Energía
CFE acusa a privados de ser monopolios en varias zonas del país
En una discusión que se tornó en una guerra de datos por los costos y subsidios en los que incurriría la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con y sin la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, la empresa productiva del Estado reclamó que hay zonas del país donde su participación en la generación de energía es de 0% por culpa de “monopolios” privados.
El presidente de la Consejo Coordinador Empresarial (CFE), Carlos Salazar Lomelín, dijo que percibe una relación de amor y odio.
“Se nos olvida casualmente que en el ciclo combinado, todos los PIEs (Productores Independientes de Energía) le entregan la electricidad a la Comisión Federal de Electricidad, cuando conviene son parte de la comisión, cuando no conviene son privadas, claro que son privadas, pero le entregan todo por contrato a la CFE”, anunció Salazar Lomelín en las preguntas y respuestas que recibió de los diputados en el Parlamento Abierto de la reforma eléctrica.
Miguel Reyes Hernández, director general de CFEnergía, expuso que se necesita controlar esta participación monopólica de privados que se han dedicado ha capturar a grandes consumidores, por ejemplo, en Matamoros y Güemez, Tamaulipas, así como en Saltillo, Coahuila su participación es de 0%.
Mientras que en Reynosa, Tamaulipas es de 1% y en Monterrey de 4%; Reyes Hernández señaló a empresas como Saavi, Naturgy, Iberdrola y Mitsui & Co se han repartido el mercado del noreste, las cuales están respaldadas por los mismos fondos de inversión.
Energía
Ingresos de la CFE en 2025 alcanzan cifra récord en el primer semestre

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó que los ingresos de la CFE en 2025 sumaron 339 mil 735 millones de pesos durante el primer semestre del año, un incremento de 5.6% respecto al mismo periodo de 2024. Este aumento permitió revertir las pérdidas registradas en los primeros meses y cerrar con utilidades acumuladas por 68 mil 690 millones de pesos. Energía y Ecología MX te trae la información.
Resultados financieros del segundo trimestre
Entre abril y junio, la empresa estatal obtuvo ganancias por 84 mil 782 millones de pesos. La cifra contrasta con las pérdidas de 76 mil 690 millones registradas en el mismo lapso del año anterior.
Los ingresos totales alcanzaron 174 mil 744 millones de pesos en el segundo trimestre, impulsados por un mayor consumo en los sectores doméstico y comercial, que crecieron 8.3% y 4.8%, respectivamente.
Factores que impulsaron los ingresos de la CFE en 2025
El principal motor de las ganancias fue la venta de energía, que representó el 71.9% del total de ingresos. Además, las ventas de combustibles a terceros y el transporte de energía aumentaron 66.8% frente al año anterior, alcanzando 7.9% de participación.
Este crecimiento se debió en gran parte al incremento en los precios internacionales del gas natural, utilizado en las plantas de ciclo combinado.
📈 CFE alcanzó cifra récord de ingresos en el segundo trimestre de 2025
La Comisión Federal de Electricidad reportó ingresos totales por 339,735 millones de pesos, un crecimiento anual del 5.6%, marcando un nivel histórico para la empresa.
Además, la CFE registró una utilidad… pic.twitter.com/BTY1RuuKiW— CFEmx (@CFEmx) July 25, 2025
Ingresos de la CFE en 2025: Costos operativos y contexto de mercado
A pesar de los buenos resultados, los costos y gastos de operación subieron 11.9% al situarse en 277 mil 74 millones de pesos. El alza se explica por el aumento de 67.6% en el precio promedio del gas natural.
El resultado integral de financiamiento fue positivo en 10 mil 870 millones de pesos, apoyado por una apreciación del tipo de cambio de 6.8% respecto a diciembre de 2024.

Ingresos de la CFE en 2025: Costos operativos y contexto de mercado
Perspectivas para la CFE
Los resultados financieros reflejan un manejo prudente de la deuda y un fortalecimiento operativo. La empresa destacó que estos avances son clave para atender el crecimiento de la demanda eléctrica en México bajo criterios de eficiencia y sostenibilidad.
Energía
“Hay certidumbre jurídica”, Sheinbaum a Iberdrola México

Energía y Ecología informa: “Hay certidumbre jurídica”, Sheinbaum a Iberdrola fue la respuesta directa de la presidenta de México a las inquietudes sobre la seguridad regulatoria para la generación eléctrica, luego de versiones sobre una posible salida de la energética española.
Mensaje de confianza
En la mañanera, reiteró que “Hay certidumbre jurídica”, Sheinbaum a Iberdrola y a todo el sector privado, asegurando que su gobierno mantendrá reglas claras y piso parejo para inversionistas nacionales y extranjeros. Afirmó que la transición energética y la atracción de capital dependen de brindar certeza legal.
En este sentido, Sheinbaum explicó que la Comisión Federal de Electricidad juega un papel estratégico como garante de la soberanía energética, pero convive con actores privados como Iberdrola bajo un esquema de competencia regulada. Además, subrayó la importancia de la colaboración con la Secretaría de Energía para impulsar proyectos de inversión que equilibren generación, sostenibilidad y beneficio social.
“Hay certidumbre jurídica”, Sheinbaum a Iberdrola: consideraciones a futuro
El pronunciamiento de “Hay certidumbre jurídica”, Sheinbaum a Iberdrola surge tras los dichos sobre la posibilidad de que la firma española evalúe reducir o vender activos en México. Ante este escenario, Sheinbaum envió un mensaje de tranquilidad para evitar especulaciones y reiteró que la relación con empresas estratégicas se mantendrá basada en la ley y en contratos vigentes.
Iberdrola es uno de los principales generadores privados de electricidad en el país y su participación complementa la capacidad de la CFE en varias regiones. En los últimos años, la compañía enfrentó ajustes regulatorios y revisiones contractuales, pero mantiene operaciones clave en estados como Nuevo León y Tamaulipas.
Reglas claras para inversión y transición energética
Durante su declaración, Sheinbaum enfatizó que el gobierno respalda la inversión privada siempre que se respeten normas ambientales, laborales y fiscales. La transición hacia fuentes limpias —uno de los ejes de su administración— requiere alianzas con compañías como Iberdrola para diversificar la matriz energética y modernizar la infraestructura eléctrica.
Especialistas coinciden en que la estabilidad jurídica es esencial para atraer nuevos capitales en generación renovable y para fortalecer la red nacional. Por ello, tanto la Comisión Federal de Electricidad como la Secretaría de Energía se mantienen como actores clave para garantizar que México avance hacia la autosuficiencia energética sin perder competitividad.
Información de Revista Guinda.
Energía
El gran potencial de la energía eólica en México

Energía y Ecología informa: El gran potencial de la energía eólica en México ha captado la atención de especialistas, inversionistas y gobiernos locales, al perfilarse como uno de los motores clave para la transición energética nacional.
México y sus vientos: una riqueza aún subexplotada
En diversas regiones del país, como Oaxaca, Tamaulipas y la costa norte, los parques eólicos aprovechan corrientes de viento constantes y de alta velocidad. El gran potencial de la energía eólica en México permite generar electricidad limpia y abundante, con costos cada vez más competitivos frente a otras fuentes fósiles.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables, México podría triplicar su capacidad instalada de energía eólica en los próximos años, siempre que se superen barreras como la falta de infraestructura de transmisión y la necesidad de reglas claras para la inversión privada.
El gran potencial de la energía eólica en México frente a otras renovables
Comparado con la energía solar, que también ha crecido de forma acelerada, la generación eólica tiene la ventaja de operar durante más horas del día, lo que estabiliza la oferta de electricidad y reduce la dependencia de fuentes contaminantes. Según estimaciones de expertos, el gran potencial de la energía eólica en México podría cubrir cerca del 15% de la demanda eléctrica nacional si se aprovechan plenamente los corredores de viento.
No obstante, especialistas coinciden en que para alcanzar este objetivo será clave complementar la eólica con otras renovables, como la Energía Hídrica, y robustecer la red de transmisión que conecta zonas de generación con centros de consumo.
Desafíos y oportunidades: la meta de diversificar la matriz energética
El gran potencial de la energía eólica en México debe tomarse en cuenta
Actualmente, el país cuenta con más de 70 parques eólicos, muchos de ellos ubicados en el Istmo de Tehuantepec, una de las zonas con mayor velocidad de viento de América Latina. Aunque la inversión se ha ralentizado en los últimos años por incertidumbre regulatoria, el potencial se mantiene intacto.
En este contexto, asociaciones de la industria, comunidades y autoridades buscan acuerdos que permitan retomar proyectos estratégicos, garantizar beneficios sociales y respetar el entorno. Varios planes contemplan combinar energía eólica con tecnologías de almacenamiento y redes inteligentes para optimizar la producción.
La transición hacia un modelo renovable, destacan analistas, pasa por equilibrar generación, transmisión y financiamiento. Organismos como la Agencia Internacional de Energías Renovables advierten que acelerar estos proyectos es clave para cumplir metas de descarbonización.
Información de Revista Guinda.
- Energía2 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía2 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía2 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía2 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía2 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía2 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía2 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía2 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración