Energía
Se acelera venta de autos híbridos
La colocación de estas unidades creció 105% en primer semestre, al ofrecerse 23
 mil 143 unidades, según Inegi
 En el primer semestre del año se comercializaron 23 mil 143 vehículos híbridos y
 eléctricos en el país, 105% más respecto al mismo periodo de 2020, cuando se
 colocaron 11 mil 264 autos con estas tecnologías, de acuerdo con cifras del Inegi.
 Estas unidades representan 4.4% de las ventas totales de vehículos ligeros en el
 país.
 En la Ciudad de México es donde se vendió la mayor cantidad de estos vehículos,
 con 24% del total en el país, seguido del Estado de México, con 13%; Jalisco,
 9.7%; Nuevo León, 9%; Michoacán, 4%; Sinaloa, 3.7%; Guanajuato, 3.6%;
 Puebla, 3.5%; Veracruz, 3%, y Coahuila, 2.6%.
 Durante junio, la comercialización de vehículos híbridos y eléctricos fue de 4 mil
 344 unidades, 157% más de lo registrado en el mismo mes de 2020, cuando se
 colocaron mil 686 unidades.
 Las ventas de junio estuvieron compuestas por 58 eléctricos, 197 híbridos
 conectables y 4 mil 89 autos híbridos.
 No obstante, aunque estos resultados fueron altos por la baja base de
 comparación de ventas de 2020 por la pandemia, el parque vehicular es
 predominantemente a gasolina o diesel.
 De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores
 (AMDA), la demanda de vehículos a gasolina permanecerá al menos los próximos
 20 años, ya que en el país, y a escala mundial, aún no se equipara el precio de un
 vehículo híbrido o eléctrico a uno de gasolina.
 Además, aún existen limitantes en cuanto a la infraestructura de recarga, pese a
 los esfuerzos que están realizando varias automotrices, por lo que el gran cambio
 o migración hacia autos eléctricos todavía tomará algunos años, indicó la AMDA.
 MERCADO EN ASCENSO
 Recientemente, Volvo lanzó su primer auto totalmente eléctrico en el mercado
 mexicano.
 Se trata de la camioneta SUV compacta XC40 Recharge, con una batería capaz
 de recorrer 418 kilómetros con carga completa.
 Volvo destacó que esta camioneta es la más vendida en el mercado mexicano, por
 lo que decidieron que fuera el primer modelo eléctrico en comercializarse en el
 país.
 La compañía instalará 300 cargadores en la Ciudad de México, Monterrey y
 Guadalajara en lugares públicos como centros comerciales, universidades,
 oficinas y restaurantes para garantizar que sus clientes cuenten con una opción de
 recarga.
 A partir de septiembre, Mazda también empezó a comercializar su primer modelo
 híbrido en el país, el Mazda 2 Mild Hybrid, el auto cuenta con un motor a gasolina
y otro eléctrico.
 En cuanto a vehículos híbridos, Toyota sigue siendo líder en el mercado.
 En agosto, comercializó 2 mil 428 vehículos híbridos en el país, que representan
 casi 30% de las ventas totales de la compañía en el mes.
 “Estamos satisfechos de los resultados y nos mantenemos optimistas rumbo al
 último cuatrimestre del año. Creo que hemos sabido enfrentar las adversidades,
 tanto por la pandemia como por las diversas afectaciones en la industria; vamos
 en buen camino hacia la recuperación”, comentó Guillermo Díaz, vicepresidente
 de operaciones de Toyota Motor Sales de México.
Energía
México y su papel en la Guerra Energética que viene

México y su papel en la Guerra Energética que viene cobra cada día mayor relevancia en un mundo que disputa no solo el poder, sino el control del futuro. Entre el petróleo y el litio, la región podría definir buena parte del rumbo energético de las próximas décadas.
La nueva frontera de poder global
La reunión entre Donald Trump y Xi Jinping que tuvo lugar en Busan no fue un simple gesto diplomático. Representa el más reciente capítulo de una larga confrontación: la lucha por quién dictará las reglas del nuevo orden energético global. Detrás de los aranceles y las declaraciones, hay una pugna más profunda: la de los recursos, las tecnologías y la capacidad para sostener la transición energética.
Estados Unidos y China, potencias antagónicas en casi todo, han decidido apostar por caminos distintos, pero igual de estratégicos. Mientras Washington reactiva su músculo fósil, Beijing lidera la revolución de las energías limpias. La competencia no es solo comercial, es civilizatoria.
Fósiles vs. renovables: un juego de espejos
Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha vuelto a colocar al petróleo y al gas en el centro de la política económica estadounidense. Con reservas abundantes, infraestructura poderosa y décadas de dominio tecnológico, su apuesta se presenta como una defensa de la soberanía industrial.
China, en cambio, juega en otro tablero. Con menos hidrocarburos, pero con una posición dominante en minerales críticos y manufactura avanzada, ha decidido convertir su déficit energético en una ventaja industrial. No es romanticismo verde, es el control de las cadenas de valor: baterías, paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos.
Según datos recientes, las exportaciones energéticas de EE. UU. alcanzaron los 80 mil millones de dólares entre enero y julio de 2025. China, por su parte, superó los 120 mil millones con su venta global de tecnologías limpias y almacenamiento energético. La balanza, por ahora, se inclina hacia Oriente.
Latinoamérica: la pieza que falta en el tablero
En medio de esta guerra silenciosa, México y su papel en la Guerra Energética que viene adquiere una importancia aún inédita. Latinoamérica por fuerza tendrá que ver, el Cono Sur concentra el 60 % del litio mundial, Chile y Perú son potencias cupríferas; mientras tanto, México posee los dos aspectos energético: productor de crudo y potencial exportador de hidrógeno y otras fuentes verdes.
Pero pese a este poderío, la región, México en específico, sigue al margen, oscilando entre políticas extractivistas del siglo XX y ambiciones verdes que aún no logran articularse con una visión geopolítica.
El dilema es claro: ¿convertirse en proveedores de materias primas o en socios estratégicos en las cadenas de valor global?
México entre dos fuegos
México podría convertirse en el puente entre las dos grandes potencias. Exportadores de petróleo a Estados Unidos y, al mismo tiempo, podría integrarse a las cadenas industriales impulsadas por China en electromovilidad y energías limpias. Sin embargo, la política energética actual enfrenta tensiones entre la seguridad nacional, la inversión privada y los compromisos climáticos.
El tablero se mueve, el reloj también
La “Guerra Energética” no será corta ni limpia. No se libra con tanques ni misiles, sino con minerales, patentes y tratados comerciales. Cada país busca asegurar su autonomía tecnológica, proteger sus intereses estratégicos y ganar tiempo frente al inevitable reordenamiento global.
Para América Latina, el desafío es doble: resistir las presiones de alineamiento y construir un modelo propio que combine independencia, innovación y justicia ambiental. Porque mientras Trump y Xi negocian el precio del futuro, la región aún no decide si quiere ser jugador o terreno de juego.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde
Energía
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos y aclara que los trabajos de expansión y modernización de la red nacional avanzan conforme a lo establecido en la planeación oficial del sector.
Aclaración sobre la nota de Reforma
La Secretaría de Energía (SENER) desmintió la información publicada por diversos medios bajo el título “Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos”, al asegurar que los proyectos de infraestructura de la Red Nacional de Transmisión continúan en curso. La dependencia, junto con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), afirmó que los avances tienen el respaldo en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE), a causa del instrumento vinculante de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos en curso
Respecto a los 26 proyectos mencionados, la dependencia precisó como se muestra a continuación que:
- 4 proyectos están actualmente en construcción,
 - 3 iniciarán su proceso de concurso este mes,
 - 13 están en etapa de autorización por el Consejo de Administración de la CFE,
 - y 6 se encuentran en análisis técnico para definir los puntos críticos de congestión en la red.
 
Planeación técnica y criterios de inversión
Como muestra, la SENER subrayó que todas las decisiones en materia de transmisión se basan en criterios técnicos y en los estudios del CENACE. Asientan que la demanda y la capacidad de la red se encuentra bajo constante análisis, de manera que se determinan así las mejores inversiones que garanticen la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico nacional.
Coordinación y política energética nacional
Porque como autoridad rectora del sector, la SENER conduce y coordina la política energética de México en materia eléctrica, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. A causa de ello, sus atribuciones está la formulación de programas estratégicos para la expansión del sistema eléctrico, impulsando la inversión y la competencia donde sea factible, bajo criterios de sustentabilidad.
Parte de esta planeación se sustenta en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN). Este documento define la expansión de la infraestructura en los próximos 15 años.
El futuro del sector eléctrico mexicano
El PLADESE se actualiza anualmente con proyecciones a 15 años y concentra tres programas complementarios. Éstos serían: Programa Vinculante para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). Juntos, conforman la hoja de ruta que guiará la expansión eléctrica hacia un modelo más robusto, sostenible y competitivo.
Pero con esta aclaración, la SENER reafirma que no existen cancelaciones de proyectos eléctricos. Hay una continuidad planificada conforme a los instrumentos de planeación técnica del sector.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
-  
 
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
 -  
 
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
 -  
 
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
 -  
 
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
 -  
 
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
 -  
 
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
 -  
 
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
 -  
 
Energía5 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración
 

 





