Energía
Pemex y Sener anuncian plan de acciones para autosuficiencia energética
El titular de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, presentaron un plan de 10 puntos con el que esperan alcanzar la autosuficiencia energética y garantizar que los precios de los combustibles no se incrementen, para lo que anunciaron una inversión de presupuesto total de un billón 116 mil millones de pesos.
Durante la conferencia mañanera, Romero Oropeza explicó que es prioritario el apoyo a Pemex y que los principales objetivos que quieren alcanzar mediante esta estrategia es incrementar la seguridad y autonomía energética, mejorar el desempeño operativo, en seguridad y ambiental, así como incrementar la eficiencia y competitividad, promover la responsabilidad social y contribuir al mejoramiento laboral.
“Esto permitirá que no haya incrementos en los precios de la gasolina arriba de la inflación por el resto de la administración”, afirmó Octavio Romero Oropeza.
De acuerdo con Romero Oropeza, la expectativa es que durante esta administración el valor de las reservas probadas se mantenga en 7.1 millones de barriles en 2024. Entre 2018 y 2021 la cantidad de barriles ha oscilado entre 7.7 y 7.4 millones.
También se espera que la producción de hidrocarburos líquidos cubra los requerimientos del Sistema Nacional de Refinación (SNR). Pemex estima una producción de 1 millón 756 mil barriles para 2021 y que para 2024 se alcancen 2 millones de barriles diarios.
Con la incorporación al SNR de la Refinería Deer Park en 2022 y la Refinería Dos Bocas en 2023, Pemex espera que se procesen 2 millones de barriles diarios para 2024. De acuerdo con sus estimaciones, en noviembre de 2018 se procesaban 506 mil barriles diarios y se exportaban 1 millón 696 mil. En 2021, se procesan 714 mil y se exportan un millón 733 mil barriles.
“Ya para 2023 y 2024 toda la producción de Pemex se va a procesar, se va a refinar porque va a entrar en operación ya la Refinería Dos Bocas y el proyecto de Cangrejera que también va a refinar más de 100 mil barriles. De manera que el 100 por ciento del crudo mexicano se va a refinar en nuestro país, para garantizar el abasto de combustibles”, afirmó el titular de Pemex.
A las seis refinerías que ya existen (Madero, Salamanca, Cadereyta, Minatitlán, Tula, Salina Cruz) se agregarían Dos Bocas, Cangrejera, Deer Park, con lo que se espera producir 858 mil barriles de gasolina, 542 mil barriles de Diesel y que el SNR esté en 86% de su utilización, explicó por su parte Rocío Nahle.
El complejo petroquímico Cangrejera trabaja con la Refinería de Minatitlán para sustituir la importación de nafta, incrementar la producción de hidrocarburos del alto octano y que a su vez se produzca gasolina premium, con lo que se reducirían las importaciones.
En octubre de 2020 se inició la producción de urea en la planta fertilizantes de Agro Nitrogenados y actualmente se producen 28.3 mil toneladas mensuales de urea. En la planta de Fertinal se están haciendo los diagnósticos técnicos para la rehabilitación de su infraestructura. En promedio se producen 65 mil toneladas mensuales de fertilizantes fosfatados.
La meta es que para 2024 se entregue el 100% del requerimiento del programa, en 2021 se entregó 45% de urea y 32% de fertilizantes fosfatados. En 2022 se invertirán 300 millones de dólares para esos rubros, explicó Octavio Romero Oropeza.
Entre 2022 y 2024 Pemex espera aumentar la producción de gas húmedo, esto a través del mantenimiento y rehabilitación de las plantas para aumentar la capacidad de proceso y se atenderán los riesgos críticos, con ello se busca incrementar el gas seco, gas LP, etano y naftas.
REACTIVACARÁN CAMPO LAKACH
También precisó que esta administración retomó el proyecto de explotación de gas natural con la plataforma en el campo Lakach, suspendido desde 2016, con lo que Pemex recupera casi 1,200 millones de dólares.
Para recuperar el mercado perdido se buscará integrar el proceso comercial en una sola área, para lo que se aprobó la creación de una empresa filial que fortalecerá las actividades comerciales de Pemex y que agilice la toma de decisiones. Esta empresa concentrará todas las actividades de comercialización de productos petrolíferos, gas y petroquímicos.
Pemex invertirá en mantenimiento de equipos para evitar riesgos críticos. Entre 2019 y 2021 se asignaron 12 mil 789 millones de pesos a la atención de 659 situaciones de este tipo. Para 2022, 2023 y 2024 se atenderán más de mil riesgos críticos para la seguridad ya detectados.
Adicionalmente, y por primera vez en la empresa, a los riesgos ambientales se les está considerando como riesgos críticos, por lo que se les está dando la prioridad que les corresponde para su atención en los próximos tres años.
El titular de Pemex reiteró que el compromiso de la empresa con su principal activo son sus trabajadores, por lo que se tiene como objetivo iniciar en febrero de 2022 la basificación de 17,000 empleados transitorios, sin incrementar la plantilla laboral y lograr con ello una estabilidad laboral. Asimismo, los ascensos escalafonarios reconocerán desempeño y funciones, con beneficio salarial para 21,000 trabajadores.
En 2022 se destinarán 388 mil 630 millones de pesos del presupuesto para Pemex.
En 2023 se destinarán 372 mil 326 millones de pesos y en 2024, 355 mil 46 millones de pesos de presupuesto. En total el presupuesto que se destinará a Pemex en esos tres años será de 1 millón 116 mil 003 pesos.
Los apoyos que se han dado a Pemex provienen de apoyos directos para el pago de las amortizaciones de la deuda de Pemex y las aportaciones directas para la construcción de la Refinería Dos Bocas y la adquisición de la Refinería Deer Park, mediante todo esto se espera que no haya incremento en el precio de las gasolinas, dijo el titular de Pemex.
Energía
Altamira apuesta por almacenamiento privado de hidrocarburos

El Puerto de Altamira apuesta por almacenamiento privado de hidrocarburos y con ello redefine su papel en la infraestructura energética nacional. En 2026, la zona portuaria se expandirá hacia una nueva línea de negocios con la entrada en operación de dos terminales privadas: Valero y Huasteca Fuel Terminal.
Durante su participación en el panel “Tamaulipas, plataforma logística de México” dentro de la Expo Made In Tamaulipas, Karen Guillén Medina, gerente de comercialización de la ASIPONA, anunció que ambos proyectos impulsarán un crecimiento sustancial del puerto:
“El siguiente año traemos la apertura de nuestra nueva línea de negocios de hidrocarburos. Ya hay dos terminales, una que está por terminar y otra que está lista para empezar a operar. Esperemos en 2026 incrementar casi tres millones de toneladas anuales”, destacó.
Altamira, punto logístico estratégico para Valero y Huasteca Fuel Terminal
La terminal de Valero en Altamira, desarrollada junto con la firma local OTM Mex Plus, tiene una capacidad de 1.1 millones de barriles de combustibles y se perfila como un nodo esencial para la distribución en el norte y centro del país.
De acuerdo con Gerardo Hernández Vargas, director de Relaciones Gubernamentales y Públicas de Valero, esta infraestructura permitirá abastecer Tamaulipas, Veracruz y otras regiones, además de servir como respaldo logístico para la terminal veracruzana.
“El mercado mexicano lo vemos con mucha seriedad. Altamira es estratégica para atender el norte del país y el sur del Estado; desde ahí podemos mover producto por tren y garantizar el abasto en distintas zonas”, señaló el directivo.
En paralelo, el proyecto de Huasteca Fuel Terminal avanza a más del 70% y contempla ocho tanques de almacenamiento y vías ferroviarias propias, lo que permitirá agilizar el traslado y mejorar los tiempos de respuesta en la cadena de suministro.
El potencial de ambas terminales no solo fortalece la vocación energética del puerto, sino que también proyecta una reconfiguración del mapa logístico en la franja norte del Golfo de México.
Altamira apuesta por almacenamiento privado de hidrocarburos ante un mercado desafiante
Pese a las expectativas de crecimiento, Guillén Medina reconoció que el contexto actual no ha sido sencillo:
“Este año fue muy complicado para todos los mercados. Específicamente en el puerto de Altamira tenemos una baja de más del 50% en carga general”, admitió.
El tercer trimestre de 2025 registró 2 millones 35 mil 614 operaciones marítimas de comercio exterior, según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
Las aduanas de Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas y Altamira concentraron el 85.4% de esos movimientos, con Manzanillo encabezando la lista como principal recinto portuario del país.
Aun con esta contracción en carga general, el viraje hacia el almacenamiento energético privado apunta a ser la respuesta estratégica de Altamira para diversificar su actividad económica y estabilizar su flujo operativo.
Aduanas fronterizas: un balance del movimiento comercial
El dinamismo portuario ocurre mientras las aduanas terrestres continúan dominando el flujo total de mercancías.
De las 16 millones 134 mil 901 operaciones de comercio exterior registradas este año, las seis aduanas fronterizas más activas —Nuevo Laredo, Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa, Nogales y Piedras Negras— concentraron más del 80% del total nacional, de acuerdo con la ANAM.
Esta concentración evidencia que los puertos marítimos, aunque estratégicos, enfrentan el reto de adaptarse a un entorno comercial más competitivo y regulado. En ese contexto, Altamira busca diferenciarse no solo por su ubicación, sino por su apuesta en el sector energético.
Proyección energética: más allá del almacenamiento
El impulso al almacenamiento privado de hidrocarburos abre una nueva etapa para el sistema portuario nacional.
La sinergia entre la ASIPONA, empresas privadas como Valero, y las regulaciones federales podría detonar una red de distribución más eficiente y resiliente, alineada con los objetivos de soberanía energética y desarrollo regional.
Tamaulipas, por su posición geográfica y su conectividad ferroviaria, podría convertirse en el epicentro logístico del flujo energético del Golfo, siempre que las inversiones y la coordinación institucional se mantengan firmes.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.
Energía
CFE pone en marcha plan prioritario de justicia energética

CFE pone en marcha plan prioritario “Programa de Obras de Justicia Energética”, busca llevar electricidad a todos los rincones del país antes de 2028.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) puso en marcha el Plan Prioritario de Justicia Energética 2025–2028, una estrategia nacional que busca saldar la deuda histórica con las comunidades que aún viven sin acceso a la electricidad. Con una inversión total de 18 mil 916 millones de pesos, financiada a través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), el programa contempla 42 mil 221 obras de electrificación en los 32 estados del país antes de concluir 2028.
El objetivo es claro: garantizar que la energía, ese bien cotidiano que da sentido al desarrollo, llegue también a quienes han permanecido en la sombra del mapa eléctrico. Según cifras de la empresa, el proyecto beneficiará a más de 295 mil habitantes, priorizando comunidades rurales, indígenas y zonas urbanas marginadas donde la falta de electricidad limita el acceso a salud, educación y oportunidades económicas.
“La electricidad transforma la vida”, destacó la CFE, al subrayar que la electrificación impulsa la equidad social, la conectividad digital y el desarrollo sostenible.
CFE pone en marcha plan prioritario de justicia energética con cobertura nacional
Durante 2025, la CFE ejecutará 12 mil 235 obras, con una inversión de 8 mil 055 millones de pesos, lo que permitirá alcanzar una cobertura eléctrica del 99.8% a nivel nacional. Hasta ahora, 93 mil personas han sido beneficiadas con 10 mil 421 obras concluidas, que representaron un gasto de 7 mil 142 millones de pesos.
Los estados con mayor número de proyectos serán Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Chihuahua y Chiapas, donde se concentrarán 7 mil 782 obras que beneficiarán a 138 mil habitantes. En esos territorios, la electricidad no solo ilumina calles: también redefine la posibilidad de quedarse, producir y educar.
💡 En la CFE trabajamos por la #JusticiaEnergética, acercando la electricidad a las comunidades más apartadas del país.
La energía genera progreso y oportunidades, porque cuando llega, la vida cambia. ⚡ pic.twitter.com/zIQ8gQyolE
— CFEmx (@CFEmx) November 4, 2025
Energía para los pueblos originarios
Una parte esencial del Plan Prioritario de Justicia Energética está dedicada a las comunidades indígenas. En el marco de los Planes de Justicia para los Pueblos Originarios, la CFE prevé beneficiar a 55 mil habitantes con 1,079 obras en 14 estados, entre ellos Baja California, Chiapas, Durango, Jalisco, Oaxaca y Veracruz. La inversión estimada asciende a 982 millones de pesos.
En este esfuerzo, la empresa estatal firmó un convenio con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para llevar energía a comunidades O’dam o Au’dam, Wixárika y Mexikan en Durango. En total, se construirán 593 obras con una inversión de 421 millones de pesos, con un avance físico de 65%.
“La justicia energética también es justicia social”, señaló la CFE, al destacar que los proyectos se coordinan con la Secretaría de Energía (SENER) para priorizar a las localidades más rezagadas del país.
Energía que cambia vidas
Las historias locales reflejan con nitidez lo que implica el acceso a la electricidad. En El Realito, Cajeme, Sonora, 38 familias cuentan ya con energía gracias a la instalación de 118 postes, 11 transformadores y 38 mufas. En El Arroyo, San Juan Lalana, Oaxaca, otras 30 familias celebraron la llegada de la luz tras la construcción de 2.39 kilómetros de circuito eléctrico, una obra que permitirá abrir pequeños negocios y mejorar la calidad de vida.
Cada poste encendido en la sierra o la costa es un símbolo de pertenencia, una manera de decir que el país también se construye en las orillas.
Con este programa, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reafirma su meta de lograr acceso universal a la electricidad y garantizar justicia energética para todos los mexicanos al cierre de 2028.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.
Energía
México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles

El que México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles señala un nuevo rumbo en la agenda energética-agroindustrial de ambas países. La declaración fue adelantada por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar en su cuenta de X, quien señaló que ambas naciones buscarán alinearse para impulsar la producción y el uso de combustibles renovables derivados de biomasa.
Una alianza estratégica para el futuro energético
En una reunión privada celebrada esta semana, México y EE. UU. trazaron un plan conjunto que permitirá avanzar de forma coordinada en el desarrollo de biocombustibles como parte de su estrategia de seguridad energética. Según fuentes oficiales, el acuerdo fortalece la relación bilateral en un momento en que la matriz energética global se redefine. El documento de intenciones incluye transferencia tecnológica, diseño de estándares de mezcla y el impulso a mercados de bioetanol y biodiesel.
México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles
Se debe subrayar la magnitud de esta decisión y su impacto estructural. México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles, articulando de este modo un conjunto de políticas industriales, agrícolas y de energía que hasta hoy habían avanzado por vías apartadas. En la práctica, este entendimiento es el resultado de trazar un puente entre la producción agrícola mexicana y la cadena de valor de combustibles alternativos que el vecino país del norte demandará en los próximos años.
Visión oficial y contexto regulatorio
Con la guía de la Secretaría de Energía (SENER), el gobierno mexicano ha iniciado una nueva fase regulatoria que incluye la ley de biocombustibles y reformas en materia de hidrocarburos. Estas reformas crean el marco jurídico para que proyectos agrícolas y energéticos converjan en una industria emergente. En este contexto, EE. UU. aportará experiencia, estándares y mercados listos para absorber productos derivados de biomasa mexicana.
Los protagonistas detrás del acuerdo
La reunión contó con la participación de altos funcionarios de ambos países. Entre ellos, la representante estadounidense Brooke Rollins y el subsecretario Luke J. Lindberg, quienes trabajaron junto con las contrapartes mexicanas para delinear los primeros pasos del acuerdo. Una de las fuentes consultadas describió el encuentro como “constructivo y cargado de posibilidades para la cadena agro-energética Norteamericana”.
Oportunidades y desafíos inmediatos
Este tipo de colaboración abre varias oportunidades: diversificación de fuentes energéticas, valor agregado para productos agrícolas mexicanos y mayor integración comercial con Norteamérica. Sin embargo, no está exenta de retos: las infraestructuras para el procesamiento de biomasa en México aún requieren inversión; los estándares técnicos deben ajustarse; y la coordinación logística entre ambos países será clave para evitar cuellos de botella.
Hacia una nueva era energética
Mientras otros temas globales dominan la agenda internacional, este entendimiento refuerza la idea de que la energía del futuro ya no se limita a petróleo o gas: la biomasa, el etanol y otros combustibles alternativos ganan terreno. México y EE. UU. acuerdan cooperación en biocombustibles al colocar un nuevo activo estratégico en su colaboración energética mutua. Si se ejecuta con visión y disciplina, podría marcar un antes y un después en la integración norteamericana y en el papel de México como actor relevante en esta nueva cadena de valor.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía6 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración









