Energía
Se acelera venta de autos híbridos
La colocación de estas unidades creció 105% en primer semestre, al ofrecerse 23
mil 143 unidades, según Inegi
En el primer semestre del año se comercializaron 23 mil 143 vehículos híbridos y
eléctricos en el país, 105% más respecto al mismo periodo de 2020, cuando se
colocaron 11 mil 264 autos con estas tecnologías, de acuerdo con cifras del Inegi.
Estas unidades representan 4.4% de las ventas totales de vehículos ligeros en el
país.
En la Ciudad de México es donde se vendió la mayor cantidad de estos vehículos,
con 24% del total en el país, seguido del Estado de México, con 13%; Jalisco,
9.7%; Nuevo León, 9%; Michoacán, 4%; Sinaloa, 3.7%; Guanajuato, 3.6%;
Puebla, 3.5%; Veracruz, 3%, y Coahuila, 2.6%.
Durante junio, la comercialización de vehículos híbridos y eléctricos fue de 4 mil
344 unidades, 157% más de lo registrado en el mismo mes de 2020, cuando se
colocaron mil 686 unidades.
Las ventas de junio estuvieron compuestas por 58 eléctricos, 197 híbridos
conectables y 4 mil 89 autos híbridos.
No obstante, aunque estos resultados fueron altos por la baja base de
comparación de ventas de 2020 por la pandemia, el parque vehicular es
predominantemente a gasolina o diesel.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores
(AMDA), la demanda de vehículos a gasolina permanecerá al menos los próximos
20 años, ya que en el país, y a escala mundial, aún no se equipara el precio de un
vehículo híbrido o eléctrico a uno de gasolina.
Además, aún existen limitantes en cuanto a la infraestructura de recarga, pese a
los esfuerzos que están realizando varias automotrices, por lo que el gran cambio
o migración hacia autos eléctricos todavía tomará algunos años, indicó la AMDA.
MERCADO EN ASCENSO
Recientemente, Volvo lanzó su primer auto totalmente eléctrico en el mercado
mexicano.
Se trata de la camioneta SUV compacta XC40 Recharge, con una batería capaz
de recorrer 418 kilómetros con carga completa.
Volvo destacó que esta camioneta es la más vendida en el mercado mexicano, por
lo que decidieron que fuera el primer modelo eléctrico en comercializarse en el
país.
La compañía instalará 300 cargadores en la Ciudad de México, Monterrey y
Guadalajara en lugares públicos como centros comerciales, universidades,
oficinas y restaurantes para garantizar que sus clientes cuenten con una opción de
recarga.
A partir de septiembre, Mazda también empezó a comercializar su primer modelo
híbrido en el país, el Mazda 2 Mild Hybrid, el auto cuenta con un motor a gasolina
y otro eléctrico.
En cuanto a vehículos híbridos, Toyota sigue siendo líder en el mercado.
En agosto, comercializó 2 mil 428 vehículos híbridos en el país, que representan
casi 30% de las ventas totales de la compañía en el mes.
“Estamos satisfechos de los resultados y nos mantenemos optimistas rumbo al
último cuatrimestre del año. Creo que hemos sabido enfrentar las adversidades,
tanto por la pandemia como por las diversas afectaciones en la industria; vamos
en buen camino hacia la recuperación”, comentó Guillermo Díaz, vicepresidente
de operaciones de Toyota Motor Sales de México.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”