Connect with us

Energía

Canacintra: las nuevas tarifas “son un golpe mortal para los generadores”

Publicado

en

 

La Comisión Reguladora de Energía aprobó en sesión extraordinaria el pasado 28 de mayo, el acuerdo que implica un incremento de 446 por ciento este cargo a los usuarios en alta tensión, en 407 por ciento a la media tensión y en 775 por ciento a los usuarios de baja tensión.

 

“Muchos usuarios a nivel doméstico, algunos talleres y negocios de clasificación dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), ya instalaron paneles o placas solares o fotovoltaicas en sus locales, con el fin de reducir sus costos en el consumo de energía y si esto se restringe, definitivamente caerán en costos más altos al ser orillados a consumir las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que son más altas”, comentó.

 

El representante de la Canacintra afirmó que las nuevas tarifas “son un golpe mortal para los generadores legados”, ya que estas ascienden en Alta tensión de 0.047 a 0.278 pesos por Kilowatt- hora, de 0.094 pesos a 0.537 pesos por kilowatt -hora en media tensión y de 0.188 pesos a 1.430 pesos kilowatt – hora en baja tensión.

 

El alza será producto de la reciente resolución de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que incrementó el tope tarifario que la subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Intermediación de Contratos Legados, podrá cobrar por el transporte de energía a estos permisionarios legados del régimen anterior que cuentan con permisos de autoabastecimiento para energías renovables y cogeneración eficiente.

 

De esta manera, la paraestatal publicó en el Diario Oficial de la Federación los aumentos a esta tarifa denominada porteo verde o de estampilla para los generadores de energía renovable o cogeneración eficiente bajo el régimen de autoabasto.

 

Ante tales condiciones y por primera vez, se ampararon las empresas privadas Tampico Solar y Saferay Solar contra el aumento de hasta 775% que publicó la Comisión Reguladora de Energía obteniendo una suspensión provisional contra dicha resolución.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

ANIQ: independencia energética de México fortalecerá la industria petroquímica

Publicado

en

independencia energética de México

La independencia energética de México se ha convertido en un objetivo clave para garantizar la competitividad de las cadenas productivas nacionales, afirmó la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). 

Durante la inauguración del LVII Foro ANIQ, su presidente, José Carlos Pons, señaló que el país debe disminuir su dependencia del gas natural importado y aprovechar de manera más eficiente los recursos nacionales. Esta estrategia permitiría asegurar el abasto de materias primas esenciales para la industria petroquímica y fortalecer el desarrollo económico.

Riesgos de depender del gas natural importado

Pons advirtió que la elevada dependencia de gas natural extranjero coloca a México en una posición vulnerable frente a las tensiones geopolíticas internacionales. La volatilidad de precios y la incertidumbre en el suministro representan un riesgo para la estabilidad energética y la producción industrial.

Riesgos de depender del gas natural importado

Riesgos de depender del gas natural importado

La ANIQ considera que alcanzar la independencia energética de México es una prioridad estratégica, ya que garantizaría un suministro estable y competitivo, además de impulsar la producción de insumos químicos nacionales.

Reactivar la producción nacional

Para lograr ese objetivo, el presidente de la ANIQ destacó la necesidad de revertir la caída en la producción de gas natural en el país. Propuso impulsar la exploración y explotación de nuevas reservas mediante tecnologías modernas y sustentables.

Asimismo, subrayó que la industria petroquímica mexicana se encuentra subutilizada por la falta de suministro y de insumos. Aprovechar el gas natural nacional permitiría reactivar los complejos petroquímicos y generar materias primas para diversas cadenas de valor.

Inversiones para modernizar los complejos de PEMEX

Pons señaló que uno de los pasos fundamentales es modernizar los complejos petroquímicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Recalcó la necesidad de invertir en mejoras tecnológicas y en la confiabilidad operativa de estas instalaciones.

La ANIQ considera que una infraestructura renovada permitirá incrementar la producción nacional de productos petroquímicos y sustituir importaciones, fortaleciendo así la autonomía energética.

Proyección de crecimiento en el sector petroquímico

Si se logra reducir la dependencia del gas natural importado y priorizar el contenido local, México podría alcanzar una producción de hasta 5 mil toneladas anuales de productos petroquímicos, estimó la asociación.

Con ello, la ANIQ prevé un impulso directo a la competitividad del sector químico y a la generación de empleo especializado. Este avance consolidaría la posición del país como un actor relevante en la producción de insumos industriales y energéticos.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX

Continuar leyendo

Energía

Industria química de México en 2025: ANIQ pide pagos puntuales y marco regulatorio

Publicado

en

Industria química de México en 2025: ANIQ pide pagos puntuales y marco regulatorio

La industria química de México en 2025 enfrenta desafíos financieros y regulatorios que podrían afectar su desarrollo. La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) solicitó a las autoridades federales regularizar los pagos pendientes a proveedores, medida que contribuiría a la operación e inversión del sector.

Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ 

La ANIQ destacó que contar con recursos financieros suficientes es clave para mantener la operación de la industria química y permitir nuevas inversiones. Señaló que la regularización de pagos, especialmente por parte de PEMEX, es fundamental para que las empresas proveedoras puedan cumplir con sus compromisos y planificar proyectos estratégicos.

El retraso en los pagos genera incertidumbre y limita la capacidad de inversión, afectando la competitividad de la industria en el mercado nacional e internacional. Por ello, la ANIQ enfatizó la necesidad de mecanismos de colaboración público-privada que faciliten la inversión tanto nacional como extranjera.

Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ 

Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ

Marco regulatorio y simplificación de trámites

La asociación señaló que contar con un marco regulatorio claro y estable es esencial para atraer capital financiero. Destacó la reciente incorporación de sus recomendaciones en el reglamento de la Ley de Hidrocarburos por la Secretaría de Energía (SENER), enfocadas en la regulación de productos petroquímicos.

No obstante, la ANIQ subrayó que aún es necesario simplificar los trámites y agilizar la obtención de permisos para la operación de la industria química. Además, propuso actualizar la normativa para alinearse con los principales socios comerciales y evitar reformas excesivas que puedan afectar la competitividad del sector.

Infraestructura eléctrica: clave para el crecimiento

Otro aspecto crítico para la industria química de México en 2025 es el suministro eléctrico. La ANIQ señaló que el sector es el segundo mayor consumidor de electricidad en el país, por lo que es fundamental garantizar un suministro continuo, especialmente en estados con alta concentración de actividad petroquímica como Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León y Estado de México.

La inversión en infraestructura eléctrica permitirá fortalecer la operación de plantas químicas, garantizar la producción estable y mejorar la capacidad de crecimiento del sector a nivel nacional.

Inversión estratégica para el desarrollo del sector

La ANIQ también enfatizó la importancia de atraer inversiones privadas para modernizar y expandir la infraestructura del sector. Esto incluye proyectos de eficiencia energética, almacenamiento y transporte de insumos, así como mejoras tecnológicas que permitan a México competir de manera más efectiva en el mercado global.

Con la correcta regularización de pagos, un marco regulatorio estable y una infraestructura eléctrica confiable, la industria química de México en 2025 podría consolidarse como un sector competitivo, capaz de atraer capital y generar desarrollo económico en distintas regiones del país.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético en Energía y Ecología MX.

Continuar leyendo

Energía

IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras para el futuro energético

Publicado

en

IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas

Insiste el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO: inversiones mixtas clave con reglas claras, sólo podrán consolidarse si existen normas transparentes y equitativas dentro del mercado eléctrico. El centro de estudios advierte que la planeación energética nacional atraviesa una etapa decisiva donde se requiere coordinación pública y privada. Energía y Ecología te trae los detalles.

El mensaje es firme: IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras se convierte en la base de cualquier estrategia de modernización del sector. Con un marco regulatorio definido, los proyectos de generación eléctrica podrán articularse entre actores estatales y privados.

La expectativa del Sistema Eléctrico mexicano

Los inversionistas se mantienen atentos al cierre del proceso regulatorio derivado de la reforma energética aprobada durante la anterior administración. De acuerdo con el IMCO, las disposiciones finales que implemente la Comisión Nacional de Energía (CNE) determinarán los márgenes de participación privada dentro del sistema eléctrico del país.

Estas reglas, señala el organismo, deben garantizar condiciones certeras que fortalezcan la seguridad jurídica y eviten distorsiones de mercado. La claridad será esencial para que las inversiones mixtas se integren en la planeación de proyectos y en los esquemas de financiamiento público de largo plazo.

Transparencia y competitividad bajo un nuevo modelo

El IMCO ha enfatizado que la confianza del sector privado depende de la transparencia en los procesos operativos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los contratos y mecanismos de financiamiento requieren visibilidad total, especialmente en proyectos donde los recursos estatales y privados se entrelazan.

En este sentido, IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras cobra una nueva relevancia: sus reglas no sólo estructuran la inversión, sino que redefinen la colaboración energética nacional. La competitividad del sistema deberá medirse no sólo en términos de costo, sino también por la calidad de las sinergias entre socios públicos y privados.

Energías limpias y metas regulatorias al 2030

El anteproyecto del Programa Sectorial de Energía 2025–2030 (Prosener) perfila un escenario donde el 96% de las inversiones privadas se dirijan a tecnologías renovables, especialmente solar y eólica. El documento establece que México buscará elevar la participación de energías limpias al 38% del total nacional, aunque en 2024 alcanzó apenas 24.32%.

Para el IMCO, la alineación de estos objetivos con las nuevas reglas del sistema eléctrico será determinante. El reto implica equilibrar los esfuerzos del Estado —que conservará más del 54% de la generación eléctrica— con los proyectos privados destinados a expandir la capacidad instalada y garantizar suministro eficiente.

Hacia un modelo energético competitivo y sostenible

El nuevo esquema quiere dejar atrás la visión que concentraba el control total en la empresa estatal. Con la incorporación de productores independientes, modelos de autoabasto y contratos de largo plazo, México podría agregar hasta 9.550 MegaWatts mediante una inversión privada superior a 9.000 millones de dólares hacia 2030.

La administración actual apuesta por un equilibrio entre desarrollo industrial, energías limpias y soberanía energética. Sin embargo, el IMCO advierte que el verdadero paso hacia la competitividad será mantener abiertas las puertas a las inversiones mixtas bajo reglas claras, transparentes y sostenibles.

Continuar leyendo

Tendencia