en el precio del combustible. Asimismo, señaló que posibles ajustes regulatorios podrían limitar su capacidad de recuperación de costos.

¿Qué implicaciones tienen estos resultados para el futuro de las ventas de Grupo México en 2025?

El desempeño registrado refleja la dependencia de la empresa respecto a la continuidad operativa de sus proyectos con Pemex y la estabilidad en los precios del combustible. Si las plataformas suspendidas no reanudan actividades o si persisten las presiones en costos, la compañía podría enfrentar retos adicionales en liquidez y operación.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético en Energía y Ecología MX.

Continuar leyendo

Tendencia