Uncategorized
Buques pesqueros chinos depredan el Atlántico Sur
Más de 130 buques pesqueros depredan la fauna marina en el Atlántico Sur, muy cerca del límite de 200 millas que protegen el área económica de Argentina. Algunos de ellos se adentran más allá de lo permitido, en ese limbo legal internacional que les facilita saquear el fondo del mar. El número de barcos podría aumentar significativamente en los próximos días. Son en su mayoría de origen chino y se dedican a la extracción -principalmente- de calamares. Estarán allí varios meses más.
La Guardia Costera de los Estados Unidos anunció el envío de una de sus embarcaciones para vigilar la sensible zona y “combatir la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada” y para “fortalecer las relaciones por la soberanía y la seguridad marítimas en toda la región”. Lo hará más allá del límite de la zona económica y sólo se adentrará a algún puerto cuando sea necesario para ceremonias y agasajos, y abastecimiento de víveres y combustible en cualquiera de los países por los que pase: Guyana, Brasil, Uruguay y Argentina.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Buenos Aires emitió una comunicación en la que aclara que estaba al tanto de la excursión del USCGC Stone, el buque patrulla que monitoreará en detalle lo que ocurre actualmente en el Atlántico Sur: “Se han mantenido conversaciones con autoridades de Estados Unidos, a través de la Cancillería y del Ministerio de Seguridad, sobre una visita a puerto por razones de ceremonial de la nave Stone a Argentina y la posibilidad de que a través de la Prefectura se pueda ofrecer una ceremonia de bienvenida a la misma, en ocasión de la conclusión de su viaje inaugural”.
Técnicamente, los pesqueros que se encuentran a 200 millas de la costa no están violando ninguna ley. Sí cuando se internan en la zona económica sin permiso alguno. “Hasta las 12 millas es territorio argentino, totalmente”, explica un reconocido experto del área marina que prefiere el anonimato. “De 12 a 24 el estado se reserva el derecho a perseguir a alguien que estuviera huyendo de algún delito. Y hasta las 200 millas, soberanía económica. Fuera de las 12 millas cualquiera puede pasar, navegar y sacar fotos. Lo único que no se puede hacer hasta las 200 millas es pescar o extraer petróleo. Si viene un patrullero de la Guardia Costera a hacer un relevamiento, nadie le puede decir nada”.
Es decir que el USCGC Stone -buque de la clase Legend- podrá tomar fotografías, registrar el movimiento de los pesqueros, sus matrículas y hasta quiénes son los tripulantes, sin tener que pedir permiso a ninguna autoridad marítima de los países que atraviese. No tendrá -eso sí- poder de policía. Pero no es ese el objetivo de la excursión que comenzó el pasado 22 de diciembre cuando partió de Pascagoula, Mississippi. El 28 emprendió su viaje hacia el sur continental.
Hasta el momento, de acuerdo a datos proporcionados por los radares de la Prefectura Naval Argentina, 108 pesqueros extranjeros extraen fauna del fondo del mar en la milla 200. El resto de los identificados lo hace dentro de los límites permitidos. En tanto que de otros 93 buques identificados, 33 se aproximan a la zona desde África y desde Chile. El resto se encuentran en el Pacífico y es posible que crucen por el Estrecho de Magallanes hacia el Atlántico.
Los Estados Unidos están preocupados por el avance depredatorio en aguas internacionales de buques chinos. Para la Guardia Costera, la “explotación erosiona la seguridad regional y nacional, socava el orden basado en reglas marítimas, pone en peligro el acceso y la disponibilidad de alimentos y destruye las economías legítimas”, según palabras del almirante Karl L. Schultz, jefe de esa fuerza.
De acuerdo a datos oficiales, el 93% de las principales poblaciones de peces marinos del mundo se clasifican como “plenamente explotadas, sobreexplotadas o significativamente agotadas”. La pesca ilegal lleva a la actividad al límite de su capacidad, generando que los recursos de aquellas naciones costeras vean sus economías golpeadas por estos depredadores, en su mayoría de origen chino.
“La Guardia Costera está comprometida con la protección de los recursos marinos vivos. La pesca ilegal amenaza la salud de las poblaciones de peces e impacta negativamente a quienes siguen las normas mundiales y las leyes nacionales. Solo trabajando juntos podemos proteger los medios de vida, garantizar que los puertos sigan siendo económicamente productivos y apoyar la industria pesquera sostenible“, subrayó el vicealmirante Steven Poulin, comandante del Área del Océano Atlántico, en un comunicado oficial.
Pesqueros chinos
El régimen chino no parece estar muy preocupado por esta depredación. Es el propio Beijing el que estimula la pesca indiscriminada alrededor del mundo. Se calcula que 17 mil buques pesqueros con esa bandera navegan aguas internacionales, de acuerdo al Overseas Development Institute (ODI). Por el contrario, el gobierno subsidia la pesca a través de exenciones de impuestos, permitiéndoles comprar combustible a bajísimo precio. El total de la ayuda estatal para esta industria supera los 16 mil millones de dólares cada año.
“China es una superpotencia pesquera. Tiene la más grande flota pesquera del mundo. En 2016, capturó 15,2 millones de toneladas de pescado, alrededor del 20% del total mundial y consumió el 38% de la producción pesquera mundial total”, señala el mismo informe de ODI. Xi Jinping sabe que sin estas prácticas ilegales le sería muy difícil poder mantener a su población alimentada. Es por eso que no hace demasiado para impedirlo: por el contrario, la alienta.
En los últimos meses, América Latina fue uno de los principales refugios para estos depredadores. Ecuador y Chile fueron de los que más alzaron la voz. Ahora, la flota ilegal de Xi está en el Atlántico Sur, siguiendo al calamar. Comenzaron a acercarse al área en los primeros días de diciembre. El número inicial se multiplicó varias veces. Los países de la región están preocupados pero tienen pocos recursos para hacerle frente. Quizás la presencia de un buque de la Guardia Costera de los Estados Unidos sirva para conocer aún más cómo se componen esta armada irregular.
Con información de Infobae
Uncategorized
El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin

Energía y Ecología informa: El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin representa el nuevo eje de una ofensiva diplomática y comercial del Kremlin en América Latina. La propuesta, presentada durante un foro de negocios en Ciudad de México, plantea una ruta aérea directa entre Moscú y el sureste mexicano, con escala en La Habana, con el objetivo de cimentar una nueva autopista de inversión, comercio y transferencia tecnológica entre ambas regiones.
El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin: una estrategia logística con ambición geopolítica
En un momento en que Estados Unidos intensifica su proteccionismo, Rusia busca ampliar su presencia en el hemisferio occidental. Según Aleksey Valkov, director del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, la iniciativa es parte de una estrategia ya desplegada en Asia con resultados sólidos, como sucedió en India. El enfoque ahora incluye energía, infraestructura y conectividad, sectores en los que Rusia ofrece experiencia técnica y alianzas duraderas.
El plan contempla que el corredor sirva no solo para el tránsito de turistas, sino como canal directo para business to business, facilitando que empresarios rusos y mexicanos colaboren sin intermediarios. El arranque formal tuvo lugar en abril con la celebración del primer foro bilateral en México, que reunió a más de 300 asistentes rusos y expertos nacionales.
Una apuesta energética: del petróleo al uranio
Durante el Foro de San Petersburgo en junio, Rusia dejó claro que su interés va más allá del turismo o el comercio tradicional. En conversaciones con autoridades mexicanas, ofrecieron cooperación estratégica en sectores clave como gas, petróleo, energías renovables y energía nuclear.
En este rubro, destaca una propuesta concreta: el suministro de uranio a la planta nuclear de Laguna Verde y la implementación de tecnología rusa de reactores modulares pequeños, ideales para regiones sin acceso a redes convencionales. Además, la Embajada de Rusia anunció su disposición para proveer gas natural licuado (GNL), tecnologías para extracción en terrenos difíciles y optimización en procesos de refinado, aprovechando su experiencia acumulada en sectores de gas y petróleo.
¿Por qué ahora?
Mientras Donald Trump retoma la presidencia con medidas proteccionistas y militarización fronteriza, Moscú busca influir en la región mediante alianzas con gobiernos progresistas. Con Claudia Sheinbaum al frente del nuevo gobierno mexicano y Miguel Díaz-Canel en Cuba, el Kremlin encuentra una oportunidad simbólica y estratégica para consolidar una base de cooperación trilateral.
Este corredor aéreo entre Yucatán, Cuba y Rusia es solo el primer paso de un esquema más amplio. Valkov señala que el interés ruso por México no es coyuntural, sino parte de una visión a largo plazo sustentada en los 135 años de relaciones diplomáticas bilaterales, iniciadas el 1 de diciembre de 1890.
Cultura, diplomacia y negocios: un puente con historia
Más allá de lo económico, Rusia ha manifestado un profundo respeto por la cultura mexicana, que ha ganado popularidad entre su población. Desde las obras de Frida Kahlo hasta la gastronomía, existe un terreno fértil para el entendimiento entre pueblos.
Pero esta nueva fase es sobre todo pragmática. Como explica Valkov, “entre Rusia y México las relaciones no son circunstanciales, sino de largo plazo”. El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin se perfila como un pilar de esta nueva fase: comercial, energética y diplomática.
Con información de Revista Guinda:
Uncategorized
LitioMx recibiría 9.7 mdp en 2024

La empresa fue creada por decreto en agosto de 2022, pero no había recibido recursos federales para operar
De acuerdo al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la empresa Litio para México (LitioMx) recibiría su primera inyección de capital para 2024, ya que prevéjn destinarle 9 millones 769 mil de pesos.
La empresa encargada de guiar la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral, no había recibido recursos directos para operar, desde que fue creada por decreto presidencial desde el 23 de agosto de 2022, únicamente había recibido recursos indirectamente a través del Servicio Geológico Mexicano.
De acuerdo con la exposición de motivos publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), LitioMx es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios y con autonomía técnica, operativa y de gestión, cuyo objetivo es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en el territorio nacional.
“Este organismo será quien administre y controle las cadenas de valor económico de dicho mineral, con lo que se garantiza la soberanía energética de la nación sobre el litio, necesario para la transición energética, la innovación tecnológica y el desarrollo nacional”, se detalló en el texto.
Ahora que ya cuenta con recursos económicos para operar, la empresa dirigida por Pablo Daniel Taddei efectuará la exploración, la explotación y la administración para el aprovechamiento sustentable del litio en territorio nacional; mediante la elaboración de los programas y estrategias de mediano y largo plazo, promoviendo el aprovechamiento sustentable, así como generando la investigación y desarrollo en materias como la exploración, extracción, producción, transformación y distribución del litio en el país.
Dentro del rubro denominado ‘entidades apoyadas en materia energética’, también se encuentra el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, quienes recibirán 32 y 63 veces más recursos que LitioMx, respectivamente.
Apenas el 10 de marzo de 2023, LitioMx presentó un estatuto orgánico de la empresa, que tiene por objeto establecer las bases conforme a las cuales se regirá la organización, jerarquía, funcionamiento y atribuciones de la estructura organizacional que integra Litio para México, así como las funciones, organización, funcionamiento y facultades de su Consejo de Administración, su director general, y sus distintos niveles de organización.
De acuerdo con el decreto publicado hace dos años en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las erogaciones presupuestales que se generaron a partir de 2022 se cubrieron mediante movimientos compensados.
Para el próximo año, las erogaciones correspondientes se cubrirán con cargo a las asignaciones de recursos que, la Cámara de Diputados, apruebe para la Secretaría de Energía o para Litio para México en el Presupuesto de Egresos de la Federación para ejercicios fiscales subsecuentes.
Uncategorized
Proponen menos recursos para Pemex y más para CFE

Proponen menos recursos para Pemex y más para CFE
En conjunto, las Empresas Productivas del Estado recibirían 949 mil 402 millones de pesos en 2024
En el último año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el presupuesto para Petróleos Mexicanos (PEMEX) alcanzaría los 456 mil 21 millones de pesos, lo que representaría una reducción de 35.9 por ciento en términos reales en comparación a lo previsto para 2023, según el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 (PPEF) publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con el documento, las asignaciones previstas para Pemex y CFE ascienden a 949,400 millones de pesos, 52% de los cuales corresponden a CFE y 48%, a Pemex, dichas asignaciones son menores respecto a lo del PPEF de 2023, ya que sumaron 1 billón 118,200 millones de pesos, de los cuales a Pemex se le dio el 60.7% y a CFE el 39.3%.
De los recursos que se proponen en 2024 para Pemex, 222 mil 994 millones de pesos se destinarán a proyectos de inversión de la empresa que dirige Octavio Romero Oropeza.
Asimismo, la subsidiaria PEMEX Transformación Industrial considera una inversión total de 16 mil 459 millones de pesos, de los cuales 13 mil 707 millones de pesos se orientarían a incrementar la producción de petrolíferos e incrementar la disponibilidad de gas y petroquímicos para el mercado nacional, mientras que 2 mil 752 millones de pesos se destinarían a la capitalización de empresas filiales de la línea de fertilizantes.
En tanto, PEMEX Logística considera una inversión de 3 mil 786 millones de pesos, mismos que permitirán contar con una cobertura para la atención de riesgos críticos, restablecimiento de la capacidad de almacenamiento de hidrocarburos, petrolíferos, petroquímicos y gas licuado; combatir el mercado ilícito de combustibles y otros temas transversales estratégicos para la recuperación de mercado.
De acuerdo con los estimados de la Secretaría de Hacienda, para el próximo año se estima una plataforma de producción petrolera de 1 millón 983,000 barriles diarios, esto incluye la producción de Pemex con socios y condensados, así como la de la iniciativa privada.
Respecto al precio de la mezcla mexicana del crudo de exportación se calcula que sea de 56.7 dólares por barril, una reducción de en 17.5% respecto a la cifra prevista en 2023.
En tanto, de 2025 a 2029 se prevé un precio promedio de 48.4 dólares por barril, el cual —dice Hacienda— es consistente con la dinámica que muestra la curva de futuros en el mes de agosto de 2023.
CFE, BENEFICIADA
Por otra parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibiría un presupuesto de 493 mil 380 millones de pesos durante 2024, lo que significaría un incremento anual de 7.1 por ciento en términos reales.
El presidente López Obrador destacó que la mayoría de estos recursos se destinarán a cubrir el mayor costo esperado por la compra de combustibles para la generación de electricidad, tanto de plantas propias, como de centrales de los productores externos de energía; asimismo, el monto considera las operaciones que realizará la empresa en el Mercado Eléctrico Mayorista y el gasto estimado de la reserva de capacidad para el transporte de gas natural.
Tan solo en proyectos de inversión de transmisión, CFE invertirá 9 mil 643 millones de pesos que se utilizarán en programas de mantenimiento de líneas de transmisión, subtransmisión y subestaciones de potencia.
“Destacando la implementación de la red eléctrica inteligente y la sustitución de medidores de energía en servicios de alta tensión, así como las obras de refuerzo (líneas asociadas de transmisión) de los ciclos combinados González Ortega; Mérida; Valladolid Tuxpan Fase I; Baja California Sur; y San Luis Río Colorado”, argumentó el presidente.
En conjunto, las Empresas Productivas del Estado recibirían 949 mil 402 millones de pesos, de los cuales el 52 por ciento corresponden a CFE y el restante 48 por ciento para PEMEX.
La proporción fue diferente durante 2023, ya que el 60.7 por ciento se lo llevó la empresa que dirige Oropeza, mientras que el restante 39.3 por ciento fue destinado para el corporativo que lidera Bartlett.
- Energía5 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía5 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía5 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía5 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía5 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía5 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía5 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía5 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración