Connect with us

Energía

Emanados de la 4T; Respaldo total de gobernadores

Publicado

en

El mandatario de Hidalgo, Omar Fayad, fue el único mandatario de la oposición en asistir al parlamento abierto en calidad de presidente de la Conago.

El parlamento abierto de la reforma eléctrica concluyó el 28 de febrero de la misma forma que inició el pasado 17 de enero, con el espaldarazo de gobernadores de Morena, y con la ausencia de los mandatarios de oposición, con excepción del priista Omar Fayad, quien acudió en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

El primer mandatario estatal en hacer uso de la voz, durante el acto realizando en la Cámara de Diputados, fue el michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, quien aseveró:

“Los michoacanos estamos convencidos de que la aprobación de esta reforma permitirá construir un sistema eléctrico nacional autosuficiente, moderno y soberano, que responda al desarrollo de nuestro país y no solamente a intereses mercantiles de empresas privadas y de capitales extranjeros”.

Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, sostuvo que la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “es una oportunidad extraordinaria para detonar proyectos de desarrollo regional, pero también una ocasión propicia para apoyar la economía de los que menos tiene, bajando el costo en los recibos de la luz”.

Carlos Manuel Merino, gobernador de Tabasco, dijo que su respaldo a la iniciativa presidencial es “total y absoluto”.

“Traerá, por mencionar algunos beneficios, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación, el abastecimiento continuo de la energía eléctrica a toda la población, así como la seguridad nacional y el derecho humano a la vida digna”, indicó.

En su oportunidad, Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala, dijo que la política energética en el periodo neoliberal no aportó beneficios al Estado, nunca apoyó la economía de nuestra gente, y mucho menos fue respetuosa con los derechos y patrimonio de nuestros pueblos originarios.

“La experiencia internacional nos ha mostrado que donde se privatiza el sector eléctrico, el resultado es pobreza; precios elevados, apagones, corrupción, y ganancias concentradas en unos cuantos particulares. Por ello es que se debe aprobar esta reforma eléctrica”, demandó.

ESCUCHAR TODAS LAS VOCES

El único que no habló abiertamente a favor de la iniciativa, aunque reconoció “la visión del actual gobierno de México para atender la necesidad de incluir la electricidad como un elemento indispensable para el desarrollo humano”, fue el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad.

Pidió a las y los legisladores escuchar a todas las voces y que las necesidades de cada gobierno sean planteadas. Además, propuso agregar a la iniciativa diversas modificaciones a fin de desarrollar la industria del transporte eléctrico, entre ellas la deducibilidad de impuestos a quienes adquieran dichos vehículos.

“Deseo que este parlamento se traduzca en una legislación moderna y responsable, que siente las bases para un mejor futuro de las familias mexicanas”, declaró.

Tras 27 foros y más de 100 participantes entre expertos, empleados del gobierno, representantes de empresas privadas, ecologistas, académicos y representantes de la sociedad civil, la propuesta de reforma eléctrica será turnado a las comisiones unidas de Energía y de Puntos Constitucionales, cuyos integrantes elaborarán el dictamen correspondiente para someterlo a discusión y votación.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

México consolida control estatal del litio con la publicación del Manual de Organización General de Litio para México

Publicado

en

El Gobierno de México dio un paso clave en la administración del litio al publicar el Manual de Organización General de Litio para México (LitioMx) en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2025. Este documento establece la estructura interna y las funciones del organismo público responsable de la cadena de valor del litio, consolidando el control estatal sobre este recurso estratégico.

LitioMx es un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Energía. Su principal función es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio en el país. Con la publicación del manual, se refuerzan sus mecanismos operativos y se asegura su alineación con las políticas nacionales de soberanía energética y transición ecológica.

El documento define las unidades administrativas, objetivos y facultades de LitioMx, y establece mecanismos de coordinación para lograr una gestión eficiente y transparente del mineral.

El litio es esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y en el almacenamiento de energía renovable. Con LitioMx, México busca impulsar su autosuficiencia tecnológica y fortalecer su papel en la cadena global del litio, no solo como proveedor de materia prima, sino como desarrollador de tecnología e infraestructura.

Durante un conversatorio en el Senado el 15 de mayo, expertos y legisladores analizaron la posibilidad de crear un organismo internacional que regule la producción y comercialización del litio. Se propuso que México, en particular el estado de Zacatecas, sea la sede de esta entidad.

En 2021, se reformó el Artículo 27 de la Constitución para declarar al litio propiedad de la nación, impidiendo su explotación mediante concesiones privadas. México se encuentra entre los diez países con mayores reservas del mineral, con yacimientos en Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas.

No obstante, el país aún enfrenta retos importantes. Carece de infraestructura suficiente para procesar el litio y competir con potencias como China, Estados Unidos y Australia. Especialistas han señalado la necesidad de aprovechar el talento técnico y científico nacional para impulsar una industria del litio fuerte y sostenible.

También se ha propuesto la creación de una organización internacional de países productores de litio, con el objetivo de regular precios y estándares globales, inspirada en el modelo de la OPEP.

TE PUEDE INTERESAR Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Continuar leyendo

Energía

Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Publicado

en

El Gobierno de México anunció oficialmente la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo órgano regulador sectorizado de la Secretaría de Energía (SENER), que asumirá las funciones de la ahora extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La CNE tendrá a su cargo la regulación, supervisión, verificación y otorgamiento de permisos en las cadenas de valor del gas natural, gas LP, petrolíferos, petroquímicos y electricidad. Su creación busca reducir la burocracia, agilizar trámites y evitar duplicidades regulatorias.

Este nuevo organismo operará con independencia técnica y operativa, pero alineado a la política energética nacional. Entre sus funciones destacarán el cálculo de tarifas, la evaluación de contraprestaciones y la imposición de sanciones ante irregularidades en el sector.

La Comisión será dirigida por Juan Carlos Solís Ávila, doctor en Ingeniería en Energía por la UNAM y exfuncionario de alto nivel en la SENER. Estará acompañado por un Comité Técnico colegiado encargado de aprobar los actos jurídicos y administrativos del órgano.

Dicho comité incluirá a funcionarios de la SENER, directivos de la CNE y tres jóvenes especialistas: María Elena Huesca Pérez, ingeniera ambiental; Diego Marie Phillippe Chatellier Lorentzen, matemático e ingeniero energético; y Lissette Mendoza Barrón, física con formación en derecho energético.

Con esta medida, el gobierno busca una regulación energética más técnica, transparente y eficiente, con enfoque en soberanía y transición energética.

Continuar leyendo

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Tendencia

Energía

Emanados de la 4T; Respaldo total de gobernadores

Publicado

en

El mandatario de Hidalgo, Omar Fayad, fue el único mandatario de la oposición en asistir al parlamento abierto en calidad de presidente de la Conago.

El parlamento abierto de la reforma eléctrica concluyó el 28 de febrero de la misma forma que inició el pasado 17 de enero, con el espaldarazo de gobernadores de Morena, y con la ausencia de los mandatarios de oposición, con excepción del priista Omar Fayad, quien acudió en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

El primer mandatario estatal en hacer uso de la voz, durante el acto realizando en la Cámara de Diputados, fue el michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, quien aseveró:

“Los michoacanos estamos convencidos de que la aprobación de esta reforma permitirá construir un sistema eléctrico nacional autosuficiente, moderno y soberano, que responda al desarrollo de nuestro país y no solamente a intereses mercantiles de empresas privadas y de capitales extranjeros”.

Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, sostuvo que la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “es una oportunidad extraordinaria para detonar proyectos de desarrollo regional, pero también una ocasión propicia para apoyar la economía de los que menos tiene, bajando el costo en los recibos de la luz”.

Carlos Manuel Merino, gobernador de Tabasco, dijo que su respaldo a la iniciativa presidencial es “total y absoluto”.

“Traerá, por mencionar algunos beneficios, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación, el abastecimiento continuo de la energía eléctrica a toda la población, así como la seguridad nacional y el derecho humano a la vida digna”, indicó.

En su oportunidad, Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala, dijo que la política energética en el periodo neoliberal no aportó beneficios al Estado, nunca apoyó la economía de nuestra gente, y mucho menos fue respetuosa con los derechos y patrimonio de nuestros pueblos originarios.

“La experiencia internacional nos ha mostrado que donde se privatiza el sector eléctrico, el resultado es pobreza; precios elevados, apagones, corrupción, y ganancias concentradas en unos cuantos particulares. Por ello es que se debe aprobar esta reforma eléctrica”, demandó.

ESCUCHAR TODAS LAS VOCES

El único que no habló abiertamente a favor de la iniciativa, aunque reconoció “la visión del actual gobierno de México para atender la necesidad de incluir la electricidad como un elemento indispensable para el desarrollo humano”, fue el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad.

Pidió a las y los legisladores escuchar a todas las voces y que las necesidades de cada gobierno sean planteadas. Además, propuso agregar a la iniciativa diversas modificaciones a fin de desarrollar la industria del transporte eléctrico, entre ellas la deducibilidad de impuestos a quienes adquieran dichos vehículos.

“Deseo que este parlamento se traduzca en una legislación moderna y responsable, que siente las bases para un mejor futuro de las familias mexicanas”, declaró.

Tras 27 foros y más de 100 participantes entre expertos, empleados del gobierno, representantes de empresas privadas, ecologistas, académicos y representantes de la sociedad civil, la propuesta de reforma eléctrica será turnado a las comisiones unidas de Energía y de Puntos Constitucionales, cuyos integrantes elaborarán el dictamen correspondiente para someterlo a discusión y votación.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

México consolida control estatal del litio con la publicación del Manual de Organización General de Litio para México

Publicado

en

El Gobierno de México dio un paso clave en la administración del litio al publicar el Manual de Organización General de Litio para México (LitioMx) en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2025. Este documento establece la estructura interna y las funciones del organismo público responsable de la cadena de valor del litio, consolidando el control estatal sobre este recurso estratégico.

LitioMx es un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Energía. Su principal función es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio en el país. Con la publicación del manual, se refuerzan sus mecanismos operativos y se asegura su alineación con las políticas nacionales de soberanía energética y transición ecológica.

El documento define las unidades administrativas, objetivos y facultades de LitioMx, y establece mecanismos de coordinación para lograr una gestión eficiente y transparente del mineral.

El litio es esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y en el almacenamiento de energía renovable. Con LitioMx, México busca impulsar su autosuficiencia tecnológica y fortalecer su papel en la cadena global del litio, no solo como proveedor de materia prima, sino como desarrollador de tecnología e infraestructura.

Durante un conversatorio en el Senado el 15 de mayo, expertos y legisladores analizaron la posibilidad de crear un organismo internacional que regule la producción y comercialización del litio. Se propuso que México, en particular el estado de Zacatecas, sea la sede de esta entidad.

En 2021, se reformó el Artículo 27 de la Constitución para declarar al litio propiedad de la nación, impidiendo su explotación mediante concesiones privadas. México se encuentra entre los diez países con mayores reservas del mineral, con yacimientos en Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas.

No obstante, el país aún enfrenta retos importantes. Carece de infraestructura suficiente para procesar el litio y competir con potencias como China, Estados Unidos y Australia. Especialistas han señalado la necesidad de aprovechar el talento técnico y científico nacional para impulsar una industria del litio fuerte y sostenible.

También se ha propuesto la creación de una organización internacional de países productores de litio, con el objetivo de regular precios y estándares globales, inspirada en el modelo de la OPEP.

TE PUEDE INTERESAR Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Continuar leyendo

Energía

Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Publicado

en

El Gobierno de México anunció oficialmente la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo órgano regulador sectorizado de la Secretaría de Energía (SENER), que asumirá las funciones de la ahora extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La CNE tendrá a su cargo la regulación, supervisión, verificación y otorgamiento de permisos en las cadenas de valor del gas natural, gas LP, petrolíferos, petroquímicos y electricidad. Su creación busca reducir la burocracia, agilizar trámites y evitar duplicidades regulatorias.

Este nuevo organismo operará con independencia técnica y operativa, pero alineado a la política energética nacional. Entre sus funciones destacarán el cálculo de tarifas, la evaluación de contraprestaciones y la imposición de sanciones ante irregularidades en el sector.

La Comisión será dirigida por Juan Carlos Solís Ávila, doctor en Ingeniería en Energía por la UNAM y exfuncionario de alto nivel en la SENER. Estará acompañado por un Comité Técnico colegiado encargado de aprobar los actos jurídicos y administrativos del órgano.

Dicho comité incluirá a funcionarios de la SENER, directivos de la CNE y tres jóvenes especialistas: María Elena Huesca Pérez, ingeniera ambiental; Diego Marie Phillippe Chatellier Lorentzen, matemático e ingeniero energético; y Lissette Mendoza Barrón, física con formación en derecho energético.

Con esta medida, el gobierno busca una regulación energética más técnica, transparente y eficiente, con enfoque en soberanía y transición energética.

Continuar leyendo

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Tendencia