Connect with us

Energía

Parlamento abierto para la reforma eléctrica arrancará el 17 de enero

Publicado

en

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de diputados estableció que se llevarán a cabo 19 foros con cinco temas de parlamento abierto previo a la discusión y votación de la reforma constitucional energética de la iniciativa del presidente, Andrés Manuel López Obrador, del 17 de enero al 15 de febrero de 2022.

La realización de los foros que se dividirá en cinco temas, en modalidad semipresencial cuyos formatos serán: mesas en Comisiones, debates en el Canal del Congreso convocado por las Comisiones, y Diálogos de la Jucopo, en las instalaciones de la Cámara Baja.

En el acuerdo sobre la realización de estos foros se estableció que contarán con la participación de todos los involucrados en la discusión, es decir, iniciativa privada, academia, sociedad civil, gobierno y expertos, interesados o afectados que justifiquen la pertinencia de sus argumentos en la discusión.

La discusión se abordará con la siguiente temática: Tema uno: El Sistema Eléctrico creado por la reforma de 2013. Foro 1: Antecedentes: ¿Cómo llegamos a la reforma de 2013? Los principales resultados y problemáticas de las reformas anteriores. El formato será la mesa en Comisiones. Foro 2: Redes eléctricas, Generación: Sociedades de Autoabastecimiento, PIES (Productores Independientes de Energía), Subastas de largo plazo, y Proyectos de Generación Posteriores a la Reforma de 2013. El formato será de diálogo de la Jucopo. Foro 3: Despacho, Mercado Eléctrico y Contratos Legados, en formato de debate Canal del Congreso. Foro 4: Mecanismos de transferencias a la IP. Certificados de Energías Limpias (CELS). Energías limpias: Inversión Privada y CFE, y formato de debate Canal del Congreso.

En cuanto al tema dos, se discutirá el Papel del Estado en la Construcción del Sistema Eléctrico Nacional, con el foro 5 acerca de la creación de la CFE y electrificación nacional, nacionalización de la Industria Eléctrica, liberalización de la generación y comercialización eléctrica; participación del sector privado en la Industria Eléctrica, como mesa en Comisiones. El foro 6 será sobre el Estado como garante de la soberanía y del Sistema Eléctrico Nacional, formato: Mesa en Comisiones, y el foro 7: Sistema Eléctrico, Seguridad Energética y Seguridad Nacional, formato, como diálogo de la Jucopo.

El tercer tema serán los objetivos planteados y resultados de la reforma de 2013, en que el foro 8 será respecto al procedimiento de discusión y aprobación de la reforma energética del 2013, en formato de debate Canal del Congreso. El Foro 9: Planeación del Sistema Eléctrico y su impacto en la confiabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, en formato de debate Canal del Congreso.

ORGANIZACIÓN

El foro 10: Impactos económicos y financieros para la CFE y la Hacienda Pública de las reformas energéticas y su Sostenibilidad, formato, como diálogo de la Jucopo. Foro 11: Costo de las tarifas: residencial e industrial, evolución de la oferta y demanda, fuentes generadoras de energía, en formato de debate Canal del Congreso, y el foro 12: La importancia del servicio público de la CFE, empresa de control directo presupuestario o empresa productiva del Estado: gobernanza, transparencia y rendición de cuentas, con formato de mesa en Comisiones.

El cuarto tema será la constitucionalidad y legalidad de la iniciativa de la Reforma Eléctrica 2021, y el foro 13 abordará la constitucionalidad y legalidad de la propuesta de reforma eléctrica, en formato de debate Canal del Congreso. El foro 14: convencionalidad de la iniciativa de reforma eléctrica: T-MEC vs. Reforma eléctrica, en formato de debate Canal del Congreso. Foro 15: Cambio constitucional para un nuevo Sistema Eléctrico y su régimen transitorio; competencia en la adquisición de energía del sector privado para abastecer el servicio público de electricidad, en formato de diálogo con la Jucopo, y el foro 16 será acerca de la transición energética soberana y litio como área estratégica, en formato de diálogo.

El tema cinco será sobre medio ambiente y transición energética, en donde se abordará del foro 17 al 19.

El Foro 17: Energías limpias y medio ambiente. El formato será mesa en comisiones.

Foro 18: Medio ambiente, Agenda 2030 y cambio climático. El formato será mesa en comisiones.

Foro 19: Misión social y desarrollo productivo de la CFE. El formato será diálogo de la Jucopo.

 

Acuerdo

El parlamento abierto se llevará a cabo del 17 de enero al 15 de febrero de 2022

 

Los cinco temas centrales que integrarán el parlamento abierto son:

 

Tema uno:

El sistema eléctrico creado por la reforma de 2013

Tema dos:

El Papel del Estado en la Construcción del Sistema Eléctrico Nacional

Tema 3:

Objetivos planteados y resultados de la reforma de 2013

Tema 4:

La constitucionalidad y legalidad de la iniciativa de la reforma eléctrica 2021

Tema 5:

Las discusiones será sobre medio ambiente y transición energética

 

Los foros se harán en modalidad semipresencial cuyos formatos serán:

– Mesas en Comisiones

– Debates en el Canal del Congreso convocado por las Comisiones

– Diálogos de la Jucopo, en las instalaciones de la Cámara Baja

 

¿Quiénes participarían?

Iniciativa privada

Academia

Sociedad civil

Gobierno y expertos

Interesados o afectados

 

– Lo relativo al medio ambiente y la vinculación social de los cambios se realizará en modalidades presenciales cerradas, sin apertura al público o transmisión.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

México y su papel en la Guerra Energética que viene

Publicado

en

México y su papel en la Guerra Energética

México y su papel en la Guerra Energética que viene cobra cada día mayor relevancia en un mundo que disputa no solo el poder, sino el control del futuro. Entre el petróleo y el litio, la región podría definir buena parte del rumbo energético de las próximas décadas.

La nueva frontera de poder global

La reunión entre Donald Trump y Xi Jinping que tuvo lugar en Busan no fue un simple gesto diplomático. Representa el más reciente capítulo de una larga confrontación: la lucha por quién dictará las reglas del nuevo orden energético global. Detrás de los aranceles y las declaraciones, hay una pugna más profunda: la de los recursos, las tecnologías y la capacidad para sostener la transición energética.

Estados Unidos y China, potencias antagónicas en casi todo, han decidido apostar por caminos distintos, pero igual de estratégicos. Mientras Washington reactiva su músculo fósil, Beijing lidera la revolución de las energías limpias. La competencia no es solo comercial, es civilizatoria.

Fósiles vs. renovables: un juego de espejos

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha vuelto a colocar al petróleo y al gas en el centro de la política económica estadounidense. Con reservas abundantes, infraestructura poderosa y décadas de dominio tecnológico, su apuesta se presenta como una defensa de la soberanía industrial.

China, en cambio, juega en otro tablero. Con menos hidrocarburos, pero con una posición dominante en minerales críticos y manufactura avanzada, ha decidido convertir su déficit energético en una ventaja industrial. No es romanticismo verde, es el control de las cadenas de valor: baterías, paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos.

Según datos recientes, las exportaciones energéticas de EE. UU. alcanzaron los 80 mil millones de dólares entre enero y julio de 2025. China, por su parte, superó los 120 mil millones con su venta global de tecnologías limpias y almacenamiento energético. La balanza, por ahora, se inclina hacia Oriente.

Latinoamérica: la pieza que falta en el tablero

En medio de esta guerra silenciosa, México y su papel en la Guerra Energética que viene adquiere una importancia aún inédita. Latinoamérica por fuerza tendrá que ver, el Cono Sur concentra el 60 % del litio mundial, Chile y Perú son potencias cupríferas; mientras tanto, México posee los dos aspectos energético: productor de crudo y potencial exportador de hidrógeno y otras fuentes verdes.

Pero pese a este poderío, la región, México en específico, sigue al margen, oscilando entre políticas extractivistas del siglo XX y ambiciones verdes que aún no logran articularse con una visión geopolítica.

El dilema es claro: ¿convertirse en proveedores de materias primas o en socios estratégicos en las cadenas de valor global?

México entre dos fuegos

México podría convertirse en el puente entre las dos grandes potencias. Exportadores de petróleo a Estados Unidos y, al mismo tiempo, podría integrarse a las cadenas industriales impulsadas por China en electromovilidad y energías limpias. Sin embargo, la política energética actual enfrenta tensiones entre la seguridad nacional, la inversión privada y los compromisos climáticos.

El tablero se mueve, el reloj también

La “Guerra Energética” no será corta ni limpia. No se libra con tanques ni misiles, sino con minerales, patentes y tratados comerciales. Cada país busca asegurar su autonomía tecnológica, proteger sus intereses estratégicos y ganar tiempo frente al inevitable reordenamiento global.

Para América Latina, el desafío es doble: resistir las presiones de alineamiento y construir un modelo propio que combine independencia, innovación y justicia ambiental. Porque mientras Trump y Xi negocian el precio del futuro, la región aún no decide si quiere ser jugador o terreno de juego.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde

Publicado

en

estímulo fiscal a gasolina este noviembre

El estímulo fiscal a gasolina este noviembre no será aplicado para la gasolina Magna ni para el diésel, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Con esta determinación, ambos combustibles cumplirán veintiocho semanas consecutivas sin recibir apoyo para reducir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

La medida se dio a conocer a través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se establece que la eliminación del estímulo permanecerá vigente del 1 al 7 de noviembre de 2025.

La decisión se suma a la tendencia que ha sostenido Hacienda desde abril de 2025, cuando dejó de otorgar estímulos fiscales a estos combustibles con el objetivo de ajustar la recaudación y atender las condiciones del mercado energético internacional.

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

La gasolina Magna y el diésel no tendrán apoyo fiscal para reducir el IEPS. La gasolina Premium también se mantiene sin estímulo fiscal desde octubre de 2023.

Con ello, tanto consumidores como distribuidores deberán continuar pagando la cuota completa del impuesto al momento de la compra, sin mitigaciones temporales.

La dependencia ha reiterado que los ajustes semanales del estímulo se basan en factores como los precios de referencia internacionales, el tipo de cambio y los costos logísticos de importación y operación dentro del país.

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

¿Cuánto se pagará de IEPS por litro este mes?

Las cuotas del impuesto por litro de combustible quedarán de la siguiente manera:

  • Gasolina Magna (menor a 91 octanos): 6.45 pesos por litro.

  • Diésel: 7.09 pesos por litro, equivalente al 100% del impuesto aplicable.

  • Gasolina Premium (mayor o igual a 91 octanos): 5.21 pesos por litro.

Estas cantidades permanecerán sin cambios mientras el gobierno mantenga el esquema vigente sin la reactivación del estímulo.

¿Por qué Hacienda ajusta el estímulo fiscal a los combustibles?

El impuesto a los combustibles forma parte de los ingresos federales y se actualiza semanalmente para moderar la volatilidad en los precios. La SHCP determina el monto del estímulo a partir de diversas variables económicas:

  • Variación del precio internacional del petróleo

  • Capacidad de refinación y abasto

  • Tipo de cambio peso-dólar

  • Eventos climatológicos que modifiquen la producción y distribución

Aunque en otros momentos el estímulo ha servido para contener incrementos al consumidor, Hacienda ha optado por mantener la eliminación del apoyo en los últimos meses.

¿Cuáles son los precios promedio de gasolina y diésel hoy?

Al 31 de octubre, los precios promedio nacionales reportados son:

  • Gasolina Magna: 23.62 pesos por litro

  • Gasolina Premium: 25.72 pesos por litro

  • Diésel: 26.23 pesos por litro

Estos valores registran ligeros aumentos respecto a la semana previa. La continuidad del estímulo fiscal a gasolina este noviembre sin aplicación puede influir en la estabilidad de estas cifras en los próximos días, dependiendo del comportamiento del mercado.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético en Energía y Ecología MX.

Continuar leyendo

Energía

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

Publicado

en

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos y aclara que los trabajos de expansión y modernización de la red nacional avanzan conforme a lo establecido en la planeación oficial del sector.

Aclaración sobre la nota de Reforma

La Secretaría de Energía (SENER) desmintió la información publicada por diversos medios bajo el título “Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos”, al asegurar que los proyectos de infraestructura de la Red Nacional de Transmisión continúan en curso. La dependencia, junto con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), afirmó que los avances tienen el respaldo en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE), a causa del instrumento vinculante de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos en curso

Respecto a los 26 proyectos mencionados, la dependencia precisó como se muestra a continuación que:

  • 4 proyectos están actualmente en construcción,
  • 3 iniciarán su proceso de concurso este mes,
  • 13 están en etapa de autorización por el Consejo de Administración de la CFE,
  • y 6 se encuentran en análisis técnico para definir los puntos críticos de congestión en la red.

Planeación técnica y criterios de inversión

Como muestra, la SENER subrayó que todas las decisiones en materia de transmisión se basan en criterios técnicos y en los estudios del CENACE. Asientan que la demanda y la capacidad de la red se encuentra bajo constante análisis, de manera que se determinan así las mejores inversiones que garanticen la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico nacional.

Coordinación y política energética nacional

Porque como autoridad rectora del sector, la SENER conduce y coordina la política energética de México en materia eléctrica, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. A causa de ello, sus atribuciones está la formulación de programas estratégicos para la expansión del sistema eléctrico, impulsando la inversión y la competencia donde sea factible, bajo criterios de sustentabilidad.

Parte de esta planeación se sustenta en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN). Este documento define la expansión de la infraestructura en los próximos 15 años.

El futuro del sector eléctrico mexicano

El PLADESE se actualiza anualmente con proyecciones a 15 años y concentra tres programas complementarios. Éstos serían: Programa Vinculante para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). Juntos, conforman la hoja de ruta que guiará la expansión eléctrica hacia un modelo más robusto, sostenible y competitivo.

Pero con esta aclaración, la SENER reafirma que no existen cancelaciones de proyectos eléctricos. Hay una continuidad planificada conforme a los instrumentos de planeación técnica del sector.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Tendencia