Uncategorized
Invertirán 1,600 MDD en Corredor Logístico T-MEC
National Standard Finance y Caxxor Group desarrollarán el Corredor Logístico e Industrial T-MEC, que conectará a México con Estados Unidos y Canadá por vía ferroviaria y marítima y proyecta una inversión de alrededor de 1,600 millones de dólares.
Esencialmente, el proyecto consiste en la construcción de un nuevo puerto ubicado cerca de Mazatlán, Sinaloa, llamado SI-PORT, con una inversión de 900 millones de dólares, y la rehabilitación de 167 km de ferrocarriles mexicanos y la construcción de otros 180 km de vías, por un monto de entre 650 y 700 millones de dólares.
El proyecto comenzará con la construcción del puerto, cuya ubicación precisa se dará a conocer a finales de enero; en su primera etapa requerirá entre 150 y 200 millones de dólares; los estudios ambientales y permisos se comenzarán a tramitar en 2021, con el objetivo de operar un primer puerto de transferencia en 2024, cuya capacidad de movimiento sería de entre 1 y 2 millones de TEU’s.
El puerto se desarrollaría en cinco fases, la última de las cuales terminaría en 2035, alcanzando una capacidad máxima de 8 millones de TUS’s.
Hasta ahora, los capitales para llevar a cabo este proyecto están respaldados por 50 inversionistas institucionales, todos de Estados Unidos, y se está considerando la posibilidad de incorporar como inversionistas a los operadores.
El puerto tendrá un calado superior a los 18 metros y más de 2 kilómetros de muelle, además de que contará con bodegas y patios para vehículos, entre otras características.
Todos estos detalles fueron descritos este lunes por Carlos Ortiz, director general de Caxxor Group, en una conferencia de prensa virtual organizada por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce).
Ortiz informó también que la inversión es 100% privada, proveniente de National Standard Finance y con una estructura de riesgo desarrollada por Caxxor Group.
National Standard se define a sí misma como una entidad independiente de inversiones a largo plazo, basada en activos y globalmente integrada. Desarrolla, financia, adquiere y es propietaria de bienes raíces y activos de infraestructura económica y social.
Esta firma realiza inversiones a largo plazo (20 a 30 años), con un volumen que va desde 20 millones hasta más de 500 millones de dólares y busca flujos de caja predecibles a largo plazo
Ortiz dijo que se está precisando aún la ruta ferroviaria del proyecto y que ha habido interés generalizado de las empresas que operan en América del Norte, aunque por confidencialidad todavía no puede dar nombre de las compañías participantes.
“Hay muchos recursos en el mundo, pero pocos proyectos viables”, comentó Javier Lizárraga, secretario de Economía de Sinaloa, en la misma conferencia, agregando que con sólo mirar el mapa de América del Norte se observa claramente la ventaja comparativa en términos de geografía de la ruta a desarrollar.
La ruta conectará al nuevo puerto de Sinaloa con el Centro Logístico en Winnipeg, Canadá, pasando por Durango y Monterrey, y con conexiones posibles con Kansas City, Tulsa y Chicago, entre otras.
Asimismo, se establecerán los parques industriales que transfieren el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria energética; parques industriales automotrices y, en el caso de Sinaloa, aeroespaciales, que también contendrán un aeropuerto de carga.
Con información de El Economista
Uncategorized
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®

Estafeta refuerza su compromiso con el medio ambiente a través de su programa EnBio®, que busca mitigar el impacto ambiental de los envíos realizados entre enero y septiembre de este año.
El programa promueve la compensación de dióxido de carbono equivalente (CO2e) mediante la compra de bonos de carbono certificados y el apoyo a proyectos de reforestación y conservación en Oaxaca. Estas iniciativas son gestionadas por la organización ICICO A.C.
EnBio®, lanzado en 2022, ofrece a los usuarios una alternativa para realizar envíos responsables, reduciendo las emisiones del transporte y respaldando a comunidades indígenas y campesinas que protegen los bosques.
María Griselda Hernández Fábregas, directora Comercial y de Mercadotecnia de Estafeta, destacó que esta iniciativa permite a los clientes tomar decisiones más conscientes y genera beneficios tangibles en zonas rurales.
Con este programa, Estafeta busca consolidar prácticas responsables en la industria logística, promoviendo un modelo de negocio que equilibre eficiencia operativa y sostenibilidad.
Uncategorized
ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología

La International Chamber of Commerce (ICC) México propuso que la revisión del T-MEC en julio de 2026 priorice la inversión en energías renovables, biotecnología e Inteligencia Artificial (IA). Según el organismo, estas áreas son clave para fortalecer la posición de México en la renegociación y fomentar cadenas de suministro más resilientes en colaboración con Estados Unidos y Canadá.
ICC México destacó la importancia de potenciar sectores estratégicos como la industria 4.0 y la tecnología avanzada, donde el país puede asumir un liderazgo regional y global. La propuesta también incluye políticas internas que fortalezcan la competitividad de las empresas mexicanas para enfrentar barreras comerciales y medidas proteccionistas.
La diversificación de mercados es otro eje central. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, ICC México sugiere ampliar relaciones con bloques como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina. Esto reduciría la dependencia de un solo mercado y protegería a México de posibles choques comerciales.
El organismo enfatizó la necesidad de optimizar las cadenas de suministro dentro del T-MEC, asegurando acceso preferencial a insumos clave para la manufactura. Esto garantizaría que los productos mexicanos exportados no enfrenten barreras arancelarias excesivas.
“El T-MEC es más que un acuerdo comercial; es una plataforma para el crecimiento. México debe aprovechar esta oportunidad para consolidarse como socio estratégico global,” afirmó Claus von Wobeser, presidente de ICC México.
Uncategorized
CNH otorga prórroga a Pemex por condiciones geológicas adversas

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó una prórroga de 171 días para el Periodo Inicial de Exploración (PIE) del contrato CNH-R02-L01-A2.TM/2017, operado por Pemex Exploración y Producción (PEP). La extensión se otorgó debido a un Caso Fortuito o Fuerza Mayor (CFFM) provocado por condiciones geológicas adversas en aguas someras de Veracruz.
El CFFM surgió por las características del suelo marino en el pozo Amistli-1EXP, que representaban riesgos de penetración súbita, imposibilitando su perforación. Pemex identificó la localización Cuxi-1EXP como una alternativa más segura para continuar con sus actividades exploratorias.
Con esta extensión, el PIE del contrato, en modalidad de Producción Compartida y con un área de 548.65 km², se prolonga hasta el 17 de marzo de 2025. Asimismo, la perforación del prospecto Cuxi-1EXP está programada para concluir el 5 de septiembre de 2025.
La CNH subrayó la importancia de que Pemex cumpla con las obligaciones establecidas en la resolución y encomendó a sus unidades técnicas la supervisión de estas actividades. Esta decisión busca garantizar un marco regulatorio adecuado para maximizar el valor de los recursos en la región contractual.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”