Connect with us

Gas Natural

Megaplanta de gas de Puerto Libertad con permisos, confirma Sheinbaum

Publicado

en

Energía y Ecología informa: Megaplanta de gas de Puerto Libertad con permisos, confirma Sheinbaum en conferencia mañanera, reafirmando que el Proyecto Saguaro Energía impulsará la exportación de Gas Natural desde Sonora, detonando la actividad económica a toda la región.

Megaplanta de gas de Puerto Libertad con permisos federales

Este jueves 31 de julio de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó que la Megaplanta de gas de Puerto Libertad con permisos, confirma Sheinbaum, es una realidad y que todos los trámites necesarios, incluido el de impacto ambiental, ya están prácticamente listos desde la administración de AMLO.

Aunque la mandataria no dio detalles extensos debido a su agenda enfocada en acuerdos comerciales con Estados Unidos, reiteró que este proyecto energético forma parte de la estrategia nacional para potenciar la exportación de Gas Natural.

Existen preocupación en las poblaciones costeras del Golfo de California respecto al impacto ambiental que el proyecto en su totalidad pudiera tener, el que los permisos ya estén emitidos brindaría certidumbre a la población, particularmente aquella que vive del turismo en el llamado “acuario del mundo”.

Proyecto Saguaro Energía, clave para Sonora

La Megaplanta de gas de Puerto Libertad con permisos, confirma Sheinbaum, está vinculada directamente con el Proyecto Saguaro Energía, impulsado por Mexico Pacific Limited, y representa la inversión privada más grande en Sonora en la última década.

La obra consolidará a Sonora como un nodo estratégico para la exportación energética, además generará miles de empleos directos e indirectos en Sonora y, en general, a la parte norte del Pacífico mexicano. El impacto también alcanzará a comunidades de 16 municipios que recibirán beneficios sociales derivados de la operación de la planta.

Gas Natural: motor de inversión y exportación

El objetivo de la Megaplanta de gas de Puerto Libertad con permisos, confirma Sheinbaum, es exportar Gas Natural licuado (GNL) a mercados importantes, sobre todo en Asia, aprovechando la ubicación geográfica privilegiada de Puerto Libertad y la infraestructura complementaria como el gasoducto Sierra Madre.

En palabras de la propia Sheinbaum, este desarrollo refleja la continuidad de proyectos energéticos iniciados durante el sexenio anterior del presidente Andrés Manuel López Obrador, una gran apuesta para mantener la competitividad de México en materia energética.

El Proyecto Saguaro Energía de Mexico Pacific Limited y la Megaplanta de gas de Puerto Libertad con permisos, confirma Sheinbaum, consolidan a Sonora como protagonista de la nueva etapa de exportación de Gas Natural, marcando nuevos niveles de inversión y desarrollo para la región.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gas Natural

COX compra los activos mexicanos de Iberdrola

Publicado

en

Por

COX compra los activos mexicanos de Iberdrola

Energía y Ecología informa: COX compra los activos mexicanos de Iberdrola en una operación histórica de 4 mil 200 millones de dólares, marcando una nueva era para la energía en México.

COX compra los activos mexicanos de Iberdrola: inversión récord

La confirmación de que COX compra los activos mexicanos de Iberdrola representa uno de los movimientos energéticos más importantes de los últimos años. La empresa española Iberdrola detalló en su comunicado que la transacción incluye 15 centrales operativas, otorgando a COX una capacidad de generación de 2,600 MW.

Con esta adquisición, COX se convierte en un jugador clave del mercado eléctrico nacional, ganando además la mayor cartera de suministro privado del país, con más de 500 clientes industriales que demandan 20 TWh anuales.

Una apuesta por el futuro energético de México

Tras anunciar que COX compra los activos mexicanos de Iberdrola, la empresa adelantó que su ofensiva de inversión en México no termina ahí: destinará 10 mil 700 millones de dólares adicionales durante el sexenio de Claudia Sheinbaum. Estos recursos fortalecerán proyectos de Gas Natural, agua y alianzas estratégicas con la CFE.

En un solo párrafo, la empresa subrayó que México es un mercado clave para COX gracias a su seguridad jurídica, robustez financiera y proyección de demanda, por lo que trabajará de la mano con instancias como SENER y su propia estructura interna COX para expandir el portafolio energético y social del país.

COX y el impacto social de la operación

En la operación por la que COX compra los activos mexicanos de Iberdrola, la firma presidida por Enrique Riquelme subrayó que integrará a más de 800 trabajadores de Iberdrola México. Con esto, fortalecerá su plantilla local y su presencia en comunidades donde la demanda de energía y agua requiere soluciones inmediatas.

Además, COX anunció su meta de completar su plan estratégico tres años antes de lo previsto, con una facturación cercana a los 3,000 millones de euros al cierre de 2025 y un EBITDA estimado de 750 millones de euros.

El futuro inmediato: energía, agua y comunidades

La estrategia de COX, tras comprar los activos mexicanos de Iberdrola, es consolidar a México como su principal base de operación en Latinoamérica. El plan incluye inversiones en energía renovable, infraestructura hídrica y polos de bienestar para comunidades, reforzando alianzas con la CFE y otros actores clave.

Aunque la operación aún debe superar aprobaciones regulatorias, COX confía en completar la integración antes de finalizar este año. Con ello, la compañía se perfila como una de las utilities privadas más relevantes en México y Latinoamérica.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Gas Natural

¿México se queda sin gas natural? Alerta creciente

Publicado

en

Por

¿México se queda sin gas natural?

Energía y Ecología informa: la pregunta ¿México se queda sin gas natural? Cobra fuerza ante los recientes avisos de alerta por posible escasez y la dependencia de infraestructura limitada para garantizar abasto.

La demanda crece, pero el suministro preocupa

Los datos más recientes muestran que la demanda de gas natural en México sigue en aumento, impulsada por sectores industriales, generación eléctrica y uso doméstico. Sin embargo, la infraestructura existente presenta cuellos de botella, en especial en el sur del país.

Es precisamente por ello que existen proyectos como el gasoducto Puerta del Sureste, que concentra industrias químicas y petroquímicas estratégicas, depende de ductos que hoy operan al límite. También por ese motivo empresas como Braskem Idesa, asentadas en este corredor, han encendido alertas sobre la necesidad de diversificar fuentes y ampliar la capacidad de transporte, como es el caso de su terminal petroquímica de Puerto México que les garantiza el contar con etanol en caso de que falle el suministro de gas natural.

¿México se queda sin gas natural? Escenarios críticos

En distintas mesas de análisis, asociaciones como la AMGN (Asociación Mexicana de Gas Natural) advierten que la pregunta ¿México se queda sin gas natural? No es retórica: la falta de reservas suficientes y la dependencia de importaciones de Estados Unidos, que ofrece el precio más competitivo del mundo, colocan a la industria en posición vulnerable.

A esto se suma la discusión sobre el fracking, técnica que ha sido objeto de debate político y ambiental. Mientras algunos estados norteamericanos lo usan para mantener reservas estables, México sigue sin una estrategia clara para aprovechar su potencial interno de forma sostenible o decidirse por nuevas alternativas.

El Sureste, punto clave

La Sureste podría convertirse en un cuello de botella para el desarrollo industrial. Expertos señalan que la falta de infraestructura para transportar gas natural desde zonas productoras hasta esta región podría frenar inversiones millonarias.

Mientras tanto, la AMGN insiste en que México debe definir pronto su postura sobre extracción y técnicas como el fracking, o resignarse a depender cada vez más de proveedores externos.

¿Qué se necesita?

El gobierno y el sector privado coinciden en que expandir la red de ductos y optimizar contratos de importación son acciones prioritarias. Además, organismos como la AMGN subrayan la urgencia de reactivar la exploración y revisar el potencial del fracking y otras nuevas técnicas novedosas de extracción con estándares ambientales estrictos.

Responder a la pregunta ¿México se queda sin gas natural? Implica aceptar los retos: infraestructura deficiente, reservas sin desarrollar y políticas de largo plazo aún pendientes.

Por ahora, la respuesta es incierta, el tiempo apremia.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Gas Natural

México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural

Publicado

en

Por

México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural
Energía y Ecología informa: México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural como parte de una estrategia para fortalecer su soberanía energética. Frente a la dependencia de importaciones, el país busca mitigar riesgos de desabasto, especialmente ante posibles restricciones desde Estados Unidos.

La estrategia energética

México enfrenta un desafío crítico: depende en un 70% del gas natural importado de Estados Unidos. Esta situación ha llevado al gobierno a diseñar un plan ambicioso para aumentar la capacidad de almacenamiento y garantizar el suministro para la industria y los hogares. La iniciativa responde a la necesidad de reducir vulnerabilidades frente a fluctuaciones en el mercado internacional, un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años.

México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural

El objetivo es claro: México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural en los próximos años. Según expertos, el país cuenta actualmente con una capacidad de almacenamiento de apenas 3 días de consumo, una cifra insuficiente frente a posibles interrupciones. Por ello, el gobierno, a través del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS), trabaja en proyectos estratégicos como el desarrollo del Campo Brasil y el Campo Burgos. Estas iniciativas, impulsadas en colaboración con Grupo Fénix, buscan no solo aumentar la capacidad, sino también avanzar hacia la soberanía energética. México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural para alcanzar una reserva de al menos 6 días, lo que proporcionaría un colchón crítico ante emergencias.

Avances en yacimientos clave

Un pilar fundamental de esta estrategia es la reactivación de yacimientos como Campo Brasil, ubicado en el Golfo de México. Este campo, operado por Pemex, ha mostrado un potencial significativo para incrementar la producción de gas natural, lo que podría reducir la dependencia de importaciones. Por otro lado, Campo Burgos, en el norte del país, también está siendo evaluado para contribuir al almacenamiento y distribución. Ambos proyectos son parte de un esfuerzo más amplio para diversificar las fuentes de energía y garantizar un suministro constante para la industria y los hogares mexicanos.

Voces del sector energético

Walter Angel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético del estado de Tamaulipas, ha destacado la importancia de estas iniciativas. Según Jiménez, Campo Brasil podría darle al país hasta 10 de almacenamiento de gas natural, lo cual.
Para considerar lo que una disrupción en el suministro de gas natural pudiera ser para el país, basta con recordar lo ocurrido en febrero de 2021, cuando un vórtice polar congeló los ductos texanos, lo cual generó emergencia operativa en el país, teniendo lugar apagones escalonados en las poblaciones.

El reto está puesto

A pesar de los avances, el proyecto enfrenta desafíos como la necesidad de financiamiento y la coordinación entre actores públicos y privados. La dependencia de Estados Unidos, que provee la mayor parte del gas a través de gasoductos transfronterizos, sigue siendo un riesgo. Sin embargo, las autoridades confían en que México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural en los próximos años, lo que podría marcar un antes y un después en la política energética nacional.
La apuesta por duplicar el almacenamiento de gas natural refleja el compromiso de México con su seguridad energética. Con proyectos estratégicos y una visión clara, el país busca reducir su vulnerabilidad y consolidar su soberanía en un sector clave para su desarrollo.
Información de Revista Guinda.
Continuar leyendo

Tendencia