Energía
El confinamiento aumentó el consumo eléctrico en los hogares
La firma especializada en proyectos de energía, Cipro, señaló la pandemia impulsó el consumo de electricidad en los hogares, que ya se colocó en la cuarta posición de la demanda nacional.
“Actualmente, el sector doméstico tiene el mayor número de usuarios con 88 por ciento y tienen un consumo de 25 por ciento, la cuarta parte del total nacional”, señaló el director general de Cipro, Manuel Salas.
La compañía señaló que la época de pandemia y confinamiento duró más de lo pronosticado, y el home office, escuela en línea y actividades esenciales se siguen realizando desde casa.
“En este panorama, tomando como ejemplo y hablando solo del sector escolar, miles de niños continuarán con su aprendizaje en línea mínimo hasta finalizar el ciclo 2020-2021, es decir, durante el primer semestre de este año”, dijo el director.
Con estas actividades realizadas en casa, el uso de computadoras, laptops y teléfonos inteligentes, llegan a tener un consumo de energía mayor al del inicio del confinamiento, y la consecuencia es el incremento en el costo de los recibos de luz bimestrales.
El directivo recomendó revisar algunos puntos de fuga que pueda haber en los hogares y detalló que los aparatos eléctricos aunque no estén funcionando, si se encuentran conectados a la corriente seguirán consumiendo energía. Lo ideal es desconectarlos después de usarlos para reducir el gasto energético.
El refrigerador dijo, es el principal consumidor de energía en casa, por lo que recomendó revisar su manual, y hacer lo posible por no modificar la recomendación de temperatura ahí estipulada. También recomendó aprovechar la luz natural, para la optimización de las actividades matutinas y el cambio de los focos de luz incandescente, por ahorradores led, entre otros.
“Todavía no sabemos cuándo terminará el confinamiento, lo que sí es bien sabido es que necesitamos poner en marcha ciertas normas en casa que nos ayuden a ahorrar y optimizar el consumo de energía para que nuestra inversión bimestral se beneficie”, finalizó.
Con información de Milenio
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo4 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Petróleo5 meses
OPEP+ suspende reunión sobre crudo