Energía
Anuncian la creación de Siemens Energy en México
Siemens Energy, que se encargará de atender los mercados de México, Centroamérica y el Caribe, y será liderada por José Aparicio. Siemens decidió separar su división energética para empezar una nueva empresa que se nombrara Energy. En un comunicado, la empresa indicó que Aparicio asumirá esta nueva firma, en adición a sus funciones como CEO, mientras Alejandro Preinfalk continuará con su rol de vicepresidente ejecutivo de Digital Industries para Siemens México, Centroamérica y el Caribe.
Preinfalk es ingeniero eléctrico, graduado de la Universidad de Costa Rica, con especialidad en Telecomunicaciones y Electrónica. Además tiene cursos de postgrado en Harvard Business School, MIT, Standford y la Universidad de Michigan. Por otra parte, Aparicio cuenta con una amplia trayectoria de más de 20 años en la industria en la que ha tenido a su mando cargos directivos y ha ejercido el liderazgo operativo para el desarrollo de negocios en el sector energético.
Al inicio de su llegada a Siemens, ocupó diferentes posiciones de liderazgo en renombradas empresas del sector, incluyendo Westinghouse. Estudió Ingeniería en Sistemas de Energía y Control Digital en la Universidad de Tennessee y es miembro activo del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. En la lista también se suma con un postgrado en Negocios Internacionales y Liderazgo Corporativo.
“Con la implementación de Visión 2020+ en la región, estamos reforzando el enfoque de Siemens y haciendo que nuestros negocios sean más dinámicos y flexibles. Estos cambios están sentando las bases para el éxito económico sostenible en mercados en crecimiento con una atención especializada”, comentó Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens México Centroamérica y el Caribe.
Energía
México consolida control estatal del litio con la publicación del Manual de Organización General de Litio para México

El Gobierno de México dio un paso clave en la administración del litio al publicar el Manual de Organización General de Litio para México (LitioMx) en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2025. Este documento establece la estructura interna y las funciones del organismo público responsable de la cadena de valor del litio, consolidando el control estatal sobre este recurso estratégico.
LitioMx es un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Energía. Su principal función es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio en el país. Con la publicación del manual, se refuerzan sus mecanismos operativos y se asegura su alineación con las políticas nacionales de soberanía energética y transición ecológica.
El documento define las unidades administrativas, objetivos y facultades de LitioMx, y establece mecanismos de coordinación para lograr una gestión eficiente y transparente del mineral.
El litio es esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y en el almacenamiento de energía renovable. Con LitioMx, México busca impulsar su autosuficiencia tecnológica y fortalecer su papel en la cadena global del litio, no solo como proveedor de materia prima, sino como desarrollador de tecnología e infraestructura.
Durante un conversatorio en el Senado el 15 de mayo, expertos y legisladores analizaron la posibilidad de crear un organismo internacional que regule la producción y comercialización del litio. Se propuso que México, en particular el estado de Zacatecas, sea la sede de esta entidad.
En 2021, se reformó el Artículo 27 de la Constitución para declarar al litio propiedad de la nación, impidiendo su explotación mediante concesiones privadas. México se encuentra entre los diez países con mayores reservas del mineral, con yacimientos en Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas.
No obstante, el país aún enfrenta retos importantes. Carece de infraestructura suficiente para procesar el litio y competir con potencias como China, Estados Unidos y Australia. Especialistas han señalado la necesidad de aprovechar el talento técnico y científico nacional para impulsar una industria del litio fuerte y sostenible.
También se ha propuesto la creación de una organización internacional de países productores de litio, con el objetivo de regular precios y estándares globales, inspirada en el modelo de la OPEP.
TE PUEDE INTERESAR Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE
Energía
Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

El Gobierno de México anunció oficialmente la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo órgano regulador sectorizado de la Secretaría de Energía (SENER), que asumirá las funciones de la ahora extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE).
La CNE tendrá a su cargo la regulación, supervisión, verificación y otorgamiento de permisos en las cadenas de valor del gas natural, gas LP, petrolíferos, petroquímicos y electricidad. Su creación busca reducir la burocracia, agilizar trámites y evitar duplicidades regulatorias.
Este nuevo organismo operará con independencia técnica y operativa, pero alineado a la política energética nacional. Entre sus funciones destacarán el cálculo de tarifas, la evaluación de contraprestaciones y la imposición de sanciones ante irregularidades en el sector.
La Comisión será dirigida por Juan Carlos Solís Ávila, doctor en Ingeniería en Energía por la UNAM y exfuncionario de alto nivel en la SENER. Estará acompañado por un Comité Técnico colegiado encargado de aprobar los actos jurídicos y administrativos del órgano.
Dicho comité incluirá a funcionarios de la SENER, directivos de la CNE y tres jóvenes especialistas: María Elena Huesca Pérez, ingeniera ambiental; Diego Marie Phillippe Chatellier Lorentzen, matemático e ingeniero energético; y Lissette Mendoza Barrón, física con formación en derecho energético.
Con esta medida, el gobierno busca una regulación energética más técnica, transparente y eficiente, con enfoque en soberanía y transición energética.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
-
Ecología5 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo5 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo5 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Petróleo5 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo5 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología6 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología6 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo6 meses
OPEP+ suspende reunión sobre crudo