Connect with us

Energía

Acusan firmas de Estados Unidos que México frena inversiones energéticas

Publicado

en

Se han detenido proyectos de infraestructura de almacenamiento y en otros sectores por el retraso de las autoridades en la expedición de permisos, afirman

Michael J. Sommers, presidente de la única organización con carácter nacional estadounidense en materia energética, que aglutina a la industria del gas natural y combustibles petrolíferos en el vecino del norte, el American Petroleum Institute (API) aseguró la irregularidad e inconsistencia en la entrega de permisos por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a inversionistas del vecino del norte, así como la falta de atención del gobierno, han derivado en actos discriminatorios que a su vez violarían los compromisos del nuevo tratado de libre comercio, el United States Mexico Canada Agreement (T-MEC, por sus siglas en español),  que el país signó con Canadá y el vecino del norte.

En la misiva enviada el 11 de junio a instancias como los departamentos de Estado, Comercio y Energía estadounidenses, así como al Embajador Robert E. Ligththizer, Sommers denunció que las nuevas acciones en materia regulatoria son inconsistentes y constituyen actos de ilegalidad.

“Los inversionistas estadounidenses se enfrentan a dificultades cada vez mayores para obtener permisos para una variedad de actividades, incluidas estaciones nuevas o renombradas, instalaciones de almacenamiento de terceros, combustibles importados, terminales de líquidos y terminales de gas natural licuado”, expone el titular de la API.

Explicó también que las acciones de la actual administración energética contradicen el pacto de la nación México con el tratamiento no discriminatorio en el capítulo de empresas estatales y monopolios establecido en el 2018 entre México, Estados Unidos y Canadá.

En su denuncia incluye un apartado denominado “Ejemplos de discriminación contra las empresas miembro de API en México”, con casos puntuales de empresas estadounidenses que han tenido afectaciones por retrasos en el otorgamiento de permisos.

Por ejemplo, las empresas que realizan la comercialización minorista de gasolina y diesel en México enfrentan dificultades cada vez mayores para obtener la aprobación de permisos para estaciones minoristas de combustible nuevas o de nueva marca, ya que la CRE retrasa los procesos administrativos para permisos para transferir la propiedad legal que, según la regulación, se debe otorgar dentro de los 90 días. Asimismo, la CRE solicita información adicional para emitir los permisos, misma que no está establecida en la normativa, hasta el punto de negar dichos permisos a las empresas después de varios retrasos, según la denuncia.

En el mismo mercado de petrolíferos, el presidente de la API señaló que la Procuraduría Federal del Consumidor ha procedido con el cierre de bombas de estaciones de servicio a firmas estadounidenses por infracciones menores o inexistentes.

Las empresas estadounidenses que han adquirido participación en el mercado mexicano de petrolíferos son principalmente Exxon Mobil y Chevron, ambas, mediante su red de estaciones de servicio con marcas propias principalmente en el norte del país y entidades fronterizas, donde proyectaban alcanzar una participación de 10% de los mercados locales.

En el caso de Exxon Mobil, su comercialización se ha basado en el centro del país y el Bajío, ya que cuenta con su propia red ferroviaria que arrienda a Kansas City Southern para surtir con el combustible de sus refinerías en Texas a tres terminales de transvase que ha instalado en esta región del país.

En tanto, Chevron pertenece al conjunto de empresas que han firmado contratos de arrendamiento para el largo plazo en infraestructura de almacenamiento que se encuentra en construcción. Las empresas que realizarán estas actividades son también en su mayoría estadounidenses, entre las que destaca la filial de Sempra Energy, IEnova, que hasta el 2018 había anunciado proyectos simultáneos en al menos cinco ubicaciones distintas desde el Pacifico hasta el Golfo y norte del país, donde operará terminales de almacenamiento de gasolinas.

Finalmente, la refinadora más grande del vecino del norte Marathon Petroleum, se ha asentado en el norte del país, donde la empresa con que se fusionó recientemente, Tesoro, es la única que logró arrendar capacidad en los ductos de Pemex durante las temporadas abiertas de la pasada administración.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Producción nacional: 90% de PEMEX asegura estabilidad energética

Publicado

en

Por

Producción nacional: 90% de PEMEX

Energía y Ecología informa: durante los primeros nueve meses de gobierno, la producción nacional: 90% de PEMEX se mantuvo como eje central de la política energética. Con un promedio mensual de 1 millón 716 mil barriles diarios, la petrolera estatal aportó casi todo el volumen de hidrocarburos líquidos, mientras el resto provino de asociaciones y contratos de rondas previas.

Producción nacional: 90% de PEMEX y nuevos campos

Campos estratégicos como Bakte, Ixachi, Itta, Teotleco y Bricol elevaron su producción conjunta de 113 mil a 157 mil barriles diarios, consolidando la presencia de la empresa en el sector. Este desempeño explica por qué la producción nacional: 90% de PEMEX sigue siendo determinante para el mercado interno.

Además, se licitó un paquete de proyectos mixtos para reactivar 400 pozos cerrados, con una meta de sumar 13 mil barriles diarios adicionales. Estas acciones forman parte del Plan de Trabajo 2025–2030, centrado en modernización, eficiencia y recuperación de capacidad productiva.

Exploración, reservas e ingresos fiscales

En paralelo, se ratificaron ocho descubrimientos en aguas someras y zonas terrestres, con un volumen estimado de 174.61 millones de barriles equivalentes. Estos hallazgos fortalecen las reservas nacionales y respaldan la continuidad de la exploración.

El Estado también recibió 1,549 millones de dólares derivados de contratos de producción compartida, vinculados a 22.9 millones de barriles de petróleo y 9.8 mil millones de pies cúbicos de gas natural. Dichos ingresos reflejan la aportación fiscal de los esquemas heredados y su vigencia en el modelo energético.

Refinación y demanda interna

El fortalecimiento del Sistema Nacional de Refinación (SNR) permitió incrementar el procesamiento de crudo en un 52%, pasando de 731 mil a 1 millón 112 mil barriles diarios. Como resultado, la producción de gasolina creció 71%, en línea con la meta de reducir importaciones y cubrir la demanda local.

Inversión y retos hacia 2030

Petróleos Mexicanos (PEMEX) enfrenta el reto de invertir 1.8 billones de pesos para alcanzar los objetivos de la administración de Claudia Sheinbaum: producir 1.8 millones de barriles de crudo y 5 mil millones de pies cúbicos de gas natural diarios. Del total, 1.6 billones se dirigirán a 12 proyectos estratégicos que aportarán 61% de la producción de hidrocarburos líquidos, mientras 238 mil millones se destinarán a proyectos de gas.

Con este esfuerzo, la petrolera espera ingresos de 6.9 billones de pesos en el mediano plazo. Sin embargo, figuras opositoras y diversos analistas cuestionan la viabilidad de sostener este ritmo de inversión sin generar mayor endeudamiento, afirmando que el límite está por rebasarse o que incluso ya se rebasó y sería irresponsable continuar así.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad

Publicado

en

Por

SENER otorga concesión a Slim

Energía y Ecología informa: La Secretaría de Energía (SENER) publicó en el Diario Oficial de la Federación la autorización a Carlos Slim para que, a través de una de sus empresas, desarrolle un proyecto de generación eléctrica a partir de energía geotérmica. El título de concesión tendrá una vigencia de tres décadas y se enfoca en la zona geotérmica de Celaya, Guanajuato.

Detalles de la concesión otorgada

La publicación oficial precisa que el permiso no constituye derechos de propiedad, sino un uso temporal para el aprovechamiento del recurso geotérmico. El área se destinará a la generación de electricidad y a otros usos derivados del calor terrestre.

La concesión fue adjudicada a Energías Alternas, Estudios y Proyectos (ENAL), filial de Grupo Carso, con lo que Slim fortalece su presencia en el sector energético del país.

SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad en Guanajuato

Con la autorización, la compañía podrá avanzar en sus planes de construir una central de energía geotérmica en la región, para la cual se estima una inversión inicial de 80 millones de dólares. SENER otorga concesión a Slim para generar electricidad en un contexto donde México busca diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Expansión de la apuesta geotérmica

La energía geotérmica, producida a partir del calor interno de la Tierra, es considerada una alternativa renovable y estable. En paralelo al proyecto en Guanajuato, Slim ha reforzado inversiones en Baja California a través de GSM-Bronco, también vinculada a Carso, con licitaciones para perforar pozos geotérmicos que superan los 45 millones de dólares.

La política federal respalda estos desarrollos. Jorge Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética, anunció en junio la reactivación de proyectos geotérmicos bajo el Programa de Financiamiento y Transferencia de Riesgos para Geotermia, diseñado para incentivar la inversión privada en exploración.

Un paso estratégico en la diversificación energética

Este permiso se inscribe dentro de los esfuerzos del gobierno mexicano por ampliar la capacidad instalada con fuentes limpias y renovables. La estrategia busca no solo reducir la huella ambiental, sino también garantizar seguridad energética a mediano plazo.

La apuesta de Slim refuerza la visión de que la geotermia puede convertirse en un pilar de la transición energética en México. Su incursión, respaldada por Grupo Carso, abre camino a inversiones que combinan rentabilidad privada y objetivos públicos de sustentabilidad.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN

Publicado

en

Por

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN

Energía y Ecología informa: Confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN que han involucrado contratos con presuntos sobornos otorgados a empresarios vinculados a irregularidades en la petrolera.

Contratos bajo la lupa

De acuerdo con Sheinbaum, se detectaron cuatro contratos firmados con los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga. Dos de ellos se concretaron durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, uno se canceló anticipadamente entre 2020 y 2021, y otro nunca llegó a formalizarse.

La mandataria explicó que en su momento se ordenó una auditoría, la cual no arrojó irregularidades. Sin embargo, la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno reabrió el caso debido a la presunción de que los resultados pudieron haber sido alterados.

Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN genera nuevas investigaciones

Durante su intervención, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que uno de los implicados, Mario Alberto Ávila Lizárraga, señalado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y permanece prófugo. Este empresario, vinculado previamente al escándalo de Oceanografía, también candidato del PAN a la gubernatura de Campeche una década atrás.

La presidenta enfatizó que las nuevas indagatorias apuntan a determinar responsabilidades de funcionarios y empresas beneficiadas por estos contratos irregulares con Petróleos Mexicanos. En caso de comprobarse los sobornos, los recursos deberán ser restituidos al erario.

Acciones de la Secretaría Anticorrupción

Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción, anunció que se abrirán nuevas auditorías y se colaborará con autoridades estadounidenses para obtener más información. “Todas las empresas y exfuncionarios que resulten responsables deberán responder ante la autoridad”, señaló.

La funcionaria agregó que se busca reforzar las investigaciones con cooperación internacional, con el fin de sancionar a quienes participaron en el esquema y recuperar recursos públicos.

Empresas vinculadas

Las compañías relacionadas con los contratos investigados son:

  • Tubular Technology
  • Energy On Shore Services
  • Cimentaciones Estructuras y Líneas
  • Techno Marine de México
  • Isa Data
  • Roma Energy México
  • Roma Energy Holding

Estas firmas recibirán auditorías en el marco de las nuevas auditorías ordenadas por el gobierno federal.

Vienen auditorías

Las declaraciones de Claudia Sheinbaum marcan un paso firme en la revisión de posibles actos de corrupción en Petróleos Mexicanos. El que afirme Sheinbaum: Corrupción en PEMEX durante sexenio de EPN se ocultó con auditorías alteradas abre un nuevo capítulo en la rendición de cuentas y el combate a la impunidad en México.

Por lo tanto, se espera que en semanas venideras la Auditoría Superior de la Federación tome acciones encaminadas al descubrimiento de más tramas de corrupción ocultas.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia