Petróleo
Pese a mantener recorte mezcla mexicana rebasa los 50 dls.
Cerró el mes de enero en niveles pre pandemia; el 12, llegó a 52.25 dólares por barril
Los precios del petróleo finalizaron la última semana de enero con desempeño mixto ya que las preocupaciones en torno a la debilidad de la demanda, a raíz de la pandemia, contrarrestaron el sentimiento alcista provocado por el próximo recorte en el suministro de petróleo de Arabia Saudita.
La mezcla mexicana de crudo cerró en 51.18 dólares, o un aumento de 0.10%, el precio del barril de petróleo estadounidense, o West Texas Intermediate (WTI), bajó 0.27% a 52.20 dólares por barril y el crudo del Mar del Norte, o Brent, ganó 0.63% a 55.88 dólares el barril.
En enero, el crudo mexicano subió 8.52%, el WTI ganó 7.6% y el Brent avanzó 7.9%, con lo que los tres sumaron su tercer mes de ganancias al hilo.
En febrero y hasta marzo, Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo en el mundo, reducirá su producción en un millón de barriles por día. El cumplimiento de las restricciones a la producción forma parte de un compromiso que hizo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocidos como OPEP+.
Aunque lo anterior quitó algo de presión a las expectativas de mayor oferta de crudo, el optimismo se ha estado desacelerando debido al estancamiento del lanzamiento de vacunas y a las nuevas cepas de coronavirus altamente contagiosas, lo que ha endurecido el confinamiento de las personas.
“La propagación de nuevas cepas de coronavirus ha llevado al endurecimiento de las medidas de confinamiento, lo que también trae consigo nerviosismo en torno a la recuperación económica global”, escribieron analistas de Banco Base, en un reporte.
De esta forma, el precio de la mezcla mexicana de crudo se ubicó en un promedio de 46.20 dólares por barril en el primer mes de año, frente a los 42.10 dólares con el que el gobierno mexicano basó su presupuesto 2021.
Pero prevalecen los riesgos para el mercado petrolero, debido a que los retrasos en la inoculación de las poblaciones impedirán aligerar las medidas estrictas de distanciamiento social propiciando un posible estancamientos en la recuperación económica global.
Como ejemplo, Canadá prohibió a partir del domingo 31 de enero todos los vuelos a México y el Caribe hasta el 30 de abril, con lo que la demanda de combustible se ve afectada, al tiempo, claro, de dañar al débil sector de viajes.
Medidas similares han aplicado países que van desde Perú, hasta naciones europeas que buscan limitar la propagación de las nuevas cepas del virus SARS-CoV-2 que han surgido en Reino Unido, Sudáfrica y Brasil.
Pronostican precios ‘estables’ hasta 2022
En su Perspectiva Energética a Corto Plazo (STEO) de enero, la Administración de Información Energética (EIA) de EE. UU. Espera que la demanda mundial de líquidos derivados del petróleo sea mayor que la oferta mundial en 2021, especialmente durante el primer trimestre, lo que provocará recortes de inventario. Como resultado, la EIA espera que el precio del petróleo crudo Brent aumente de su promedio de diciembre de 2020 de 50 dólares ($) por barril (b) a un promedio de $56 / b en el primer trimestre de 2021. Asimismo, se espera que el precio Brent promedie entre $51 / b y $54 / b trimestralmente hasta 2022.
La EIA espera que el crecimiento en la producción de petróleo crudo de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y países socios (OPEP +) sea limitado debido a un acuerdo multilateral para limitar la producción.
Arabia Saudita anunció que recortaría voluntariamente la producción en 1,0 millones de b / d adicionales durante febrero y marzo. Incluso con este recorte, la EIA espera que la OPEP produzca más petróleo que el año pasado, pronosticando que la producción de crudo de la OPEP promediará 27,2 millones de b / d en 2021, frente a un estimado de 25,6 millones de b / d en 2020.
La EIA pronostica que la producción de petróleo crudo de Estados Unidos, excluyendo el Golfo de México, disminuirá en el primer trimestre de 2021 antes de aumentar hasta fines de 2022. En 2021, la EIA espera que la producción de petróleo crudo en esta región promedie 8,9 millones b / d y la producción total de petróleo crudo de EE. UU. promediará 11.1 millones de b / d, que es menos que la producción de 2020.
Petróleo
Precio del petróleo este martes 21 de octubre sube ante temores por exceso de oferta

El precio del petróleo este martes 21 de octubre mostró una recuperación moderada después de la caída de la víspera, en medio de la persistente preocupación por el exceso de oferta y la tensión comercial entre Estados Unidos y China, los dos mayores consumidores de crudo del mundo.
A las 4:19 a.m. (hora de la Ciudad de México), los futuros del Brent avanzaban 52 centavos (0.84%) para ubicarse en 61.52 dólares por barril. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) con entrega en noviembre, que vence este martes, subía 53 centavos (0.9%) a 58.05 dólares. El contrato más activo para diciembre ganaba 52 centavos (0.9%), cotizando en 57.54 dólares.
¿Por qué el mercado del petróleo enfrenta presión por exceso de oferta?
La caída previa de los precios, que los llevó a su nivel más bajo desde mayo, se relaciona con un mercado saturado y con el impacto económico derivado de la disputa comercial entre Washington y Pekín.
Expertos señalan que mientras el Brent se mantenga por debajo de los 65 dólares, las posiciones bajistas continuarán dominando, reflejando desconfianza sobre la estabilidad de la demanda a corto plazo.
Además, tanto el WTI como el Brent se encuentran en estructuras de contango, una condición del mercado en la que los precios de entrega inmediata son menores a los de entrega futura. Este fenómeno indica abundancia de crudo disponible y un posible debilitamiento en el consumo.
¿Qué papel juega la OPEP+ en el actual comportamiento del crudo?
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados —grupo conocido como OPEP+ e integrado también por Rusia— han continuado con sus planes de aumentar la producción.
Estas decisiones han impulsado las previsiones de excedentes de petróleo tanto para el cierre de este año como para 2026, según estimaciones recientes de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El organismo calcula un superávit mundial cercano a 4 millones de barriles diarios para ese año.

¿Qué papel juega la OPEP+ en el actual comportamiento del crudo?
Sin embargo, algunos analistas consideran que la preocupación por un exceso masivo de crudo podría ser prematura. Si bien el mercado apunta hacia un posible supercontango —una curva de futuros con fuertes diferencias de precio entre plazos—, los datos actuales no muestran una inclinación pronunciada que confirme esa tendencia.
¿Qué factores influirán en el precio del petróleo este martes 21 de octubre?
Además del aumento de inventarios, los operadores mantienen la atención en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que continúan afectando la confianza del mercado energético.
Mientras tanto, el precio del petróleo este martes 21 de octubre se mantiene en una frágil estabilidad, condicionado por la oferta abundante, las expectativas de crecimiento global moderado y las decisiones de producción de la OPEP+.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX.
Petróleo
Pemex recuperaría campos de cancelar ciertos contratos

La Secretaría de Energía (SENER) está evaluando la posibilidad de rescindir contratos de exploración que no cumplieron sus metas, lo que permitiría que Pemex recuperaría campos de cancelar ciertos contratos y retomarlos bajo su gestión directa o en alianzas mixtas. Energía y Ecología te trae los detalles.
Pemex recuperaría campos de cancelar ciertos contratos: el marco regulatorio
El nuevo Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos, publicado el 3 de octubre, incorpora la figura de la recisión administrativa. Esta herramienta faculta a la SENER a revocar contratos cuando la empresa adjudicataria no alcanza los niveles de inversión o producción pactados. En esos casos, el contrato puede ser cancelado y reasignado a Petróleos Mexicanos (Pemex). A su vez, la explotación del bloque o se haría con un convenio mixto donde el Estado garantice al menos el 40 % del flujo de caja.
Evaluación de cumplimiento y viabilidad
Los criterios de revisión incluyen análisis técnicos, económicos y jurídicos. Si el estudio concluye que el proyecto no es rentable para el Estado, se procede a la cancelación y a la transferencia del activo a Pemex. Esta evaluación es encabezada conjuntamente por la propia empresa estatal y la Secretaría de Energía (SENER), quienes actuarán de manera unilateral en caso de incumplimiento.
Cómo funcionarán los contratos mixtos
En los esquemas mixtos, el socio privado asume la totalidad de la operación, mientras que Pemex recibe una participación mínima del 40 % de los ingresos generados. Este modelo busca combinar la capacidad financiera y tecnológica del sector privado con la experiencia operativa de la empresa estatal, reduciendo riesgos y asegurando la continuidad de la producción.
Impacto de la reforma energética de 2013
Las Rondas Petroleras surgieron bajo la Reforma Energética de 2013, con el propósito de abrir el sector a la inversión privada y elevar la producción nacional. Más de 100 contratos se adjudicaron. Éstos no cumplirían las metas de inversión y producción. La revisión actual pretende corregir esas deficiencias y devolver al Estado el control de los bloques más estratégicos.
“Si no se invierte para lograr mayor producción, no sirve que tenga contrato; resulta mejor migrar a asignaciones propias con Pemex o contratos mixtos donde Pemex tenga participación”, explicó Ramsés Pech, especialista en energía, en un reciente podcast.
Empresas potencialmente afectadas
Todas las compañías que obtuvieron contratos en las rondas anteriores podrían enfrentar una revisión. Aquellas que no demuestren cumplimiento serán sujetas a la recisión y a la posterior reasignación a Pemex, lo que implica una reconfiguración del mapa de inversionistas en el sector.
Perspectivas para el futuro del sector energético
Si la SENER activa este mecanismo, Pemex tendría la oportunidad de ampliar su participación en la exploración y extracción de hidrocarburos sin necesidad de lanzar nuevas licitaciones. Sin embargo, la empresa también asumiría mayores responsabilidades financieras y técnicas para mantener la producción y evitar nuevos retrasos.
Petróleo
PEMEX reactivará 400 pozos con privados como estrategia energética

Se anunció que PEMEX reactivará 400 pozos con privados que la inversión privada con contratos de servicios decidió cerrar como parte de su nueva estrategia. Energía y Ecología te trae los detalles.
Estrategia de reactivación por contrato
El plan consiste en que compañías privadas asuman la inversión, ingeniería, operación y mantenimiento de pozos cerrados. A cambio, recibirán una remuneración basada en los resultados del yacimiento. Esta modalidad pretende que Petróleos Mexicanos (PEMEX) no tenga que cargar con todos los costos iniciales.
Se estima que, con esta reactivación, se puedan añadir 13,000 barriles diarios a la producción nacional hacia finales de 2025. El proyecto implicará una inversión estimada en 1,500 millones de pesos.
PEMEX reactivará 400 pozos con privados: alcance y retos
De los más de 5,000 pozos inactivos con potencial de negocio, el objetivo inicial es atender los más rentables a corto plazo. No todos los pozos cerrados serán reactivados de una sola vez; se priorizarán aquellos con mejor perfil técnico y económico.
Según fuentes del sector, Pemex ya ha firmado los primeros 11 contratos bajo esta modalidad mixta, como parte de una primera etapa del programa.
Implicaciones regulatorias y gubernamentales
Este modelo representa un cambio respecto al marco normativo actual, donde los privados no podían vender el producto que extraían. Se plantea ahora modificar leyes secundarias para permitir esa posibilidad, como parte de las negociaciones con inversionistas.
La Secretaría de Energía será clave para ajustar el marco regulatorio y autorizar las reformas que permitan el nuevo esquema.
Conflictos operativos y precedentes recientes
Como antecedente, en el norte del país Pemex enfrentó una suspensión de servicios al dejar de pagar a la empresa TITSA (Transportes Internacionales Tamaulipecos). Ese conflicto afectó 124 pozos y generó pérdidas operativas.
Expertos advierten que los retos no serán solo técnicos, sino financieros y legales. Muchos pozos cerrados presentan problemas de presión, intrusión de agua o desgaste geológico, lo que eleva los costos de reactivación incluso para pozos considerados “rentables”.
Producción nacional y presión presupuestal
La medida se enmarca dentro de la meta del gobierno federal de aumentar la producción total nacional hacia 1.8 millones de barriles diarios, desde los cerca de 1.6 millones actuales.
Sin embargo, Pemex enfrenta limitaciones presupuestales y una deuda elevada. Por ello, el modelo privado mixto aparece no solo como estrategia de reactivación, sino como mecanismo para distribuir los riesgos financieros.
Además, existe interés de empresarios en estados petroleros como Tamaulipas de participar en esta reactivación, dado que ya han mostrado voluntad para invertir en el sector, según afirmo el presidente del Clúster de Petróleo y Gas (Cepegas) de la entidad, Benito Torres Ramírez.
Un arranque para PEMEX
El anuncio de que PEMEX reactivará 400 pozos con privados es uno de los movimientos más ambiciosos recientes en la estrategia energética mexicana. Si se ejecuta correctamente, podría mitigar el declive productivo y atraer inversión al sector. Pero el éxito dependerá de reformas regulatorias, transparencia en asignaciones y la capacidad técnica de los nuevos inversionistas.
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía5 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración




