Connect with us

Energía

El confinamiento aumentó el consumo eléctrico en los hogares

Publicado

en

La firma especializada en proyectos de energía, Cipro, señaló la pandemia impulsó el consumo de electricidad en los hogares, que ya se colocó en la cuarta posición de la demanda nacional.

“Actualmente, el sector doméstico tiene el mayor número de usuarios con 88 por ciento y tienen un consumo de 25 por ciento, la cuarta parte del total nacional”, señaló el director general de Cipro, Manuel Salas.

La compañía señaló que la época de pandemia y confinamiento duró más de lo pronosticado, y el home office, escuela en línea y actividades esenciales se siguen realizando desde casa.

“En este panorama, tomando como ejemplo y hablando solo del sector escolar, miles de niños continuarán con su aprendizaje en línea mínimo hasta finalizar el ciclo 2020-2021, es decir, durante el primer semestre de este año”, dijo el director.

Con estas actividades realizadas en casa, el uso de computadoras, laptops y teléfonos inteligentes, llegan a tener un consumo de energía mayor al del inicio del confinamiento, y la consecuencia es el incremento en el costo de los recibos de luz bimestrales.

El directivo recomendó revisar algunos puntos de fuga que pueda haber en los hogares y detalló que los aparatos eléctricos aunque no estén funcionando, si se encuentran conectados a la corriente seguirán consumiendo energía. Lo ideal es desconectarlos después de usarlos para reducir el gasto energético.

El refrigerador dijo, es el principal consumidor de energía en casa, por lo que recomendó revisar su manual, y hacer lo posible por no modificar la recomendación de temperatura ahí estipulada. También recomendó aprovechar la luz natural, para la optimización de las actividades matutinas y el cambio de los focos de luz incandescente, por ahorradores led, entre otros.

“Todavía no sabemos cuándo terminará el confinamiento, lo que sí es bien sabido es que necesitamos poner en marcha ciertas normas en casa que nos ayuden a ahorrar y optimizar el consumo de energía para que nuestra inversión bimestral se beneficie”, finalizó.

Con información de Milenio

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Explicación de la explosión en Iztapalapa

Publicado

en

Por

Explicación de la explosión en Iztapalapa

Energía y Ecología informa: la explicación de la explosión en Iztapalapa ocurrida el miércoles 10 de septiembre señala que el siniestro se debió a la fuga de Gas Licuado de Petróleo (GLP), un compuesto altamente inflamable. Más allá del impacto humano y social, el caso abre la discusión sobre protocolos de seguridad, prevención y regulación del transporte de materiales peligrosos

Explicación de la explosión en Iztapalapa: qué sucedió

La explicación de la explosión en Iztapalapa confirma que no estalló directamente el tanque de la pipa, sino que fue por la nube de gas generada tras la fuga de GLP. Esa nube, al alcanzar la concentración correcta de gas en el aire, encontró una fuente de ignición y provocó una deflagración.

La deflagración, a diferencia de una detonación, no genera una onda expansiva capaz de arrasar manzanas completas, pero sí una combustión veloz que arrasó con todo lo que encontró a su paso. Este fenómeno explica la magnitud de la tragedia, sin requerir de la explosión total del contenedor.

El GLP y sus riesgos

El Gas Licuado de Petróleo se transporta en estado líquido porque de otra forma ocuparía un volumen inmanejable. Sin embargo, al fugarse y evaporarse a temperatura ambiente, se expande hasta 270 veces su volumen original. Este rápido crecimiento formó la bruma blanca visible en los videos difundidos en redes sociales.

Las concentraciones de GLP son críticas: por debajo del 1.6 % no encienden, y por arriba del 10.1 % tampoco. Entre ambos límites, cualquier chispa —desde un cigarro hasta un escape vehicular viejo— puede inflamar la mezcla.

Normas de diseño y seguridad

Los tanques que transportan GLP incluyen válvulas automáticas, sellos de ruptura y dispositivos de seguridad diseñados bajo estándares internacionales como ASME VIII. Su objetivo es evitar que la presión interna provoque explosiones.

Sin embargo, cuando estos sistemas liberan gas para evitar sobrepresión, se corre el riesgo de generar fugas peligrosas. Si a esto se suman fallas mecánicas por impactos o desgaste, la probabilidad de accidentes aumenta significativamente.

Emergencias y protocolos de respuesta

Responder a fugas de GLP no es sencillo. El CANUTEC ERGO es una de las guías internacionales más utilizadas para emergencias con materiales peligrosos, ya que establece criterios básicos de aislamiento, evacuación y combate de incendios.

En Iztapalapa, las autoridades lograron controlar accesos, organizar Triage médico y contener el fuego con apoyo de bomberos. La respuesta fue adecuada dadas las condiciones extremas, aunque también evidenció áreas críticas de mejora en la coordinación y prevención.

Lecciones de prevención

Expertos señalan que la explicación de la explosión en Iztapalapa revela más un problema de prevención que de reacción. Entre las medidas sugeridas destacan:

  • Prohibir el tránsito de pipas con GLP en horarios de alto riesgo en ciudades densamente pobladas.

  • Establecer rutas específicas y seguras para materiales peligrosos.

  • Mejorar la capacitación de conductores en control inicial de emergencias.

  • Verificar periódicamente válvulas y contenedores.

  • Incrementar la capacidad hospitalaria para incidentes masivos.

El aprendizaje es claro: la mejor manera de gestionar emergencias de este tipo es evitar que ocurran.

Unas palabras finales

Aunque la tragedia deja dolorosas pérdidas humanas, la experiencia también obliga a replantear políticas públicas y protocolos de seguridad. México enfrenta el reto de fortalecer la regulación del transporte de materiales peligrosos, tanto en carreteras como en proyectos ferroviarios de gran escala como el Tren Maya, donde también se discute la viabilidad del traslado de cargas peligrosas.

Continuar leyendo

Energía

ASEA: pipa no estaba asegurada

Publicado

en

Por

ASEA: pipa no estaba asegurada

Energía y Ecología informa. ASEA: pipa no estaba asegurada en el siniestro ocurrido en Iztapalapa. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) dio a conocer que la empresa Transportadora Silza no contaba con pólizas de responsabilidad civil ni por daño ambiental vigentes. Esto no evitó nada, ya que el vehículo operaba con permisos de transporte. La dependencia, adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalló que en 2025 la compañía no ingresó ninguna solicitud para registrar seguros que respaldaran la operación del semirremolque involucrado.

ASEA: pipa no estaba asegurada, confirma la investigación

El organismo precisó que este año Transportadora Silza solo presentó una solicitud de póliza para almacenamiento de gas licuado, pero fue desechada. “Por lo tanto, a la fecha no se tiene registro sobre un seguro vigente ante la ASEA”, subrayó la agencia.

El vehículo accidentado cargó previamente en la Terminal Marítima Gas Tomza, S.A. de C.V., planta cuyo permiso de operación venció en junio de 2025. Inspectores de la ASEA y de la Comisión Nacional de Energía ya se encuentran en el lugar, coordinados con la Fiscalía capitalina, para determinar la causa raíz de la explosión.

Empresa señalada y vínculos corporativos

Transportadora Silza, que es señalada como responsable de la pipa siniestrada, forma parte de Grupo Tomza y cuenta con permisos de transporte ante la CNE. El rastreo de seguros y permisos continúa, a fin de deslindar responsabilidades.

La empresa ha dado a conocer que se pone a disposición de las autoridades para cumplir con las responsabilidades legales que resulten de lo ocurrido en este lamentable accidente.

La ASEA puntualizó que, si se determinan fallas atribuibles a la empresa, se le aplicarán sanciones conforme a la normatividad vigente. Cabe de hacerse notar que Grupo TOMZA cuenta con un largo historial de irregularidades a lo largo del tiempo.

Dimensión política y social del caso

La tragedia reabrió el debate en torno a la regulación del transporte de hidrocarburos y la seguridad en zonas urbanas densamente pobladas. Voces muy diversas se alzaron para señalar la necesidad de reforzar la supervisión para garantizar que las empresas cumplan con la legislación y los protocolos del caso.

Otros más lamentan que, a causa de lo extendido de la aparente corrupción que hicieran posible las condiciones para que la tragedia tuviera lugar, como por ejemplo, la precariedad de los vehículos y los choferes.

La ASEA subrayó que colaborará con otras instancias para esclarecer las causas y reforzar acciones preventivas, con el fin de evitar que incidentes similares vuelvan a repetirse en el futuro.

Continuar leyendo

Energía

IMCO: Plan México necesita mucha energía

Publicado

en

Por

IMCO: Plan México necesita mucha energía

Energía y Ecología informa: IMCO: Plan México necesita mucha energía para alcanzar sus metas de crecimiento económico, competitividad regional y generación de empleos especializados. El organismo advirtió que sin garantizar suficiente suministro energético, el proyecto podría comprometer sus objetivos de largo plazo.

IMCO: Plan México necesita mucha energía

De acuerdo con el estudio Consolidar América del Norte como la región más competitiva en energía, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) detalló que el Plan México busca posicionar al país en el top 10 de economías mundiales fortaleciendo el mercado interno, ampliando la inversión y aumentando la participación en cadenas globales de valor.

Entre las metas destacan elevar la inversión como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) a 25% en 2026 y a 28% en 2030; generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura avanzada y sectores estratégicos; y aumentar el contenido nacional en industrias como automotriz, aeroespacial, electrónica, semiconductores, farmacéutica y química.

El IMCO: Plan México necesita mucha energía, enfatiza que sin un acceso constante y competitivo a fuentes energéticas, dichas metas no podrán cumplirse.

Gas natural: la clave de la competitividad

El organismo destacó que el gas natural es esencial, ya que representa el 41.3% de la generación eléctrica en México, apenas por debajo del petróleo con 42.6%.

El acceso a este recurso es vital por tres vías:

  1. Suministro industrial para los polos manufactureros estratégicos que buscan instalarse en los Polos Económicos del Bienestar.

  2. Confiabilidad energética cercana al 100% para sectores de alta tecnología como la aeroespacial o las telecomunicaciones.

  3. Respaldo a energías renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica, reduciendo emisiones respecto a otras fuentes fósiles.

“Sin energía abundante, diversificada, con bajas emisiones y a precios competitivos, se comprometen las posibilidades de éxito del Plan México”, subrayó el instituto.

Expansión de infraestructura y actores clave

Además de aumentar el consumo nacional, el plan contempla más inversiones de la Comisión Federal de Electricidad en generación limpia y el impulso a la producción de combustibles.

El reto principal será acelerar la infraestructura de transporte y almacenamiento de gas natural para asegurar que las industrias intensivas en este recurso puedan crecer sin limitaciones.

Contenido nacional en exportaciones

Una de las metas centrales es elevar el contenido nacional en las exportaciones manufactureras. Actualmente, el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global de México se mantiene en alrededor de 40% desde hace dos décadas.

El IMCO advirtió que incrementar esta proporción requiere, de manera ineludible, aumentar la disponibilidad de gas natural. Todas las industrias prioritarias identificadas en el plan son altamente dependientes de este insumo energético.

Perspectiva energética: buena si se logra

El análisis concluye que la viabilidad del Plan México no solo depende de políticas industriales y de inversión, sino de una estrategia energética robusta que garantice el acceso a fuentes limpias, baratas y constantes.

Para el instituto, México tiene una ventana de oportunidad única: consolidar su papel como centro manufacturero global, siempre y cuando resuelva el desafío estructural de la energía.

Continuar leyendo

Tendencia