Energía
Reforma Eléctrica: Se mantienen los términos del Presidente
La propuesta de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador se mantuvo en sus términos, casi “sin moverle una coma”, en el proyecto dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Energía, cuya votación se prevé el próximo 11 de abril.
El documento de 252 páginas analizó las 138 ponencias expuestas en 100 horas de Parlamento Abierto, pero mantuvo en lo esencial la propuesta del presidente: que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) genere el 54% de la energía eléctrica que requiera el país y reducir la participación del sector privado hasta 46%.
El servicio público de abastecimiento de energía eléctrica será prestado exclusivamente por la CFE, que podrá adquirir energía eléctrica del sector privado, pero se propone la cancelación de los permisos de generación eléctrica y los contratos de compraventa de electricidad acordadas con empresas, así como las solicitudes pendientes de resolución.
No se reconocerán permisos de autoabastecimiento “otorgados en contravención a lo establecido en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica” o que hayan sobrepuesto condiciones y se plantea cancelar los certificados de energías limpias, tal como fue propuesto por el Ejecutivo Federal.
Las centrales de los productores independientes de energía para “autoabastecimiento auténtico” que operen conforme a la Ley referida, y las centrales adjudicatarias de las subastas de largo plazo se mantendrán, se plantea en el proyecto de dictamen, circulado el 4 de abril.
Tras difundirlo, el líder de la mayoría de diputados federales de Morena, Ignacio Mier Velasco, llamó a la oposición a enriquecer con propuestas el dictamen.
El diputado del Partido del Trabajo (PT), Reginaldo Sandoval, apeló a la experiencia de gobierno que tienen Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) para incorporar propuestas.
Y el líder de los legisladores del Partido Verde (PVEM), Carlos Puente, advirtió que contrario a lo que se dice, no es cierto eso que van “sin moverle una coma” como ha pedido el presidente, ni es “ni albazo ni madruguete, desde octubre está esta discusión”.
Los tres partidos que respaldan la llamada “cuarta transformación” legislativa suman 47 de 85 diputados de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Energía, que son las que dictaminarán la reforma eléctrica, por lo que su aprobación es un hecho.
En cambio los diputados de la coalición opositora Va por México, que integran PRI, PAN y PRD suman 34 diputados en ambas comisiones, y eventualmente alcanzarían 38, considerando 4 de Movimiento Ciudadano, por lo que sus votos no alcanzarían para detener la reforma en comisiones.
Empero para las reformas constitucionales se requiere mayoría calificada de dos terceras partes de la Cámara de Diputados, y la mayoría morenista reúne sólo 277 diputados, por lo que no alcanzaría por si solo los 334 votos necesarios, y le faltan 57 legisladores.
SE RESPETARON PUNTOS ESENCIALES
El documento sí propone modificaciones a la iniciativa presidencial, pero ninguna de fondo, por lo que se mantuvo “sin moverle una coma, de manera retórica, (lo) que significa que se respeten los puntos esenciales de la iniciativa”, reconoció el presidente de la Comisión de Puntos y diputado de Morena, Juan Ramiro Robledo.
Estos cambios son el reconocimiento del sector social, es decir, organizaciones intermedias: municipios, cooperativas, sindicatos, organizaciones de campesinos o indígenas para acceder a contratos de generación distribuida, es decir, participar en la generación y cogeneración de energía eléctrica para auto abastecimiento, no para revender.
El segundo cambio fue incorporar como un derecho humano el acceso a la energía eléctrica, lo que requiere una adición al artículo 4º de la Constitución, como lo planteó en los foros de Parlamento Abierto la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y lo propuso la diputada con licencia del PRI, Carolina Viggiano.
Además se estableció el plazo de 180 días a partir de su entrada en vigor para que el Congreso realice las adecuaciones necesarias al marco jurídico.
El presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez González, de Morena, dijo que tras la dictaminación, el dictamen estará listo “para presentarlo al pleno enseguida y que se proceda su discusión final y votación”.
Mier Velasco, en tanto, cuestionado sobre cuánto podría moverse la postura de su mayoría, explicó que ahora “con los puntos y comas, queda claro cuál es la inversión que se reconoce y respeta a la que se da categoría de legalidad en empresas privadas nacionales y extranjeras”, y eso deberá quedarse firme.
Pero el objetivo de Morena no variará: “lo fundamental es que el Estado asuma el control del sistema eléctrico del país, que la transición energética sea responsabilidad del Estado, que se cancelen los contratos y permisos pero que se reconozca la inversión a los privados.
Se trata de que “se reacomode alrededor del Estado la conducción de la política de energía eléctrica. Ésa es la espina dorsal” que no deberá ser modificada, indicó Juan Ramiro Robledo.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”