Petróleo
Incumple meta: Covid-19 contagió producción de Pemex
Cerró 2020 en un promedio de un millón 660 mil barriles diarios, 18 mil menos de lo que alcanzó en 2019
La producción anual de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) con socios promedió 1.660 millones de barriles por día durante el 2020, con lo que fue 1.1% inferior a la del año anterior, y aunque fue la menor caída en este renglón desde el 2014, la petrolera acumuló 16 ejercicios consecutivos de reducciones en este rubro, además de que llegó a su nivel más bajo en más de cuatro décadas.
Según las últimas estadísticas petroleras de la empresa publicadas el 25 de enero, la producción sin socios de la empresa cayó a su vez en 1.2% en comparación con el año anterior, promediando 1.640 millones de barriles diarios.
Cabe recordar que el indicador de producción con socios de Pemex comenzó a presentarse a partir del 2018, luego de que entraron en operación los primeros contratos otorgados vía farmout y que migraron del régimen anterior, de obra pública financiada o de servicios integrales de exploración y producción.
Por tipo, la producción de crudo pesado fue de 1.039 millones de barriles diarios, con una caída de 2% en relación con el 2019. La extracción de crudo ligero fue de 469,000 barriles por día, con una caída de 2.7% anual, y la de crudo súper ligero fue de 152,000 barriles diarios, con un aumento de 13% en comparación con el año anterior.
Por región, la extracción en las regiones marinas fue de 1.358 millones de barriles por día, con una baja de 0.9% al año. En la región terrestre Sur, se extrajeron 225,000 barriles al día, con un incremento de 3.2% anual, mientras que en la región terrestre Norte, se extrajeron 77,000 barriles por día, con una caída de 13% en comparación con el 2019.
Objetivos no se alcanzaron
A inicios del año pasado, el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, estimó que para cierre de 2020 la empresa alcanzaría una producción diaria de un millón 951 mil barriles. Para octubre del año la estimación se ajustó al millón 714 mil, y en una comparecencia ante Diputados, el funcionario dijo que se dejó de crecer por el acuerdo suscrito con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar suministros y los efectos de la COVID-19.
El impacto que tuvo la pandemia a escala global y la disminución en la demanda que se provocó en consecuencia llevó a que en abril el precio a futuro del crudo cotizara en mínimos históricos, incluso por momentos en terreno negativo, lo que provocó que la OPEP y sus aliados (OPEP+) buscarán una reducción en la producción, a la que se unió México.
También en 2020, la producción de gas natural por parte de Pemex en conjunto con sus socios promedió 4 mil 852 millones de pies cúbicos, 42 millones menos respecto a 2019, cuando la producción mensual promedio 4 mil 894 millones de pies cúbicos de gas.
Produjeron nivel mínimo de gasolinas desde 1993
La elaboración de gasolinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) a lo largo del 2020 fue la más baja que se ha registrado desde que la petrolera cuenta con la actual infraestructura de refinación (1993), llegando a un volumen de 185,600 barriles diarios, 9% inferior al del año anterior. A pesar de esto, la participación de esta elaboración en las ventas internas de la empresa aumentó cuatro puntos porcentuales en relación con el año anterior, situándose en 32%, mientras que el resto fueron importaciones ejecutadas por la empresa para suplir su demanda.
Según cifras de la petrolera estatal, este volumen de participación en las ventas internas se había observado por última vez en el 2017, luego de que en los dos años siguientes estuvo por debajo del 28 por ciento. Cabe recordar que hace 10 años superaba el 53%, dejando el resto en importaciones, y hace 20 años Pemex producía 74% de la gasolina que se consumía en el país.
La producción de diésel en las seis refinerías de la empresa llegó a un volumen de 113,600 barriles por día, que igualmente es el más bajo desde que se configuró la capacidad actual de refinación de la empresa. Este volumen fue 13% inferior al del 2019 y en un año aumentó de 44% a 52% en la participación en las ventas internas de diésel de Pemex.
En las Estadísticas Petroleras recientemente publicadas de la empresa destaca que la elaboración promedio de combustóleo en el año aumentó a 176,000 barriles por día, con un incremento de 17% en relación con el año anterior, en que había caído 19 por ciento en comparación con el 2018.
El aumento en la participación de la elaboración en las ventas internas de la empresa (sin considerar las ventas de privados, que no se consideran en los indicadores de Pemex) se debió a que derivado de la pandemia por el Covid-19 y la baja demanda, las ventas internas de gasolinas llegaron a niveles de 2002, ubicándose en 571,200 barriles por día en el promedio del 2020.
Petróleo
A México le urge encontrar más petróleo

Las reservas petroleras del país se agotan poco a poco. Durante el último sexenio, el país perdió parte importante de sus reservas probadas —es decir, de aquel petróleo que con la tecnología y recursos actuales puede extraerse con certeza—. Sin nuevos descubrimientos, la producción futura dependerá de los mismos yacimientos maduros que hoy sostienen la plataforma nacional. Es decir: a México le urge encontrar más petróleo.
“Entre 2018 y 2024, las reservas petroleras registraron un preocupante descenso, evidenciando la necesidad de estrategias más efectivas en exploración”, señala el Programa Sectorial de Energía (PROSENER), elaborado por la Secretaría de Energía (SENER).
Aunque el gobierno reconoce que es un desafío urgente si se desea mantener la producción en los próximos años, aún no existe una estrategia clara para reactivar las actividades de exploración.
A México le urge encontrar más petróleo, advierte el PROSENER
En el PROSENER subraya que las reservas de hidrocarburos “son un asunto de seguridad energética nacional”, porque constituyen los inventarios que permiten el suministro más inmediato en territorio nacional. Es decir, son el colchón que sostiene la estabilidad energética del país.
“Son la base para garantizar un abasto suficiente para el futuro de la economía nacional y el bienestar social. Por ello, la disponibilidad de reservas es un tema estratégico y forma parte de la planeación energética”, indica el documento.
¿Qué son las reservas petroleras y por qué importan?
Las reservas son uno de los indicadores más sensibles dentro de la industria petrolera: reflejan no solo el potencial del subsuelo, sino el horizonte económico y técnico de una nación productora.
Existen tres categorías: 1P (probadas), 2P (probadas y probables) y 3P (probadas, probables y posibles). Las 1P son las de mayor certeza; las 3P, las que solo tienen un 10% de probabilidad de recuperarse.
Según datos de la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos, en 2018 las reservas 1P alcanzaban 8,484 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, mientras que en 2024 cayeron a 8,383 millones. En el caso del crudo, la reducción fue de 6,464 a 5,978 millones de barriles.
El gas natural fue la excepción: sus reservas probadas crecieron de 10,022 a 12,297 mil millones de pies cúbicos. Sin embargo, la tendencia general es descendente, y para 2025 no existen cifras actualizadas debido a la desaparición de la CNH.
El plan en papel
El Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 contempla una exploración “focalizada y diversificada” para sustituir reservas y garantizar su incremento en el mediano plazo. Sin embargo, lo cierto es que aún no se han definido planes específicos ni mecanismos financieros que impulsen nuevas áreas de exploración.
Aunque la meta es clara —mantener una relación reserva/producción de al menos diez años—, los avances dependen de la información geológica y de la perforación de nuevos pozos en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche.
En el estado de Tamaulipas los trabajos de prospección ya están por comenzar de la mano de Woodside Energy.
El documento indica: “Se continuará la exploración en las asignaciones actuales buscando materializar el potencial remanente”. Es decir, PEMEX pretende seguir explorando campos ya existentes y solicitar nuevas áreas, lo que implicaría reabrir el debate sobre la participación privada en exploración.
Una actividad costosa y de largo plazo
Óscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), explica que la exploración es una actividad costosa, de largo plazo y con alta incertidumbre. “Si un área no resulta productiva, la inversión se pierde. Si sí lo es, los beneficios dependen del volumen recuperable y la complejidad técnica para extraerlo”, comentó.
Actualmente, los mecanismos vigentes incentivan la producción en campos maduros, donde el riesgo es bajo pero la rentabilidad también. Ocampo advierte que “eso no favorece la restitución de reservas, porque la exploración requiere asumir más riesgo”.
Las rondas petroleras creadas con la reforma energética de 2013 fueron un intento por incentivar esa búsqueda. Sin embargo, desde 2019 están suspendidas, lo que ha limitado los nuevos descubrimientos.
Sin exploración, no hay futuro energético
“Es lógico que haya caído el nivel de reservas porque se redujo la inversión en nuevos proyectos exploratorios”, concluye Ocampo. “Eso implica menos posibilidades de revertir la tendencia a la baja en la plataforma de producción”.
Sin recursos suficientes ni un esquema de colaboración privada definido, a México le urge encontrar más petróleo si quiere mantener su soberanía energética en la próxima década.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
Petróleo
En 2026 comienza la exploración petrolera en Tamaulipas

La empresa Woodside Energy confirmó que en 2026 comienza la exploración petrolera en Tamaulipas. El arribo de la embarcación perforadora de pozos de Transocean, que operará en el Campo Trion, dentro del Cinturón Plegado Perdido del Golfo de México.
La maniobra forma parte de una campaña de perforación de tres años, una de las más ambiciosas en la historia reciente del sector energético mexicano.
El inicio de una nueva etapa en el Golfo de México
Durante una exposición ante integrantes del Clúster de Energía y Gran Industria del Sur de Tamaulipas (Cegistam), Jimena de la Torre Hernández, enlace de Comunicación Social de la compañía australiana. El proyecto avanza en paralelo con la construcción de dos componentes cruciales, a saber: una plataforma flotante en los patios de Hyundai Heavy Industries, en Corea, y una embarcación de almacenaje y descarga en China.
“Estamos trabajando para arrancar la campaña de perforación, misma que tendrá una duración de tres años a través de una embarcación de la empresa Transocean que llegará en 2026 a las costas de Tamaulipas”, señaló la vocera.
Campo Trion y la inversión multimillonaria
La ejecución de Campo Trion representa una inversión estimada de 11 mil millones de dólares, en asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex). Hasta el cierre de 2025, el proyecto prevé alcanzar un avance del 50 %, con un progreso actual del 43 %.
El yacimiento se localiza a 180 kilómetros al este de la costa mexicana y a 90 kilómetros al sur de la frontera marítima con Estados Unidos, a una profundidad de 2,550 metros. Es por ello que en 2026 comienza la exploración petrolera en Tamaulipas. La fase estratégica actual permite integrar los grandes componentes producidos en el extranjero y ensamblarlos en territorio nacional.
Compromiso con el desarrollo local
De la Torre Hernández enfatizó que, entre 2026 y 2030, la compañía concentrará sus esfuerzos en contratar proveeduría local. “Dentro del contenido nacional tenemos un compromiso muy importante a través de un registro de proveedores, donde las empresas tamaulipecas podrán mostrar sus servicios y alcances”, puntualizó.
El objetivo es fortalecer el ecosistema energético regional y propiciar una red de empresas vinculadas a la cadena de suministro petrolera. El Sur de Tamaulipas consolidaría de tal forma su presencia industrial en el país.
Proyecciones y avances técnicos
Además, en su informe global, Woodside Energy destacó que el Campo Trion registra un avance del 35 %. La inversión es ya de más de 400 millones de dólares. De acuerdo con su CEO, Meg O’Neill, “el proyecto Trion continúa cumpliendo sus compromisos, ejecutando múltiples proyectos de gran escala con un sólido desempeño en seguridad y control de costos”.
La empresa prevé obtener el primer barril de petróleo en 2028. El desarrollo tamaulipeco, sería, por lo tanto, una de las operaciones más relevantes del Golfo de México en materia de exploración petrolera.
Infraestructura en marcha
La unidad flotante de producción (FPU) comenzó a construirse a finales de 2024 en Corea del Sur. El barco de almacenamiento y descarga ya inició su fabricación en China.
La magnitud del proyecto refleja una apuesta de largo plazo: el ensamblaje y la integración de los componentes se realizarán cerca de Matamoros, con lo que Tamaulipas se convertiría en un punto clave de logística y operación energética.
Mantente actualizado con las noticias políticas del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
Petróleo
Pemex concluye la limpieza del río Pantepec tras derrame de hidrocarburo en Veracruz

Pemex anunció que finalizó los trabajos de limpieza del río Pantepec, en Veracruz, tras el derrame de hidrocarburo registrado la semana pasada.
Según la empresa productiva del Estado, se realizaron labores de saneamiento en los gaviones utilizando desengrasante biodegradable y agua a presión. También se retiró la maleza contaminada para evitar una mayor afectación ambiental.
De acuerdo con un comunicado, la Dirección de Logística de Pemex concluyó las tareas que permitieron restablecer la operación de la Bocatoma de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), ubicada en la localidad de El Xúchitl, municipio de Álamo Temapache. Con esta acción, la empresa dio por terminadas las labores de limpieza al cien por ciento.
¿Cuándo ocurrió el derrame y qué zonas resultaron afectadas?
El incidente fue reportado por habitantes de la región hace una semana, cuando notaron una fuga de hidrocarburo que se extendió aproximadamente ocho kilómetros alrededor del cauce.
Los primeros reportes se registraron el 21 de octubre, cuando las comunidades cercanas comenzaron a percibir un fuerte olor a petróleo. La fauna local también resultó afectada por la presencia del crudo en el agua.
Entre las comunidades que reportaron afectaciones se encuentran Juana Moza y otras localidades colindantes. Los residentes alertaron sobre el riesgo ambiental y solicitaron la intervención inmediata de las autoridades.
¿Qué acciones implementó Pemex durante la contingencia?
Pemex detalló que durante las labores de contención y recuperación se instalaron seis nuevas barreras marinas y nueve cordones oleofílicos para evitar la expansión del hidrocarburo.
Asimismo, informó que durante la atención de la emergencia se lograron recuperar más de un millón de litros de hidrocarburos.
La empresa señaló que todas las acciones se llevaron a cabo siguiendo los protocolos ambientales y de seguridad establecidos, con la participación de personal especializado en manejo de materiales contaminantes.
¿Qué implicaciones tiene la limpieza del río Pantepec para las comunidades?
Con la limpieza del río Pantepec concluida, la CAEV reanudó sus operaciones normales, lo que permitió restablecer el suministro de agua en la zona.
Sin embargo, habitantes de algunas comunidades mantienen vigilancia sobre posibles efectos posteriores en el ecosistema, especialmente en especies acuáticas y vegetación ribereña.

¿Qué implicaciones tiene la limpieza del río Pantepec para las comunidades?
Pemex indicó que continuará realizando monitoreos preventivos en el área para garantizar que no existan residuos de hidrocarburo ni impactos adicionales al entorno.
¿Cómo continúa el seguimiento de la situación?
Aunque las autoridades confirmaron la conclusión de los trabajos, la empresa subrayó que se mantendrán acciones de supervisión ambiental en coordinación con dependencias estatales y municipales.
Estas medidas buscan asegurar que el río y las zonas aledañas recuperen su condición natural tras el derrame.
El incidente, ocurrido en Álamo Temapache, reavivó la preocupación de los habitantes sobre la seguridad de los ductos en la región, donde se han registrado episodios similares en años anteriores.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX.
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía5 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración




