Connect with us

Energía

Emanados de la 4T; Respaldo total de gobernadores

Publicado

en

El mandatario de Hidalgo, Omar Fayad, fue el único mandatario de la oposición en asistir al parlamento abierto en calidad de presidente de la Conago.

El parlamento abierto de la reforma eléctrica concluyó el 28 de febrero de la misma forma que inició el pasado 17 de enero, con el espaldarazo de gobernadores de Morena, y con la ausencia de los mandatarios de oposición, con excepción del priista Omar Fayad, quien acudió en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

El primer mandatario estatal en hacer uso de la voz, durante el acto realizando en la Cámara de Diputados, fue el michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, quien aseveró:

“Los michoacanos estamos convencidos de que la aprobación de esta reforma permitirá construir un sistema eléctrico nacional autosuficiente, moderno y soberano, que responda al desarrollo de nuestro país y no solamente a intereses mercantiles de empresas privadas y de capitales extranjeros”.

Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, sostuvo que la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “es una oportunidad extraordinaria para detonar proyectos de desarrollo regional, pero también una ocasión propicia para apoyar la economía de los que menos tiene, bajando el costo en los recibos de la luz”.

Carlos Manuel Merino, gobernador de Tabasco, dijo que su respaldo a la iniciativa presidencial es “total y absoluto”.

“Traerá, por mencionar algunos beneficios, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación, el abastecimiento continuo de la energía eléctrica a toda la población, así como la seguridad nacional y el derecho humano a la vida digna”, indicó.

En su oportunidad, Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala, dijo que la política energética en el periodo neoliberal no aportó beneficios al Estado, nunca apoyó la economía de nuestra gente, y mucho menos fue respetuosa con los derechos y patrimonio de nuestros pueblos originarios.

“La experiencia internacional nos ha mostrado que donde se privatiza el sector eléctrico, el resultado es pobreza; precios elevados, apagones, corrupción, y ganancias concentradas en unos cuantos particulares. Por ello es que se debe aprobar esta reforma eléctrica”, demandó.

ESCUCHAR TODAS LAS VOCES

El único que no habló abiertamente a favor de la iniciativa, aunque reconoció “la visión del actual gobierno de México para atender la necesidad de incluir la electricidad como un elemento indispensable para el desarrollo humano”, fue el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad.

Pidió a las y los legisladores escuchar a todas las voces y que las necesidades de cada gobierno sean planteadas. Además, propuso agregar a la iniciativa diversas modificaciones a fin de desarrollar la industria del transporte eléctrico, entre ellas la deducibilidad de impuestos a quienes adquieran dichos vehículos.

“Deseo que este parlamento se traduzca en una legislación moderna y responsable, que siente las bases para un mejor futuro de las familias mexicanas”, declaró.

Tras 27 foros y más de 100 participantes entre expertos, empleados del gobierno, representantes de empresas privadas, ecologistas, académicos y representantes de la sociedad civil, la propuesta de reforma eléctrica será turnado a las comisiones unidas de Energía y de Puntos Constitucionales, cuyos integrantes elaborarán el dictamen correspondiente para someterlo a discusión y votación.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Producción nacional: 90% de PEMEX asegura estabilidad energética

Publicado

en

Por

Producción nacional: 90% de PEMEX

Energía y Ecología informa: durante los primeros nueve meses de gobierno, la producción nacional: 90% de PEMEX se mantuvo como eje central de la política energética. Con un promedio mensual de 1 millón 716 mil barriles diarios, la petrolera estatal aportó casi todo el volumen de hidrocarburos líquidos, mientras el resto provino de asociaciones y contratos de rondas previas.

Producción nacional: 90% de PEMEX y nuevos campos

Campos estratégicos como Bakte, Ixachi, Itta, Teotleco y Bricol elevaron su producción conjunta de 113 mil a 157 mil barriles diarios, consolidando la presencia de la empresa en el sector. Este desempeño explica por qué la producción nacional: 90% de PEMEX sigue siendo determinante para el mercado interno.

Además, se licitó un paquete de proyectos mixtos para reactivar 400 pozos cerrados, con una meta de sumar 13 mil barriles diarios adicionales. Estas acciones forman parte del Plan de Trabajo 2025–2030, centrado en modernización, eficiencia y recuperación de capacidad productiva.

Exploración, reservas e ingresos fiscales

En paralelo, se ratificaron ocho descubrimientos en aguas someras y zonas terrestres, con un volumen estimado de 174.61 millones de barriles equivalentes. Estos hallazgos fortalecen las reservas nacionales y respaldan la continuidad de la exploración.

El Estado también recibió 1,549 millones de dólares derivados de contratos de producción compartida, vinculados a 22.9 millones de barriles de petróleo y 9.8 mil millones de pies cúbicos de gas natural. Dichos ingresos reflejan la aportación fiscal de los esquemas heredados y su vigencia en el modelo energético.

Refinación y demanda interna

El fortalecimiento del Sistema Nacional de Refinación (SNR) permitió incrementar el procesamiento de crudo en un 52%, pasando de 731 mil a 1 millón 112 mil barriles diarios. Como resultado, la producción de gasolina creció 71%, en línea con la meta de reducir importaciones y cubrir la demanda local.

Inversión y retos hacia 2030

Petróleos Mexicanos (PEMEX) enfrenta el reto de invertir 1.8 billones de pesos para alcanzar los objetivos de la administración de Claudia Sheinbaum: producir 1.8 millones de barriles de crudo y 5 mil millones de pies cúbicos de gas natural diarios. Del total, 1.6 billones se dirigirán a 12 proyectos estratégicos que aportarán 61% de la producción de hidrocarburos líquidos, mientras 238 mil millones se destinarán a proyectos de gas.

Con este esfuerzo, la petrolera espera ingresos de 6.9 billones de pesos en el mediano plazo. Sin embargo, figuras opositoras y diversos analistas cuestionan la viabilidad de sostener este ritmo de inversión sin generar mayor endeudamiento, afirmando que el límite está por rebasarse o que incluso ya se rebasó y sería irresponsable continuar así.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad

Publicado

en

Por

SENER otorga concesión a Slim

Energía y Ecología informa: La Secretaría de Energía (SENER) publicó en el Diario Oficial de la Federación la autorización a Carlos Slim para que, a través de una de sus empresas, desarrolle un proyecto de generación eléctrica a partir de energía geotérmica. El título de concesión tendrá una vigencia de tres décadas y se enfoca en la zona geotérmica de Celaya, Guanajuato.

Detalles de la concesión otorgada

La publicación oficial precisa que el permiso no constituye derechos de propiedad, sino un uso temporal para el aprovechamiento del recurso geotérmico. El área se destinará a la generación de electricidad y a otros usos derivados del calor terrestre.

La concesión fue adjudicada a Energías Alternas, Estudios y Proyectos (ENAL), filial de Grupo Carso, con lo que Slim fortalece su presencia en el sector energético del país.

SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad en Guanajuato

Con la autorización, la compañía podrá avanzar en sus planes de construir una central de energía geotérmica en la región, para la cual se estima una inversión inicial de 80 millones de dólares. SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad en un contexto donde México busca diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Expansión de la apuesta geotérmica

La energía geotérmica, producida a partir del calor interno de la Tierra, es considerada una alternativa renovable y estable. En paralelo al proyecto en Guanajuato, Slim ha reforzado inversiones en Baja California a través de GSM-Bronco, también vinculada a Carso, con licitaciones para perforar pozos geotérmicos que superan los 45 millones de dólares.

La política federal respalda estos desarrollos. Jorge Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética, anunció en junio la reactivación de proyectos geotérmicos bajo el Programa de Financiamiento y Transferencia de Riesgos para Geotermia, diseñado para incentivar la inversión privada en exploración.

Un paso estratégico en la diversificación energética

Este permiso se inscribe dentro de los esfuerzos del gobierno mexicano por ampliar la capacidad instalada con fuentes limpias y renovables. La estrategia busca no solo reducir la huella ambiental, sino también garantizar seguridad energética a mediano plazo.

La apuesta de Slim refuerza la visión de que la geotermia puede convertirse en un pilar de la transición energética en México. Su incursión, respaldada por Grupo Carso, abre camino a inversiones que combinan rentabilidad privada y objetivos públicos de sustentabilidad.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN

Publicado

en

Por

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN

Energía y Ecología informa: Confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN que han involucrado contratos con presuntos sobornos otorgados a empresarios vinculados a irregularidades en la petrolera.

Contratos bajo la lupa

De acuerdo con Sheinbaum, se detectaron cuatro contratos firmados con los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga. Dos de ellos se concretaron durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, uno se canceló anticipadamente entre 2020 y 2021, y otro nunca llegó a formalizarse.

La mandataria explicó que en su momento se ordenó una auditoría, la cual no arrojó irregularidades. Sin embargo, la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno reabrió el caso debido a la presunción de que los resultados pudieron haber sido alterados.

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN genera nuevas investigaciones

Durante su intervención, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que uno de los implicados, Mario Alberto Ávila Lizárraga, señalado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y permanece prófugo. Este empresario, vinculado previamente al escándalo de Oceanografía, también candidato del PAN a la gubernatura de Campeche una década atrás.

La presidenta enfatizó que las nuevas indagatorias apuntan a determinar responsabilidades de funcionarios y empresas beneficiadas por estos contratos irregulares con Petróleos Mexicanos. En caso de comprobarse los sobornos, los recursos deberán ser restituidos al erario.

Acciones de la Secretaría Anticorrupción

Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción, anunció que se abrirán nuevas auditorías y se colaborará con autoridades estadounidenses para obtener más información. “Todas las empresas y exfuncionarios que resulten responsables deberán responder ante la autoridad”, señaló.

La funcionaria agregó que se busca reforzar las investigaciones con cooperación internacional, con el fin de sancionar a quienes participaron en el esquema y recuperar recursos públicos.

Empresas vinculadas

Las compañías relacionadas con los contratos investigados son:

  • Tubular Technology
  • Energy On Shore Services
  • Cimentaciones Estructuras y Líneas
  • Techno Marine de México
  • Isa Data
  • Roma Energy México
  • Roma Energy Holding

Estas firmas recibirán auditorías en el marco de las nuevas auditorías ordenadas por el gobierno federal.

Vienen auditorías

Las declaraciones de Claudia Sheinbaum marcan un paso firme en la revisión de posibles actos de corrupción en Petróleos Mexicanos. El que afirme Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN se ocultó con auditorías alteradas abre un nuevo capítulo en la rendición de cuentas y el combate a la impunidad en México.

Por lo tanto, se espera que en semanas venideras la Auditoría Superior de la Federación tome acciones encaminadas al descubrimiento de más tramas de corrupción ocultas.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia

Energía

Emanados de la 4T; Respaldo total de gobernadores

Publicado

en

El mandatario de Hidalgo, Omar Fayad, fue el único mandatario de la oposición en asistir al parlamento abierto en calidad de presidente de la Conago.

El parlamento abierto de la reforma eléctrica concluyó el 28 de febrero de la misma forma que inició el pasado 17 de enero, con el espaldarazo de gobernadores de Morena, y con la ausencia de los mandatarios de oposición, con excepción del priista Omar Fayad, quien acudió en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

El primer mandatario estatal en hacer uso de la voz, durante el acto realizando en la Cámara de Diputados, fue el michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, quien aseveró:

“Los michoacanos estamos convencidos de que la aprobación de esta reforma permitirá construir un sistema eléctrico nacional autosuficiente, moderno y soberano, que responda al desarrollo de nuestro país y no solamente a intereses mercantiles de empresas privadas y de capitales extranjeros”.

Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, sostuvo que la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “es una oportunidad extraordinaria para detonar proyectos de desarrollo regional, pero también una ocasión propicia para apoyar la economía de los que menos tiene, bajando el costo en los recibos de la luz”.

Carlos Manuel Merino, gobernador de Tabasco, dijo que su respaldo a la iniciativa presidencial es “total y absoluto”.

“Traerá, por mencionar algunos beneficios, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación, el abastecimiento continuo de la energía eléctrica a toda la población, así como la seguridad nacional y el derecho humano a la vida digna”, indicó.

En su oportunidad, Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala, dijo que la política energética en el periodo neoliberal no aportó beneficios al Estado, nunca apoyó la economía de nuestra gente, y mucho menos fue respetuosa con los derechos y patrimonio de nuestros pueblos originarios.

“La experiencia internacional nos ha mostrado que donde se privatiza el sector eléctrico, el resultado es pobreza; precios elevados, apagones, corrupción, y ganancias concentradas en unos cuantos particulares. Por ello es que se debe aprobar esta reforma eléctrica”, demandó.

ESCUCHAR TODAS LAS VOCES

El único que no habló abiertamente a favor de la iniciativa, aunque reconoció “la visión del actual gobierno de México para atender la necesidad de incluir la electricidad como un elemento indispensable para el desarrollo humano”, fue el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad.

Pidió a las y los legisladores escuchar a todas las voces y que las necesidades de cada gobierno sean planteadas. Además, propuso agregar a la iniciativa diversas modificaciones a fin de desarrollar la industria del transporte eléctrico, entre ellas la deducibilidad de impuestos a quienes adquieran dichos vehículos.

“Deseo que este parlamento se traduzca en una legislación moderna y responsable, que siente las bases para un mejor futuro de las familias mexicanas”, declaró.

Tras 27 foros y más de 100 participantes entre expertos, empleados del gobierno, representantes de empresas privadas, ecologistas, académicos y representantes de la sociedad civil, la propuesta de reforma eléctrica será turnado a las comisiones unidas de Energía y de Puntos Constitucionales, cuyos integrantes elaborarán el dictamen correspondiente para someterlo a discusión y votación.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Producción nacional: 90% de PEMEX asegura estabilidad energética

Publicado

en

Por

Producción nacional: 90% de PEMEX

Energía y Ecología informa: durante los primeros nueve meses de gobierno, la producción nacional: 90% de PEMEX se mantuvo como eje central de la política energética. Con un promedio mensual de 1 millón 716 mil barriles diarios, la petrolera estatal aportó casi todo el volumen de hidrocarburos líquidos, mientras el resto provino de asociaciones y contratos de rondas previas.

Producción nacional: 90% de PEMEX y nuevos campos

Campos estratégicos como Bakte, Ixachi, Itta, Teotleco y Bricol elevaron su producción conjunta de 113 mil a 157 mil barriles diarios, consolidando la presencia de la empresa en el sector. Este desempeño explica por qué la producción nacional: 90% de PEMEX sigue siendo determinante para el mercado interno.

Además, se licitó un paquete de proyectos mixtos para reactivar 400 pozos cerrados, con una meta de sumar 13 mil barriles diarios adicionales. Estas acciones forman parte del Plan de Trabajo 2025–2030, centrado en modernización, eficiencia y recuperación de capacidad productiva.

Exploración, reservas e ingresos fiscales

En paralelo, se ratificaron ocho descubrimientos en aguas someras y zonas terrestres, con un volumen estimado de 174.61 millones de barriles equivalentes. Estos hallazgos fortalecen las reservas nacionales y respaldan la continuidad de la exploración.

El Estado también recibió 1,549 millones de dólares derivados de contratos de producción compartida, vinculados a 22.9 millones de barriles de petróleo y 9.8 mil millones de pies cúbicos de gas natural. Dichos ingresos reflejan la aportación fiscal de los esquemas heredados y su vigencia en el modelo energético.

Refinación y demanda interna

El fortalecimiento del Sistema Nacional de Refinación (SNR) permitió incrementar el procesamiento de crudo en un 52%, pasando de 731 mil a 1 millón 112 mil barriles diarios. Como resultado, la producción de gasolina creció 71%, en línea con la meta de reducir importaciones y cubrir la demanda local.

Inversión y retos hacia 2030

Petróleos Mexicanos (PEMEX) enfrenta el reto de invertir 1.8 billones de pesos para alcanzar los objetivos de la administración de Claudia Sheinbaum: producir 1.8 millones de barriles de crudo y 5 mil millones de pies cúbicos de gas natural diarios. Del total, 1.6 billones se dirigirán a 12 proyectos estratégicos que aportarán 61% de la producción de hidrocarburos líquidos, mientras 238 mil millones se destinarán a proyectos de gas.

Con este esfuerzo, la petrolera espera ingresos de 6.9 billones de pesos en el mediano plazo. Sin embargo, figuras opositoras y diversos analistas cuestionan la viabilidad de sostener este ritmo de inversión sin generar mayor endeudamiento, afirmando que el límite está por rebasarse o que incluso ya se rebasó y sería irresponsable continuar así.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad

Publicado

en

Por

SENER otorga concesión a Slim

Energía y Ecología informa: La Secretaría de Energía (SENER) publicó en el Diario Oficial de la Federación la autorización a Carlos Slim para que, a través de una de sus empresas, desarrolle un proyecto de generación eléctrica a partir de energía geotérmica. El título de concesión tendrá una vigencia de tres décadas y se enfoca en la zona geotérmica de Celaya, Guanajuato.

Detalles de la concesión otorgada

La publicación oficial precisa que el permiso no constituye derechos de propiedad, sino un uso temporal para el aprovechamiento del recurso geotérmico. El área se destinará a la generación de electricidad y a otros usos derivados del calor terrestre.

La concesión fue adjudicada a Energías Alternas, Estudios y Proyectos (ENAL), filial de Grupo Carso, con lo que Slim fortalece su presencia en el sector energético del país.

SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad en Guanajuato

Con la autorización, la compañía podrá avanzar en sus planes de construir una central de energía geotérmica en la región, para la cual se estima una inversión inicial de 80 millones de dólares. SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad en un contexto donde México busca diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Expansión de la apuesta geotérmica

La energía geotérmica, producida a partir del calor interno de la Tierra, es considerada una alternativa renovable y estable. En paralelo al proyecto en Guanajuato, Slim ha reforzado inversiones en Baja California a través de GSM-Bronco, también vinculada a Carso, con licitaciones para perforar pozos geotérmicos que superan los 45 millones de dólares.

La política federal respalda estos desarrollos. Jorge Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética, anunció en junio la reactivación de proyectos geotérmicos bajo el Programa de Financiamiento y Transferencia de Riesgos para Geotermia, diseñado para incentivar la inversión privada en exploración.

Un paso estratégico en la diversificación energética

Este permiso se inscribe dentro de los esfuerzos del gobierno mexicano por ampliar la capacidad instalada con fuentes limpias y renovables. La estrategia busca no solo reducir la huella ambiental, sino también garantizar seguridad energética a mediano plazo.

La apuesta de Slim refuerza la visión de que la geotermia puede convertirse en un pilar de la transición energética en México. Su incursión, respaldada por Grupo Carso, abre camino a inversiones que combinan rentabilidad privada y objetivos públicos de sustentabilidad.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN

Publicado

en

Por

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN

Energía y Ecología informa: Confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN que han involucrado contratos con presuntos sobornos otorgados a empresarios vinculados a irregularidades en la petrolera.

Contratos bajo la lupa

De acuerdo con Sheinbaum, se detectaron cuatro contratos firmados con los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga. Dos de ellos se concretaron durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, uno se canceló anticipadamente entre 2020 y 2021, y otro nunca llegó a formalizarse.

La mandataria explicó que en su momento se ordenó una auditoría, la cual no arrojó irregularidades. Sin embargo, la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno reabrió el caso debido a la presunción de que los resultados pudieron haber sido alterados.

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN genera nuevas investigaciones

Durante su intervención, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que uno de los implicados, Mario Alberto Ávila Lizárraga, señalado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y permanece prófugo. Este empresario, vinculado previamente al escándalo de Oceanografía, también candidato del PAN a la gubernatura de Campeche una década atrás.

La presidenta enfatizó que las nuevas indagatorias apuntan a determinar responsabilidades de funcionarios y empresas beneficiadas por estos contratos irregulares con Petróleos Mexicanos. En caso de comprobarse los sobornos, los recursos deberán ser restituidos al erario.

Acciones de la Secretaría Anticorrupción

Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción, anunció que se abrirán nuevas auditorías y se colaborará con autoridades estadounidenses para obtener más información. “Todas las empresas y exfuncionarios que resulten responsables deberán responder ante la autoridad”, señaló.

La funcionaria agregó que se busca reforzar las investigaciones con cooperación internacional, con el fin de sancionar a quienes participaron en el esquema y recuperar recursos públicos.

Empresas vinculadas

Las compañías relacionadas con los contratos investigados son:

  • Tubular Technology
  • Energy On Shore Services
  • Cimentaciones Estructuras y Líneas
  • Techno Marine de México
  • Isa Data
  • Roma Energy México
  • Roma Energy Holding

Estas firmas recibirán auditorías en el marco de las nuevas auditorías ordenadas por el gobierno federal.

Vienen auditorías

Las declaraciones de Claudia Sheinbaum marcan un paso firme en la revisión de posibles actos de corrupción en Petróleos Mexicanos. El que afirme Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN se ocultó con auditorías alteradas abre un nuevo capítulo en la rendición de cuentas y el combate a la impunidad en México.

Por lo tanto, se espera que en semanas venideras la Auditoría Superior de la Federación tome acciones encaminadas al descubrimiento de más tramas de corrupción ocultas.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia