Connect with us

Gas Natural

¿México se queda sin gas natural? Alerta creciente

Publicado

en

¿México se queda sin gas natural?

Energía y Ecología informa: la pregunta ¿México se queda sin gas natural? Cobra fuerza ante los recientes avisos de alerta por posible escasez y la dependencia de infraestructura limitada para garantizar abasto.

La demanda crece, pero el suministro preocupa

Los datos más recientes muestran que la demanda de gas natural en México sigue en aumento, impulsada por sectores industriales, generación eléctrica y uso doméstico. Sin embargo, la infraestructura existente presenta cuellos de botella, en especial en el sur del país.

Es precisamente por ello que existen proyectos como el gasoducto Puerta del Sureste, que concentra industrias químicas y petroquímicas estratégicas, depende de ductos que hoy operan al límite. También por ese motivo empresas como Braskem Idesa, asentadas en este corredor, han encendido alertas sobre la necesidad de diversificar fuentes y ampliar la capacidad de transporte, como es el caso de su terminal petroquímica de Puerto México que les garantiza el contar con etanol en caso de que falle el suministro de gas natural.

¿México se queda sin gas natural? Escenarios críticos

En distintas mesas de análisis, asociaciones como la AMGN (Asociación Mexicana de Gas Natural) advierten que la pregunta ¿México se queda sin gas natural? No es retórica: la falta de reservas suficientes y la dependencia de importaciones de Estados Unidos, que ofrece el precio más competitivo del mundo, colocan a la industria en posición vulnerable.

A esto se suma la discusión sobre el fracking, técnica que ha sido objeto de debate político y ambiental. Mientras algunos estados norteamericanos lo usan para mantener reservas estables, México sigue sin una estrategia clara para aprovechar su potencial interno de forma sostenible o decidirse por nuevas alternativas.

El Sureste, punto clave

La Sureste podría convertirse en un cuello de botella para el desarrollo industrial. Expertos señalan que la falta de infraestructura para transportar gas natural desde zonas productoras hasta esta región podría frenar inversiones millonarias.

Mientras tanto, la AMGN insiste en que México debe definir pronto su postura sobre extracción y técnicas como el fracking, o resignarse a depender cada vez más de proveedores externos.

¿Qué se necesita?

El gobierno y el sector privado coinciden en que expandir la red de ductos y optimizar contratos de importación son acciones prioritarias. Además, organismos como la AMGN subrayan la urgencia de reactivar la exploración y revisar el potencial del fracking y otras nuevas técnicas novedosas de extracción con estándares ambientales estrictos.

Responder a la pregunta ¿México se queda sin gas natural? Implica aceptar los retos: infraestructura deficiente, reservas sin desarrollar y políticas de largo plazo aún pendientes.

Por ahora, la respuesta es incierta, el tiempo apremia.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gas Natural

México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural

Publicado

en

Por

México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural
Energía y Ecología informa: México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural como parte de una estrategia para fortalecer su soberanía energética. Frente a la dependencia de importaciones, el país busca mitigar riesgos de desabasto, especialmente ante posibles restricciones desde Estados Unidos.

La estrategia energética

México enfrenta un desafío crítico: depende en un 70% del gas natural importado de Estados Unidos. Esta situación ha llevado al gobierno a diseñar un plan ambicioso para aumentar la capacidad de almacenamiento y garantizar el suministro para la industria y los hogares. La iniciativa responde a la necesidad de reducir vulnerabilidades frente a fluctuaciones en el mercado internacional, un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años.

México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural

El objetivo es claro: México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural en los próximos años. Según expertos, el país cuenta actualmente con una capacidad de almacenamiento de apenas 3 días de consumo, una cifra insuficiente frente a posibles interrupciones. Por ello, el gobierno, a través del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS), trabaja en proyectos estratégicos como el desarrollo del Campo Brasil y el Campo Burgos. Estas iniciativas, impulsadas en colaboración con Grupo Fénix, buscan no solo aumentar la capacidad, sino también avanzar hacia la soberanía energética. México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural para alcanzar una reserva de al menos 6 días, lo que proporcionaría un colchón crítico ante emergencias.

Avances en yacimientos clave

Un pilar fundamental de esta estrategia es la reactivación de yacimientos como Campo Brasil, ubicado en el Golfo de México. Este campo, operado por Pemex, ha mostrado un potencial significativo para incrementar la producción de gas natural, lo que podría reducir la dependencia de importaciones. Por otro lado, Campo Burgos, en el norte del país, también está siendo evaluado para contribuir al almacenamiento y distribución. Ambos proyectos son parte de un esfuerzo más amplio para diversificar las fuentes de energía y garantizar un suministro constante para la industria y los hogares mexicanos.

Voces del sector energético

Walter Angel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético del estado de Tamaulipas, ha destacado la importancia de estas iniciativas. Según Jiménez, Campo Brasil podría darle al país hasta 10 de almacenamiento de gas natural, lo cual.
Para considerar lo que una disrupción en el suministro de gas natural pudiera ser para el país, basta con recordar lo ocurrido en febrero de 2021, cuando un vórtice polar congeló los ductos texanos, lo cual generó emergencia operativa en el país, teniendo lugar apagones escalonados en las poblaciones.

El reto está puesto

A pesar de los avances, el proyecto enfrenta desafíos como la necesidad de financiamiento y la coordinación entre actores públicos y privados. La dependencia de Estados Unidos, que provee la mayor parte del gas a través de gasoductos transfronterizos, sigue siendo un riesgo. Sin embargo, las autoridades confían en que México quiere duplicar su almacenamiento de gas natural en los próximos años, lo que podría marcar un antes y un después en la política energética nacional.
La apuesta por duplicar el almacenamiento de gas natural refleja el compromiso de México con su seguridad energética. Con proyectos estratégicos y una visión clara, el país busca reducir su vulnerabilidad y consolidar su soberanía en un sector clave para su desarrollo.
Información de Revista Guinda.
Continuar leyendo

Gas Natural

Comienza la construcción del gasoducto “Puerta del Sureste”

Publicado

en

Por

Comienza la construcción del gasoducto “Puerta del Sureste”

Energía y Ecología informa: Comienza la construcción del gasoducto “Puerta del Sureste”, un proyecto estratégico que fortalecerá la seguridad energética del país y transformará la matriz eléctrica del sureste mexicano.

Un proyecto clave para el sureste

Este mes marcó un hito en la infraestructura energética nacional: comenzó formalmente la operación del gasoducto “Puerta del Sureste”, tras el primer pago realizado por la CFE a la empresa canadiense TC Energy, encargada de su construcción y operación. El pago corresponde al servicio de transporte de gas natural realizado durante mayo, lo que da inicio oficial al funcionamiento de esta obra de gran escala, esto a pesar de probables contratiempos legales que pudieran ocurrir.

El gasoducto “Puerta del Sureste” tiene una longitud de 715 kilómetros y una capacidad de transporte de hasta 1,300 millones de pies cúbicos diarios. Su trazo conecta el puerto de Tuxpan, Veracruz, con centros de entrega clave en Coatzacoalcos y Paraíso, Tabasco, regiones con alta demanda de gas para generación eléctrica.

Comienza la construcción del gasoducto “Puerta del Sureste”

Aunque su operación ya puso en marcha, se han activado trabajos complementarios de expansión para atender la creciente demanda energética en el sur del país. La construcción inicial del proyecto finalizó en menos de tres años y logró una reducción de costos del 13.33 %, pasando de 4,500 a 3,900 millones de dólares.

Se trata del primer gran proyecto desarrollado bajo el esquema de colaboración público-privada entre la CFE y TC Energy, lo cual ha sido destacado como un modelo eficaz de gestión y ejecución. Este tipo de alianza ha demostrado ser clave para acelerar obras de alto impacto nacional sin depender exclusivamente de inversión pública.

El gas natural en la transición energética

El arranque de operaciones del gasoducto ocurre en un contexto de revisión de la política energética del país. El gobierno federal ha apostado por reforzar la infraestructura de gas natural como puente hacia una matriz eléctrica más confiable, mientras se diversifica progresivamente con fuentes limpias.

El objetivo es incorporar al menos 8.5 GW de capacidad instalada mediante nuevas plantas generadoras a gas. Esta estrategia busca garantizar suministro continuo a zonas de alta demanda y estabilizar precios de generación.

La recién creada Comisión Nacional de Energía, organismo que reemplaza algunas funciones anteriores de regulación, trabaja actualmente con TC Energy para validar las tarifas reguladas del gasoducto. Esto permitirá su uso por otros clientes industriales, no solo por la CFE.

Beneficio directo para el sureste

El gasoducto fortalece la capacidad energética de Tabasco y Veracruz, y representa una oportunidad de desarrollo económico y reducción de emisiones frente a combustibles más contaminantes. La inversión, además, generó empleos directos e indirectos en la región y deja infraestructura crítica que atraerá futuras inversiones.

Con este avance, México refuerza su infraestructura energética y consolida un paso más hacia una política de soberanía energética, donde el sureste toma protagonismo como nuevo polo de desarrollo industrial.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Publicado

en

Por

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Energía y Ecología informa: Nueva tecnología en México que sustituye al fracking fue presentada durante el foro consultivo sobre el gas natural en Tamaulipas. Autoridades energéticas confirmaron que no se empleará la técnica de fractura hidráulica para explotar las principales cuencas del país.

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking: una alternativa ambiental

Durante el encuentro, Cuitláhuac García, director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), anunció la implementación de una técnica alternativa para la explotación de gas: la compresión hidráulica controlada, considerada menos agresiva para el entorno.

Según García, esta nueva tecnología sustituirá prácticas convencionales como el fracking, con el objetivo de avanzar en la transición energética sin comprometer el equilibrio ambiental. La nueva tecnología en México que sustituye al fracking será aplicada en zonas clave como la Cuenca de Burgos y la Cuenca Tampico-Misantla, regiones con alto potencial energético.

“En estas cuencas no vamos a utilizar fractura hidráulica. Queremos una tecnología que cumpla la función extractiva sin el daño asociado al fracking”, detalló García.

Potencial energético y reservas nacionales

La Cuenca de Burgos, en el norte de Tamaulipas, y la Cuenca Tampico-Misantla, ubicada entre Tamaulipas y Veracruz, concentran recursos energéticos estimados en más de 20 mil millones de barriles de crudo equivalente. Esta cifra podría triplicar las reservas probadas de México, abriendo oportunidades energéticas y económicas si se adoptan modelos menos invasivos.

En este sentido, el uso de gas natural en lugar de combustibles fósiles más contaminantes es una prioridad. Las nuevas tecnologías también permitirán aprovechar este hidrocarburo de forma más sostenible, con menor impacto sobre los ecosistemas y las comunidades locales.

Autosuficiencia energética y seguridad del sistema

García advirtió que seguir dependiendo del gas importado de Estados Unidos podría traer consecuencias negativas. Recordó lo sucedido en 2021, cuando la crisis provocada por el vórtice polar que se estacionó en Texas interrumpió el suministro estadounidense, dejando a varias regiones mexicanas sin energía.

Ante este riesgo, afirmó que la nueva tecnología en México que sustituye al fracking también representa un paso hacia la autosuficiencia energética, una meta estratégica para el país.

“Debemos adoptar esta alternativa, no solo por razones ambientales, sino por seguridad energética. No podemos correr el riesgo de repetir un apagón como el que ocurrió en España”, puntualizó.

La demanda de gas y el futuro eléctrico

El crecimiento en el consumo de electricidad hace urgente la diversificación energética. Las plantas de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, reemplazado en gran medida al combustóleo y diésel. Esto reduce hasta en un 30 % las emisiones contaminantes.

No obstante, advirtió que si no se toman decisiones a tiempo, habrá que disminuir la carga en ciertas zonas del país, lo que comúnmente se traduce en apagones.

“La visión es clara: o seguimos contaminando con combustibles pesados, o nos movemos hacia tecnologías que permiten un sistema energético más limpio, estable y eficiente”, concluyó.

Continuar leyendo

Tendencia