Connect with us

Energía

Reforma Eléctrica propuesta por AMLO busca evitar la desaparición de la CFE: Bartlett

Publicado

en

Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), afirmó que la reforma eléctrica propuesta por el presidente de México,  Andrés Manuel López Obrador, busca evitar que se concrete un “desvergonzado mecanismo para desaparecer a la CFE”, surgido en 2013 con la reforma del expresidente Enrique Peña Nieto.

Durante su participación en el parlamento abierto de la reforma eléctrica, organizado por la Cámara de Diputados, el funcionario expuso que la iniciativa del Ejecutivo busca evitar la desaparición de la CFE y los beneficios ilimitados a empresas privadas.

“Con los mecanismos establecidos se destruye sistemáticamente a la CFE, es fracturada en empresas subsidiarias, pedazos de la CFE para competir entre ellos. La empresa pública convertida en trampolín de los intereses privados, a quienes subsidia de múltiples maneras”, dijo.

Bartlett Díaz expuso que la CFE produjo un 54 por ciento de la energía en 2017, mientras que las proyecciones en 2024 señalan que disminuirá a 29 por ciento, consecuencia del mecanismo de monopolios y “chicanadas” del sistema actual.

“La reforma de Peña Nieto fue un despojo”, aseguró 

Como parte del despojo, argumentó, las empresas extranjeras afirman haber invertido 44 mil millones de dólares en la industria, 11 mil millones con capital propio y el resto proveniente de la banca de desarrollo.

“Es un mecanismo de despojo y de usurpación ilegítima de la propiedad pública, el mercado eléctrico mexicano vale 315 mil millones de dólares, mientras que la CFE vale 370 mil millones de dólares, díganme si esto no es desvergonzadamente un mecanismo para desaparecer a la CFE”, cuestionó.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles

Publicado

en

México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles

El que México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles señala un nuevo rumbo en la agenda energética-agroindustrial de ambas países. La declaración fue adelantada por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar en su cuenta de X, quien señaló que ambas naciones buscarán alinearse para impulsar la producción y el uso de combustibles renovables derivados de biomasa.

Una alianza estratégica para el futuro energético

En una reunión privada celebrada esta semana, México y EE. UU. trazaron un plan conjunto que permitirá avanzar de forma coordinada en el desarrollo de biocombustibles como parte de su estrategia de seguridad energética. Según fuentes oficiales, el acuerdo fortalece la relación bilateral en un momento en que la matriz energética global se redefine. El documento de intenciones incluye transferencia tecnológica, diseño de estándares de mezcla y el impulso a mercados de bioetanol y biodiesel.

México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles

Se debe subrayar la magnitud de esta decisión y su impacto estructural. México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles, articulando de este modo un conjunto de políticas industriales, agrícolas y de energía que hasta hoy habían avanzado por vías apartadas. En la práctica, este entendimiento es el resultado de trazar un puente entre la producción agrícola mexicana y la cadena de valor de combustibles alternativos que el vecino país del norte demandará en los próximos años.

Visión oficial y contexto regulatorio

Con la guía de la Secretaría de Energía (SENER), el gobierno mexicano ha iniciado una nueva fase regulatoria que incluye la ley de biocombustibles y reformas en materia de hidrocarburos. Estas reformas crean el marco jurídico para que proyectos agrícolas y energéticos converjan en una industria emergente. En este contexto, EE. UU. aportará experiencia, estándares y mercados listos para absorber productos derivados de biomasa mexicana.

Los protagonistas detrás del acuerdo

La reunión contó con la participación de altos funcionarios de ambos países. Entre ellos, la representante estadounidense Brooke Rollins y el subsecretario Luke J. Lindberg, quienes trabajaron junto con las contrapartes mexicanas para delinear los primeros pasos del acuerdo. Una de las fuentes consultadas describió el encuentro como “constructivo y cargado de posibilidades para la cadena agro-energética Norteamericana”.

Oportunidades y desafíos inmediatos

Este tipo de colaboración abre varias oportunidades: diversificación de fuentes energéticas, valor agregado para productos agrícolas mexicanos y mayor integración comercial con Norteamérica. Sin embargo, no está exenta de retos: las infraestructuras para el procesamiento de biomasa en México aún requieren inversión; los estándares técnicos deben ajustarse; y la coordinación logística entre ambos países será clave para evitar cuellos de botella.

Hacia una nueva era energética

Mientras otros temas globales dominan la agenda internacional, este entendimiento refuerza la idea de que la energía del futuro ya no se limita a petróleo o gas: la biomasa, el etanol y otros combustibles alternativos ganan terreno. México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles al colocar un nuevo activo estratégico en su colaboración energética mutua. Si se ejecuta con visión y disciplina, podría marcar un antes y un después en la integración norteamericana y en el papel de México como actor relevante en esta nueva cadena de valor.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

México y su papel en la Guerra Energética que viene

Publicado

en

México y su papel en la Guerra Energética

México y su papel en la Guerra Energética que viene cobra cada día mayor relevancia en un mundo que disputa no solo el poder, sino el control del futuro. Entre el petróleo y el litio, la región podría definir buena parte del rumbo energético de las próximas décadas.

La nueva frontera de poder global

La reunión entre Donald Trump y Xi Jinping que tuvo lugar en Busan no fue un simple gesto diplomático. Representa el más reciente capítulo de una larga confrontación: la lucha por quién dictará las reglas del nuevo orden energético global. Detrás de los aranceles y las declaraciones, hay una pugna más profunda: la de los recursos, las tecnologías y la capacidad para sostener la transición energética.

Estados Unidos y China, potencias antagónicas en casi todo, han decidido apostar por caminos distintos, pero igual de estratégicos. Mientras Washington reactiva su músculo fósil, Beijing lidera la revolución de las energías limpias. La competencia no es solo comercial, es civilizatoria.

Fósiles vs. renovables: un juego de espejos

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha vuelto a colocar al petróleo y al gas en el centro de la política económica estadounidense. Con reservas abundantes, infraestructura poderosa y décadas de dominio tecnológico, su apuesta se presenta como una defensa de la soberanía industrial.

China, en cambio, juega en otro tablero. Con menos hidrocarburos, pero con una posición dominante en minerales críticos y manufactura avanzada, ha decidido convertir su déficit energético en una ventaja industrial. No es romanticismo verde, es el control de las cadenas de valor: baterías, paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos.

Según datos recientes, las exportaciones energéticas de EE. UU. alcanzaron los 80 mil millones de dólares entre enero y julio de 2025. China, por su parte, superó los 120 mil millones con su venta global de tecnologías limpias y almacenamiento energético. La balanza, por ahora, se inclina hacia Oriente.

Latinoamérica: la pieza que falta en el tablero

En medio de esta guerra silenciosa, México y su papel en la Guerra Energética que viene adquiere una importancia aún inédita. Latinoamérica por fuerza tendrá que ver, el Cono Sur concentra el 60 % del litio mundial, Chile y Perú son potencias cupríferas; mientras tanto, México posee los dos aspectos energético: productor de crudo y potencial exportador de hidrógeno y otras fuentes verdes.

Pero pese a este poderío, la región, México en específico, sigue al margen, oscilando entre políticas extractivistas del siglo XX y ambiciones verdes que aún no logran articularse con una visión geopolítica.

El dilema es claro: ¿convertirse en proveedores de materias primas o en socios estratégicos en las cadenas de valor global?

México entre dos fuegos

México podría convertirse en el puente entre las dos grandes potencias. Exportadores de petróleo a Estados Unidos y, al mismo tiempo, podría integrarse a las cadenas industriales impulsadas por China en electromovilidad y energías limpias. Sin embargo, la política energética actual enfrenta tensiones entre la seguridad nacional, la inversión privada y los compromisos climáticos.

El tablero se mueve, el reloj también

La “Guerra Energética” no será corta ni limpia. No se libra con tanques ni misiles, sino con minerales, patentes y tratados comerciales. Cada país busca asegurar su autonomía tecnológica, proteger sus intereses estratégicos y ganar tiempo frente al inevitable reordenamiento global.

Para América Latina, el desafío es doble: resistir las presiones de alineamiento y construir un modelo propio que combine independencia, innovación y justicia ambiental. Porque mientras Trump y Xi negocian el precio del futuro, la región aún no decide si quiere ser jugador o terreno de juego.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde

Publicado

en

estímulo fiscal a gasolina este noviembre

El estímulo fiscal a gasolina este noviembre no será aplicado para la gasolina Magna ni para el diésel, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Con esta determinación, ambos combustibles cumplirán veintiocho semanas consecutivas sin recibir apoyo para reducir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

La medida se dio a conocer a través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se establece que la eliminación del estímulo permanecerá vigente del 1 al 7 de noviembre de 2025.

La decisión se suma a la tendencia que ha sostenido Hacienda desde abril de 2025, cuando dejó de otorgar estímulos fiscales a estos combustibles con el objetivo de ajustar la recaudación y atender las condiciones del mercado energético internacional.

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

La gasolina Magna y el diésel no tendrán apoyo fiscal para reducir el IEPS. La gasolina Premium también se mantiene sin estímulo fiscal desde octubre de 2023.

Con ello, tanto consumidores como distribuidores deberán continuar pagando la cuota completa del impuesto al momento de la compra, sin mitigaciones temporales.

La dependencia ha reiterado que los ajustes semanales del estímulo se basan en factores como los precios de referencia internacionales, el tipo de cambio y los costos logísticos de importación y operación dentro del país.

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

¿Cuánto se pagará de IEPS por litro este mes?

Las cuotas del impuesto por litro de combustible quedarán de la siguiente manera:

  • Gasolina Magna (menor a 91 octanos): 6.45 pesos por litro.

  • Diésel: 7.09 pesos por litro, equivalente al 100% del impuesto aplicable.

  • Gasolina Premium (mayor o igual a 91 octanos): 5.21 pesos por litro.

Estas cantidades permanecerán sin cambios mientras el gobierno mantenga el esquema vigente sin la reactivación del estímulo.

¿Por qué Hacienda ajusta el estímulo fiscal a los combustibles?

El impuesto a los combustibles forma parte de los ingresos federales y se actualiza semanalmente para moderar la volatilidad en los precios. La SHCP determina el monto del estímulo a partir de diversas variables económicas:

  • Variación del precio internacional del petróleo

  • Capacidad de refinación y abasto

  • Tipo de cambio peso-dólar

  • Eventos climatológicos que modifiquen la producción y distribución

Aunque en otros momentos el estímulo ha servido para contener incrementos al consumidor, Hacienda ha optado por mantener la eliminación del apoyo en los últimos meses.

¿Cuáles son los precios promedio de gasolina y diésel hoy?

Al 31 de octubre, los precios promedio nacionales reportados son:

  • Gasolina Magna: 23.62 pesos por litro

  • Gasolina Premium: 25.72 pesos por litro

  • Diésel: 26.23 pesos por litro

Estos valores registran ligeros aumentos respecto a la semana previa. La continuidad del estímulo fiscal a gasolina este noviembre sin aplicación puede influir en la estabilidad de estas cifras en los próximos días, dependiendo del comportamiento del mercado.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético en Energía y Ecología MX.

Continuar leyendo

Tendencia