Connect with us

Gas Natural

CNA niega permiso a New Fortress por inconsistencias técnicas

Publicado

en

CNA niega permiso a New Fortress

La Comisión Nacional de Energía (CNE) negó el permiso de transporte por ducto de gas natural a México FLNG Onshore, filial de New Fortress Energy, debido a inconsistencias técnicas en la documentación del proyecto ubicado en el Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas.

CNA niega permiso a New Fortress: el fallo que frena una expansión clave

De acuerdo con documentos en poder de Forbes México, la CNE determinó que la empresa incumplió requisitos esenciales para operar el ducto, impidiendo con ello el servicio de transporte de gas natural hasta que obtenga una nueva autorización.

“México FLNG Onshore no podrá prestar el servicio de transporte por ducto de gas natural hasta que cuente con el permiso correspondiente”, afirmó Gilberto Lepe Sáenz, titular de la Unidad de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (SENER).

El funcionario precisó que la compañía aún puede presentar una nueva solicitud acompañada del pago correspondiente, aunque el proceso deberá subsanar los errores que derivaron en la negativa.

Un compromiso de inversión que pierde ritmo

En junio de 2022, durante una reunión entre el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y 16 directivos del sector energético de Estados Unidos, Wes Edens, fundador de New Fortress Energy, anunció una inversión estimada en tres mil millones de dólares para el desarrollo de infraestructura de gas natural en México.

De esa promesa surgieron tres proyectos, entre ellos el de Altamira, Tamaulipas, donde New Fortress Energy FLGN Altamira planea construir una planta de licuefacción de gas natural flotante en aguas del Golfo de México, a unos 15 kilómetros de la costa.

La iniciativa forma parte del ambicioso plan de la empresa estadounidense para fortalecer el suministro de gas natural licuado hacia Europa y Asia.

Los detalles técnicos que costaron el permiso

El expediente técnico presentado por México FLNG Onshore ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el 2 de agosto de 2024, describe un ducto de 10 kilómetros de longitud y una capacidad inicial de 235 millones de pies cúbicos estándar por día, ampliable a 705 millones.

Sin embargo, los reguladores detectaron discrepancias sustanciales en la longitud del ducto entre distintos documentos, lo que comprometió la consistencia técnica de la propuesta.

“La solicitante presenta discrepancias en esta variable fundamental, lo cual compromete la integridad y consistencia de la información técnica evaluada”, señala el dictamen.

De acuerdo con la CNE, la falta de uniformidad en las medidas del ducto impide una evaluación confiable sobre su alcance operativo y los riesgos asociados al transporte de gas natural.

“En consecuencia, omite cumplir con los requisitos establecidos en la normatividad aplicable”, concluye la resolución.

El papel de las filiales y la relación con CFE

El proyecto New Fortress Energy FLGN Altamira está respaldado por FLNG Global Production Co. Limited y NFE International Holding Limited, ambas fundadas por Chris Guinta, exdirector financiero de la compañía estadounidense. Estas firmas se asociaron con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para desarrollar la planta flotante de licuefacción frente a las costas de Tamaulipas.

A pesar de la negativa, la red corporativa de New Fortress Energy mantiene operaciones activas en Baja California Sur, Tamaulipas y Veracruz, lo que demuestra su interés sostenido en consolidar una ruta energética estratégica dentro del país.

Para más información sobre las operaciones globales de la compañía, consulta New Fortress Energy y su proyecto New Fortress Energy FLGN Altamira.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gas Natural

Chihuahua presenta plan energético estatal con visión de largo plazo

Publicado

en

Chihuahua presenta plan energético estatal

Chihuahua presenta plan energético estatal enfocado en consolidar su liderazgo nacional en infraestructura de gas natural y asegurar el suministro energético en los 67 municipios.

Durante la inauguración del Foro-Expo Internacional de Energía Chihuahua 2025, la gobernadora Maru Campos anunció la Estrategia Integral para el Desarrollo y Expansión de Ductos de Gas Natural, un proyecto que busca fortalecer la autosuficiencia y competitividad del estado frente al nuevo escenario energético global.

Chihuahua presenta plan energético estatal basado en tres ejes estratégicos

La mandataria explicó que la estrategia se compone de tres ejes centrales diseñados para impulsar la economía energética regional:

  1. Optimizar el suministro de gas natural para industria, comercios y hogares.

  2. Desarrollar proyectos estratégicos como la nueva conexión con el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas) y el almacenamiento en cavernas salinas.

  3. Ampliar la cobertura de distribución mediante nuevos ductos, ramales y transporte por ruedas, conocidos como “ductos virtuales”.

Invertir en suficiencia energética es preparar la tierra para la bonanza. Es sembrar el suelo donde germina la inversión, el empleo y el desarrollo humano”, afirmó Campos, en un discurso que combinó visión técnica y compromiso social.

Gas Natural: eje del crecimiento industrial y humano

Actualmente, Chihuahua concentra cerca de una quinta parte del gas que se transporta por ducto en el país y ocupa el primer lugar nacional en infraestructura de Gas Natural.

Desde esta posición, Campos convocó a empresas, instituciones financieras y gobiernos municipales a sumarse al esfuerzo estatal:

“Aquí encontrarán un gobierno con rumbo, que cree en la energía como motor del desarrollo y al empresariado como su socio natural. Creemos firmemente que la energía no sólo mueve turbinas: mueve sueños, mueve empleos, mueve proyectos de vida.”

En su intervención, Maru Campos subrayó que la expansión del sistema energético no solo tiene fines industriales, sino también sociales: garantizar que cada comunidad del estado tenga acceso seguro y estable a los servicios energéticos.

Colaboración empresarial y mirada internacional

El evento reunió a más de 40 compañías, académicos y representantes de organismos nacionales e internacionales. Participaron Luis Carlos Hernández Ayala, director de la Agencia Estatal de Desarrollo Energético; Zoulet Lima Moreira, co-partner de Enterprise Europe Network; y Leopoldo Mares Delgado, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien destacó la importancia de la alianza público-privada para convertir a Chihuahua en polo energético de América del Norte.

Por su parte, Susana Ivana Cazorla, presidenta nacional de la asociación Voz Experta, subrayó el liderazgo del estado:

“Chihuahua es un referente por su diversificación, su capacidad solar instalada de más del 15 % y su red de más de 7 800 kilómetros de ductos. Ningún otro estado tiene esa combinación de potencial y visión.”

Innovación, energía limpia y futuro compartido

El Foro-Expo Internacional de Energía Chihuahua 2025, que se celebra el 6 y 7 de noviembre, aborda temas clave como la transición energética, la eficiencia en redes de distribución y el impulso de energías limpias.

Talleres, paneles y exposiciones permitirán el intercambio entre especialistas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), académicos, gobiernos locales y representantes de la iniciativa privada. Más que un evento técnico, es un espacio donde el estado perfila su estrategia para las próximas décadas.

“Chihuahua presenta plan energético estatal con la convicción de que la energía no es un lujo ni un privilegio, sino el punto de partida para el desarrollo equitativo”, concluyó la mandataria.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes de política energética con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Gas Natural

Qatar y Estados Unidos producen tanto GNL que reconfigurarán mercados

Publicado

en

Qatar y Estados Unidos producen tanto GNL

Los mercados mundiales del gas natural están por entrar en una nueva era En menos de un lustro. Qatar y Estados Unidos producen tanto GNL que reconfigurarán mercados, según el más reciente análisis de la Agencia Internacional de Energía (AIE). La expansión masiva de capacidad de licuefacción en ambos países no solo alterará los flujos comerciales, sino que también modificará los precios, la seguridad energética y la política global del suministro.

Una ola sin precedentes de producción de GNL

Las nuevas perspectivas a medio plazo de la AIE, presentadas en el informe Gas 2025, proyectan un incremento histórico: cerca de 300 mil millones de metros cúbicos anuales de nueva capacidad de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) para 2030.
Se trata de una cifra récord impulsada principalmente por los ambiciosos planes de expansión de Estados Unidos —que ya ha autorizado más de 80 mil millones de metros cúbicos de nueva capacidad— y por Qatar, que busca consolidarse como el principal exportador mundial del combustible.

Este crecimiento simultáneo de los dos gigantes energéticos está destinado a alterar profundamente la estructura de precios y la balanza de poder energético. “La próxima ola de GNL está preparada para ofrecer algún respiro para los mercados globales de gas”, explicó Keisuke Sadamori, director de Mercados de Energía y Seguridad de la AIE.

Qatar y Estados Unidos producen tanto GNL que reconfigurarán mercados, advierte la AIE

La AIE señala que la combinación de los nuevos proyectos estadounidenses y qataríes traerá un efecto de presión a la baja sobre los precios, lo que dará un alivio temporal a los importadores después de años de volatilidad. Pero la advertencia es clara: esta expansión no debe confundirse con estabilidad permanente.

“Las tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica siguen siendo factores de riesgo. La cooperación global será esencial para mantener la seguridad del suministro”, advierte el organismo.

Con la producción qatarí enfocada en contratos de largo plazo y la estadounidense orientada a mercados spot más flexibles, la competencia entre ambos modelos generará una red de distribución más dinámica, pero también más imprevisible.

Demanda contenida, precios en redefinición

Tras la invasión rusa a Ucrania, los precios del gas se dispararon y la demanda mundial se redujo drásticamente, sobre todo en Asia. Hoy, con los precios aún por encima de los niveles históricos, el crecimiento del consumo global se ha desacelerado: la AIE estima que pasará del 2.8% en 2024 a menos del 1% en 2025.

Sin embargo, la nueva ola de GNL podría revertir parcialmente esa tendencia. De acuerdo con el informe, el aumento de capacidad de licuefacción se traducirá en un incremento neto de 250 mil millones de metros cúbicos anuales de suministro hacia 2030, reduciendo precios y estimulando la demanda en regiones sensibles al costo energético.

Asia Pacífico absorberá la mitad de ese crecimiento, mientras que Oriente Medio —donde países como Arabia Saudita sustituyen petróleo por gas en sus sistemas eléctricos— representará casi el 30%.

Un mercado cada vez más líquido y flexible

El estudio de la Agencia Internacional de Energía (AIE) también observa un cambio estructural en la forma de comerciar GNL. Para 2030, poco más de la mitad de los volúmenes estarán bajo contratos sin destino fijo, lo que significa mayor flexibilidad, pero también más exposición a la volatilidad y a los riesgos de oferta.

Esta mayor liquidez comercial permite a los importadores reaccionar ante crisis regionales o climáticas, aunque reduce la previsibilidad para los desarrolladores de proyectos, que dependen de contratos firmes para asegurar financiamiento.

Sombra sobre el futuro: inversión y transición

La AIE plantea un escenario de doble filo. Si los precios del GNL caen demasiado, podrían enfriar el entusiasmo inversor justo cuando el mundo necesita nuevas infraestructuras para una transición energética segura. Al mismo tiempo, el organismo subraya que tecnologías de captura de carbono y proyectos de hidrógeno de bajas emisiones podrían suavizar el impacto ambiental del crecimiento del GNL.

Sin embargo, advierte que si el mundo entra en una fase prolongada de precios bajos sin inversión suficiente, podría enfrentarse a una nueva escasez después de 2030.

Qué tiene que ver con nosotros

Mucha de la capacidad estadounidense para exportar GNL tiene que ver con inversiones en México, pues cuenta con varias plantas de licuefacción en nuestras costas tanto del Golfo como del Pacífico, aprovechando instalaciones ya en funcionamiento como ductos, que ha hecho posible todo esa potencial exportador.

Un equilibrio frágil

Qatar y Estados Unidos producen tanto GNL que reconfiguraran mercados globales y pondrán a prueba la resiliencia de un sistema energético interdependiente. La próxima década será, al mismo tiempo, una oportunidad de estabilidad y una carrera contrarreloj por reinventar las cadenas de suministro bajo nuevos parámetros geopolíticos.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Gas Natural

De Ixachi saldrá el 20% del gas natural de México

Publicado

en

De Ixachi saldrá el 20% del gas

En el marco del Plan Estratégico 2025-2035, el Campo Ixachi, ubicado en Tierra Blanca, Veracruz, se perfila como uno de los pilares energéticos de México. De acuerdo con el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, los trabajos de exploración y mantenimiento permitirán que de este yacimiento, Ixachi saldrá el 20% del gas natural diario del país.

Durante su comparecencia ante legisladores federales, Rodríguez Padilla detalló que el crecimiento proyectado de Ixachi forma parte del nuevo enfoque de autosuficiencia energética, sustentado en una mayor eficiencia operativa, nuevas tecnologías y la recuperación mejorada en campos maduros.

“Con esta nueva visión se construyó el Plan Estratégico 2025-2035, que prioriza el consumo interno y la reactivación de toda la cadena de valor, desde la producción hasta las ventas”, subrayó el funcionario.

Un campo joven con historia y ambición

Descubierto a finales del sexenio de Enrique Peña Nieto, el Campo Ixachi está situado a 26 kilómetros al noreste del municipio de Tierra Blanca y opera bajo la asignación AE-0124-M-Llave de Pemex Exploración y Producción (PEP).

Aunque su desarrollo comenzó con discreción, Ixachi se ha convertido en el cuarto yacimiento terrestre de gas más grande del mundo y el mayor productor de gas natural en México, según reportes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

El yacimiento contiene gas no asociado, es decir, depósitos independientes de crudo, lo que permite una producción más estable y menos expuesta a las fluctuaciones del mercado petrolero.

De Ixachi saldrá el 20% del gas natural mexicano

Durante julio de 2024, el Campo Ixachi alcanzó una producción de 557 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd), con lo que se consolidó como el primer productor nacional de gas natural.

Rodríguez Padilla señaló que, gracias a los nuevos pozos exploratorios y a la modernización de infraestructura, el campo ya roza los 600 millones de pies cúbicos diarios y tiene como meta superar los mil millones de pies cúbicos diarios.

“Este incremento nos va a permitir alcanzar el objetivo de cubrir el 20% de la producción nacional de gas natural, equivalente a cinco mil millones de pies cúbicos diarios”, afirmó el titular de Pemex.

Exploración, reservas y producción en alza

Entre 2024 y 2025, Pemex ha perforado 24 pozos exploratorios que incrementaron las reservas en más de 400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

El desarrollo de Ixachi, junto con los proyectos Bakte y Xanab, aportan actualmente 150 mil barriles de aceite y 893 millones de pies cúbicos de gas diarios, lo que consolida una tendencia de crecimiento que no se veía desde hace más de una década.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha destacado que este avance responde a la aplicación de tecnologías de recuperación mejorada, así como a la optimización de rutas de distribución que reducen los costos logísticos y fortalecen el suministro interno.

Un nuevo mapa energético para México

El Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex busca asegurar la soberanía energética del país, reducir la dependencia de importaciones y garantizar el abasto de gas natural para la industria y el consumo doméstico.

El caso de Ixachi ilustra la transición de Pemex hacia una etapa de reactivación basada en sus propios recursos, con una mirada más técnica, pero también más nacionalista: revalorizar el subsuelo mexicano y aprovechar su potencial sin sacrificar sustentabilidad.

En palabras de Rodríguez Padilla, “México tiene el talento, la tecnología y la experiencia para sostener su propio desarrollo energético. Ixachi es una muestra de ello”.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Tendencia