Energía
CFE invertirá en generación de energía para los siguientes 5 años
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa eléctrica del Estado mexicano, anunció este martes una inversión de 62,754 millones de pesos (más de 3,000 millones de dólares) para ampliar su parque de generación dentro de los próximos cinco años.
Al presentar el “Plan de Negocios de la CFE 2021-2025”, la compañía estatal detalló que desarrollarán una capacidad de 4,347 megavatios (MW) a través de seis centrales de ciclo combinado y cinco unidades aeroderivadas.
Las inversiones permitirán instalar 1,714 MW en la península de Baja California, en el noroeste del país, y 1,547 MW en la península de Yucatán, en el sureste, “para solucionar el desabasto energético en ambas regiones”, afirmó la CFE en un comunicado.
Las plantas generarán un total de 30,365 empleos, de los que 28,850 serán para la construcción y 1,515 para la operación, aseveró la compañía.
“Permitirán garantizar la seguridad energética de México a través de ampliar su parque de generación y de la recuperación de su naturaleza como empresa generadora”, aseguró la compañía en el comunicado.
El plan de negocios para el próximo quinquenio se revela un mes después de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que la empresa del Estado “no es ni rentable ni competitiva”, según un estudio sobre su actividad en 2019.
Las pérdidas integrales en 2019 de la CFE fueron de 40,382 millones de pesos (más de 2,000 millones de dólares), de acuerdo con el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019.
Pero el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tiene como una de sus principales promesas “rescatar” a la compañía del “saqueo” de los privados y de las políticas del “periodo neoliberal”.
El director general de la CFE, Manuel Bartlett, defendió la situación financiera de la empresa en la sesión del Consejo de Administración en la que se aprobó el plan de negocios.
“Recalcó que la situación financiera de la CFE goza de una solidez extraordinaria, cuenta con finanzas sanas que le han permitido desarrollarse y que en el presente los activos fijos se cotizan en moneda extranjera”, sostuvo Bartlett, según el comunicado.
La CFE contará con un presupuesto de 28,500 millones de pesos (más de 1,425 millones de dólares) para el próximo año, señaló Bartlett.
El directivo argumentó que los esfuerzos de la CFE por “recuperar los espacios en el mercado de generación de energía eléctrica son fundamentales” para asegurar “un mejor servicio a menor costo y de calidad”.
En la reunión, el titular de la comisión también lamentó la muerte de 142 empleados por la pandemia de COVID-19. Por medio de su cuenta de Twitter, el funcionario dio a conocer que había más de 800 casos en la dependencia
“Me reportan 824 casos confirmados de COVID-19 en la CFE; por ello, se prioriza el trabajo a distancia y se redoblan esfuerzos para salvaguardar la salud del personal que realiza actividades esenciales en campo”, externó.
De los casos confirmados, solo 13 se encuentran hospitalizados, siete estables y seis delicados. En cuanto a los casos sospechosos, se contempla un monto adicional de 821 pacientes, lo cual representa 102 probables casos más que la semana pasada y un 30.1% más que con el cierre del mes de octubre. Asimismo, confirmaron cuatro decesos en la semana por SARS-CoV-2 en trabajadores de la CFE.
Con información de Infobae
Energía
México y su papel en la Guerra Energética que viene

México y su papel en la Guerra Energética que viene cobra cada día mayor relevancia en un mundo que disputa no solo el poder, sino el control del futuro. Entre el petróleo y el litio, la región podría definir buena parte del rumbo energético de las próximas décadas.
La nueva frontera de poder global
La reunión entre Donald Trump y Xi Jinping que tuvo lugar en Busan no fue un simple gesto diplomático. Representa el más reciente capítulo de una larga confrontación: la lucha por quién dictará las reglas del nuevo orden energético global. Detrás de los aranceles y las declaraciones, hay una pugna más profunda: la de los recursos, las tecnologías y la capacidad para sostener la transición energética.
Estados Unidos y China, potencias antagónicas en casi todo, han decidido apostar por caminos distintos, pero igual de estratégicos. Mientras Washington reactiva su músculo fósil, Beijing lidera la revolución de las energías limpias. La competencia no es solo comercial, es civilizatoria.
Fósiles vs. renovables: un juego de espejos
Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha vuelto a colocar al petróleo y al gas en el centro de la política económica estadounidense. Con reservas abundantes, infraestructura poderosa y décadas de dominio tecnológico, su apuesta se presenta como una defensa de la soberanía industrial.
China, en cambio, juega en otro tablero. Con menos hidrocarburos, pero con una posición dominante en minerales críticos y manufactura avanzada, ha decidido convertir su déficit energético en una ventaja industrial. No es romanticismo verde, es el control de las cadenas de valor: baterías, paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos.
Según datos recientes, las exportaciones energéticas de EE. UU. alcanzaron los 80 mil millones de dólares entre enero y julio de 2025. China, por su parte, superó los 120 mil millones con su venta global de tecnologías limpias y almacenamiento energético. La balanza, por ahora, se inclina hacia Oriente.
Latinoamérica: la pieza que falta en el tablero
En medio de esta guerra silenciosa, México y su papel en la Guerra Energética que viene adquiere una importancia aún inédita. Latinoamérica por fuerza tendrá que ver, el Cono Sur concentra el 60 % del litio mundial, Chile y Perú son potencias cupríferas; mientras tanto, México posee los dos aspectos energético: productor de crudo y potencial exportador de hidrógeno y otras fuentes verdes.
Pero pese a este poderío, la región, México en específico, sigue al margen, oscilando entre políticas extractivistas del siglo XX y ambiciones verdes que aún no logran articularse con una visión geopolítica.
El dilema es claro: ¿convertirse en proveedores de materias primas o en socios estratégicos en las cadenas de valor global?
México entre dos fuegos
México podría convertirse en el puente entre las dos grandes potencias. Exportadores de petróleo a Estados Unidos y, al mismo tiempo, podría integrarse a las cadenas industriales impulsadas por China en electromovilidad y energías limpias. Sin embargo, la política energética actual enfrenta tensiones entre la seguridad nacional, la inversión privada y los compromisos climáticos.
El tablero se mueve, el reloj también
La “Guerra Energética” no será corta ni limpia. No se libra con tanques ni misiles, sino con minerales, patentes y tratados comerciales. Cada país busca asegurar su autonomía tecnológica, proteger sus intereses estratégicos y ganar tiempo frente al inevitable reordenamiento global.
Para América Latina, el desafío es doble: resistir las presiones de alineamiento y construir un modelo propio que combine independencia, innovación y justicia ambiental. Porque mientras Trump y Xi negocian el precio del futuro, la región aún no decide si quiere ser jugador o terreno de juego.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde
Energía
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos y aclara que los trabajos de expansión y modernización de la red nacional avanzan conforme a lo establecido en la planeación oficial del sector.
Aclaración sobre la nota de Reforma
La Secretaría de Energía (SENER) desmintió la información publicada por diversos medios bajo el título “Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos”, al asegurar que los proyectos de infraestructura de la Red Nacional de Transmisión continúan en curso. La dependencia, junto con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), afirmó que los avances tienen el respaldo en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE), a causa del instrumento vinculante de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos en curso
Respecto a los 26 proyectos mencionados, la dependencia precisó como se muestra a continuación que:
- 4 proyectos están actualmente en construcción,
- 3 iniciarán su proceso de concurso este mes,
- 13 están en etapa de autorización por el Consejo de Administración de la CFE,
- y 6 se encuentran en análisis técnico para definir los puntos críticos de congestión en la red.
Planeación técnica y criterios de inversión
Como muestra, la SENER subrayó que todas las decisiones en materia de transmisión se basan en criterios técnicos y en los estudios del CENACE. Asientan que la demanda y la capacidad de la red se encuentra bajo constante análisis, de manera que se determinan así las mejores inversiones que garanticen la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico nacional.
Coordinación y política energética nacional
Porque como autoridad rectora del sector, la SENER conduce y coordina la política energética de México en materia eléctrica, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. A causa de ello, sus atribuciones está la formulación de programas estratégicos para la expansión del sistema eléctrico, impulsando la inversión y la competencia donde sea factible, bajo criterios de sustentabilidad.
Parte de esta planeación se sustenta en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN). Este documento define la expansión de la infraestructura en los próximos 15 años.
El futuro del sector eléctrico mexicano
El PLADESE se actualiza anualmente con proyecciones a 15 años y concentra tres programas complementarios. Éstos serían: Programa Vinculante para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). Juntos, conforman la hoja de ruta que guiará la expansión eléctrica hacia un modelo más robusto, sostenible y competitivo.
Pero con esta aclaración, la SENER reafirma que no existen cancelaciones de proyectos eléctricos. Hay una continuidad planificada conforme a los instrumentos de planeación técnica del sector.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía5 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración






