Energía
Estudio vincula quema de gas con daños en salud neonatal en el sureste de México

Un estudio reciente reveló una preocupante asociación entre la quema de gas fósil en la región de las Cuencas del Sureste y graves impactos en la salud de recién nacidos. Esta zona, ubicada entre los estados de Tabasco, Veracruz, Chiapas y Campeche, concentra más del 80% del gas quemado en todo México, una práctica conocida como flaring.
La investigación, realizada por especialistas de las organizaciones CartoCrítica y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), evaluó los efectos del flaring sobre mujeres embarazadas y sus bebés. Los resultados indican un aumento significativo en malformaciones congénitas y partos prematuros en áreas con alta exposición a estas emisiones contaminantes.
Los datos muestran que en zonas con mayor quema de gas, el riesgo de anomalías cromosómicas incrementa en un 87% y otras malformaciones congénitas aumentan en un 84%. También se registran más casos de bajo peso al nacer, puntuaciones bajas en el test de APGAR y tallas reducidas en recién nacidos. Estos efectos persisten incluso al considerar variables como la atención médica durante el embarazo o el nivel educativo de las madres.
Las emisiones liberadas por la quema de gas incluyen compuestos tóxicos como benceno, hollín, óxidos de azufre y metano. Estos contaminantes no solo afectan la salud humana, sino también los ecosistemas cercanos, al provocar lluvia ácida que daña cultivos y cuerpos de agua.
El estudio subraya que estas comunidades se encuentran expuestas de forma constante a múltiples factores de riesgo ambientales y sociales, lo que incrementa su vulnerabilidad. En localidades como Paraíso, Tabasco, se han reportado partos prematuros frecuentes y alteraciones genéticas en niñas y niños que viven cerca de refinerías y mecheros.
Las organizaciones responsables del estudio llamaron a implementar medidas urgentes. Consideran necesario que el Estado mexicano deje de depender de los combustibles fósiles y transite hacia energías renovables. También exhortaron a las autoridades a garantizar que se cumpla la regulación ambiental vigente y a adoptar políticas públicas que prioricen la salud de las personas, en especial de mujeres e infancias.
La quema de gas en la industria petrolera se presenta así no solo como un problema ambiental, sino como una amenaza directa a los derechos humanos, en particular el derecho a un ambiente sano y a la protección materno-infantil.
TE PUEDE INTERESAR OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
Energía
Industria química de México en 2025: ANIQ pide pagos puntuales y marco regulatorio

La industria química de México en 2025 enfrenta desafíos financieros y regulatorios que podrían afectar su desarrollo. La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) solicitó a las autoridades federales regularizar los pagos pendientes a proveedores, medida que contribuiría a la operación e inversión del sector.
Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ
La ANIQ destacó que contar con recursos financieros suficientes es clave para mantener la operación de la industria química y permitir nuevas inversiones. Señaló que la regularización de pagos, especialmente por parte de PEMEX, es fundamental para que las empresas proveedoras puedan cumplir con sus compromisos y planificar proyectos estratégicos.
El retraso en los pagos genera incertidumbre y limita la capacidad de inversión, afectando la competitividad de la industria en el mercado nacional e internacional. Por ello, la ANIQ enfatizó la necesidad de mecanismos de colaboración público-privada que faciliten la inversión tanto nacional como extranjera.

Pagos a proveedores, necesario para la industria química de México en 2025: ANIQ
Marco regulatorio y simplificación de trámites
La asociación señaló que contar con un marco regulatorio claro y estable es esencial para atraer capital financiero. Destacó la reciente incorporación de sus recomendaciones en el reglamento de la Ley de Hidrocarburos por la Secretaría de Energía (SENER), enfocadas en la regulación de productos petroquímicos.
No obstante, la ANIQ subrayó que aún es necesario simplificar los trámites y agilizar la obtención de permisos para la operación de la industria química. Además, propuso actualizar la normativa para alinearse con los principales socios comerciales y evitar reformas excesivas que puedan afectar la competitividad del sector.
Infraestructura eléctrica: clave para el crecimiento
Otro aspecto crítico para la industria química de México en 2025 es el suministro eléctrico. La ANIQ señaló que el sector es el segundo mayor consumidor de electricidad en el país, por lo que es fundamental garantizar un suministro continuo, especialmente en estados con alta concentración de actividad petroquímica como Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León y Estado de México.
La inversión en infraestructura eléctrica permitirá fortalecer la operación de plantas químicas, garantizar la producción estable y mejorar la capacidad de crecimiento del sector a nivel nacional.
Inversión estratégica para el desarrollo del sector
La ANIQ también enfatizó la importancia de atraer inversiones privadas para modernizar y expandir la infraestructura del sector. Esto incluye proyectos de eficiencia energética, almacenamiento y transporte de insumos, así como mejoras tecnológicas que permitan a México competir de manera más efectiva en el mercado global.
Con la correcta regularización de pagos, un marco regulatorio estable y una infraestructura eléctrica confiable, la industria química de México en 2025 podría consolidarse como un sector competitivo, capaz de atraer capital y generar desarrollo económico en distintas regiones del país.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético en Energía y Ecología MX.
Energía
IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras para el futuro energético

Insiste el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO: inversiones mixtas clave con reglas claras, sólo podrán consolidarse si existen normas transparentes y equitativas dentro del mercado eléctrico. El centro de estudios advierte que la planeación energética nacional atraviesa una etapa decisiva donde se requiere coordinación pública y privada. Energía y Ecología te trae los detalles.
El mensaje es firme: IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras se convierte en la base de cualquier estrategia de modernización del sector. Con un marco regulatorio definido, los proyectos de generación eléctrica podrán articularse entre actores estatales y privados.
La expectativa del Sistema Eléctrico mexicano
Los inversionistas se mantienen atentos al cierre del proceso regulatorio derivado de la reforma energética aprobada durante la anterior administración. De acuerdo con el IMCO, las disposiciones finales que implemente la Comisión Nacional de Energía (CNE) determinarán los márgenes de participación privada dentro del sistema eléctrico del país.
Estas reglas, señala el organismo, deben garantizar condiciones certeras que fortalezcan la seguridad jurídica y eviten distorsiones de mercado. La claridad será esencial para que las inversiones mixtas se integren en la planeación de proyectos y en los esquemas de financiamiento público de largo plazo.
Transparencia y competitividad bajo un nuevo modelo
El IMCO ha enfatizado que la confianza del sector privado depende de la transparencia en los procesos operativos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los contratos y mecanismos de financiamiento requieren visibilidad total, especialmente en proyectos donde los recursos estatales y privados se entrelazan.
En este sentido, IMCO: Inversiones mixtas clave con reglas claras cobra una nueva relevancia: sus reglas no sólo estructuran la inversión, sino que redefinen la colaboración energética nacional. La competitividad del sistema deberá medirse no sólo en términos de costo, sino también por la calidad de las sinergias entre socios públicos y privados.
Energías limpias y metas regulatorias al 2030
El anteproyecto del Programa Sectorial de Energía 2025–2030 (Prosener) perfila un escenario donde el 96% de las inversiones privadas se dirijan a tecnologías renovables, especialmente solar y eólica. El documento establece que México buscará elevar la participación de energías limpias al 38% del total nacional, aunque en 2024 alcanzó apenas 24.32%.
Para el IMCO, la alineación de estos objetivos con las nuevas reglas del sistema eléctrico será determinante. El reto implica equilibrar los esfuerzos del Estado —que conservará más del 54% de la generación eléctrica— con los proyectos privados destinados a expandir la capacidad instalada y garantizar suministro eficiente.
Hacia un modelo energético competitivo y sostenible
El nuevo esquema quiere dejar atrás la visión que concentraba el control total en la empresa estatal. Con la incorporación de productores independientes, modelos de autoabasto y contratos de largo plazo, México podría agregar hasta 9.550 MegaWatts mediante una inversión privada superior a 9.000 millones de dólares hacia 2030.
La administración actual apuesta por un equilibrio entre desarrollo industrial, energías limpias y soberanía energética. Sin embargo, el IMCO advierte que el verdadero paso hacia la competitividad será mantener abiertas las puertas a las inversiones mixtas bajo reglas claras, transparentes y sostenibles.
Energía
Código QR en unidades de transporte de hidrocarburos será obligatorio desde hoy

A partir de este miércoles, todas las unidades que transporten combustibles en México deberán portar un Código QR en unidades de transporte de hidrocarburos, de acuerdo con la nueva disposición de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Energía y Ecología MX te trae los detalles.
La medida tiene como objetivo garantizar la trazabilidad del producto, reducir los riesgos de fraude y combatir el comercio ilegal que ha afectado al sector energético en los últimos años.
Identificación digital para mayor control
El código QR funciona como una credencial digital que identifica el vehículo y el tipo de combustible transportado. Cada unidad contará con un código único que permitirá a las autoridades verificar, en tiempo real, el origen, destino y legalidad del producto.
Con este mecanismo, se busca fortalecer la supervisión y prevenir el transporte ilícito de hidrocarburos a lo largo del país.
Expedición y plazos de cumplimiento
La CNE es la única entidad autorizada para emitir los códigos QR. Los transportistas deberán solicitarlos a través de la Oficialía de Partes Electrónica y, una vez recibidos, tendrán 20 días hábiles para colocarlos en los tanques y puertas de las unidades.
El incumplimiento de la disposición puede generar sanciones administrativas para las empresas con permisos, y denuncias ante la Fiscalía General de la República para quienes operen sin autorización.
Medidas de seguridad y prevención de fraudes
Especialistas en derecho energético recomiendan que los transportistas contraten proveedores certificados para la impresión de los códigos y firmen acuerdos de confidencialidad. Esto busca evitar que los archivos sean copiados o reutilizados con fines ilícitos.
Cada Código QR en unidades de transporte de hidrocarburos tiene características específicas:
-
Color verde oscuro para gasolina, diésel y combustóleo.
-
Guinda para gas LP.
-
Dorado para petroquímicos.
Las calcomanías deben ser reflectantes, resistentes a químicos, lavados a presión y contar con un sistema antiviolable que impida su reutilización. Su vida útil mínima será de cinco años.

Medidas de seguridad y prevención de fraudes
Instalación y ubicación del código
Las normas establecen que los códigos deben colocarse en los laterales izquierdo y derecho de cada unidad, sin cubrir señales de tránsito ni etiquetas de seguridad industrial o protección civil.
De esta forma, las autoridades podrán verificar la información sin obstrucciones y asegurar la visibilidad total del registro en carretera.
Sistema de verificación y transparencia
El código QR incluye datos del titular del permiso y del producto transportado. Esta información se integra al Sistema de Registro, Administración y Control a Permisionarias (SIRACP), una plataforma digital de la CNE que permite rastrear las operaciones y detectar irregularidades de forma inmediata.
La medida busca reforzar la transparencia, la legalidad y la seguridad en la cadena logística del transporte de hidrocarburos, ofreciendo un mayor control a las autoridades y certidumbre al sector.
Cumplimiento y responsabilidad empresarial
Con la entrada en vigor de la nueva regulación, las empresas y transportistas deberán actuar con rapidez para cumplir con la instalación del código antes del plazo límite.
El objetivo, según especialistas, es mantener la continuidad de las operaciones, evitar sanciones y contribuir a un sistema más seguro y regulado para el transporte de combustibles en México.
- Energía5 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía5 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía5 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía5 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía5 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía5 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía5 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía5 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración