Energía
Requerimos una CFE fuerte
La iniciativa que envió el presidente López Obrador tiene por objetivo fortalecer a Comisión Federal de Electricidad y devolver a los mexicanos la soberanía de sus recursos naturales
Con la reforma constitucional a la industria eléctrica se busca garantizar la soberanía y la seguridad en materia de energía eléctrica en el país y para eso requerimos una Comisión Federal de Electricidad fuerte, con una participación muy importante en el sector no tan solo en la distribución y en la transmisión de la energía y el servicio sino también en la generación. Y para lograr eso se requiere una serie de cambios para efectos de que la planeación de lo que es el crecimiento en la demanda de energía eléctrica lo pueda tener directamente la CFE, sostuvo el diputado federal Manuel Rodríguez González entrevista con Energía y Ecología.
Elegido por segunda ocasión como Presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, el legislador tabasqueño señaló que lo que además persigue esta reforma es que con el paso del tiempo se pueda ir no solo estabilizando el precio de la energía eléctrica sino también ir reduciendo el costo.
En la plática con José Antenor Ancona Rodríguez, CEO & Chairman de Gremol, además de los editorialistas de Energía y Ecología Ramsés Pech, Eduardo Olivares Pérez, Erik Manuel Priego Brito y Abel Cancino, el también columnista de esta revista especializada en el sector energético aseguró que habrá un ejercicio de parlamento abierto para que se discuta la inicia de reforma al sector energético, “habrá apertura, habrá diálogo y sobre todo tolerancia para respetar las diversas opiniones que pueda haber al respecto”.
– José Antenor Ancona Rodríguez (JAAR).- Su trabajo ha sido reconocido e impulsado de nueva cuenta por la Cuarta Transformación para seguir liderando la Comisión de Energía…
– Manuel Rodríguez González (MRG).- Es una gran alegría saber que mis compañeros legisladores federales de Morena de la Cámara de Diputados depositaron nuevamente la confianza en mí para seguir trabajando en el tema energético, estratégico para el país. (…)
Es un reto y un honor estar nuevamente en la Comisión de Energía, voy a necesitar la participación, la opinión y las aportaciones de los especialistas de las empresas, la sociedad civil, el sector social, las cámaras empresariales pero también de universidades, de colegios y de especialistas que trabajan dentro del sector energético; todo abona, todo ayuda.
– Carmen Hernández .- ¿Por qué aprobar la reforma en materia eléctrica que propone que la CFE tenga el 54% del mercado y el 46% a particulares?.
– MRG.- Se busca garantizar la soberanía y la seguridad en materia de energía eléctrica en el país y para eso requerimos una Comisión Federal de Electricidad fuerte, con una participación muy importante en el sector no tan solo en la distribución y en la transmisión de la energía y el servicio sino también en la generación. Es un propósito muy firme del presidente Andrés Manuel, a lograr en un mediano y largo plazo disminuir de manera considerable el costo de las tarifas que pudiesen rondar en un disminución del 40 hasta un 50 por ciento del costo actual.
Ramsés Pech.- ¿Cuáles serán los principales retos para la Comisión de Energía, ante los cambios en el mundo para la transición energética al pretender dejar de utilizar el carbón, gas natural y petróleo?
– MRG.- Lo que voy a proponer es que tengamos un compromiso todos los diputados integrantes de la Comisión de Energía de transitar hacia estas energías renovables, esta energías alternativas que son amigables con el medio ambiente, pero lo tenemos que hacer con mucha responsabilidad porque varias de estas energías renovables son intermitentes y no generan las 24 horas del día y mucho menos los 365 días del año. En esta iniciativa de reforma a la constitución viene previsto el compromiso firme de continuar avanzado en esa transición energética para incorporar más proyectos de energías renovables como solares y eólicos y los que vayan surgiendo de acuerdo a los avances tecnológicos como pudiese ser el hidrógeno y en ese sentido tengan la seguridad de que estaremos en el seno de la Comisión de Energía trabajando siempre por velar que no quede de lado la inclusión de las energías renovables.
– Eduardo Olivares Pérez (EOP).- ¿Alguna visión que estén viendo sobre cómo regularizar el tema del no pago de tarifas eléctricas en Tabasco?
– MRG.- Es necesario un trabajo conjunto los tres órdenes de gobierno, el federal, el estatal y los municipales en el caso de Tabasco porque como sabemos la duración de esa resistencia civil de no pagar la energía eléctrica que tuvo origen de carácter político y después como protesta al alto costo de la energía eléctrica duró mucho tiempo, lo que hizo que quedara muy arraigada la costumbre de no pagar, por ello es un reto grande que no se va a solucionar en unos meses ni en un año, estoy seguro que el nuevo gobernador Carlos Manuel Merino Campos junto con la buena disposición de la Comisión Federal de Electricidad seguirán en este esfuerzo de sensibilización y de convencimiento a la gente para que vayan de manera responsable pagando el consumo.
– EOP.- No se regresa totalmente al monopolio porque el estado generará el 54% y el sector privado hasta un 46% para buscar un equilibrio. ¿Cómo mira las perspectivas a futuro?
– MRG.- Es una buena noticia para la iniciativa privada es que van a seguir participando, se les garantiza un mercado mínimo de 46% y cada año hay un crecimiento importante de la demanda eléctrica, lo que hará que ese universo va a crecer anualmente para ellos y con los nuevos mecanismos de los que dispondrá la Comisión Federal de Electricidad lo que no generen directamente lo podrán comprar a los privados ya existente o los futuros en función de la demanda, pero ya con la diferencia de comprarla a precios justos y de acuerdo a las necesidades para evitar la sobreoferta. Lo que sí es un hecho es que ya no van a existir las ganancias descomunales que tenían las empresas privadas.
– Erik Manuel Priego Brito.- La iniciativa está centrada al sistema eléctrico y hace los cambios como el de CENACE al integrarlo a la CFE, lo que define claramente que será la encargada de la transición energética con los proyectos existentes. En la parte de CNH, como órgano regulador tiene muchas funciones relacionadas con las actividades en materia de hidrocarburos, ¿al pasar todo a la Sener desarrollará todas las funciones en lo que competa? ¿La ASEA pasaría a la Semarnat?
– MRG.- En el caso de la ASEA las cosas seguirían tal como están. No habría modificación al respecto. En donde sí lo hay es en el caso de la CRE y la CNH, aún se analizará en foros de parlamento abierto.
Las funciones de la CNH son las mismas solo que ahora estarán integradas a la Secretaría de Energía, seguramente será de los temas más importantes a analizar en esta modificación.
– Abel Cancino.- ¿Vamos a ser capaces de articular la política interna y el contexto internacional?
– MRG.- Lo que estamos haciendo en México de acuerdo a lo que hemos establecido de compromisos legales en los diversos documentos que se han firmado especialmente con Estados Unidos y Canadá, el Tratado de Libre Comercio actualizado dejó fuera la parte del sector energético para todos los países para que de acuerdo a las reglas soberanas de cada uno se determinen los temas. Lo único que han solicitado es la garantía a las inversiones que hay en el sector y en ese sentido no estamos proponiendo ni nacionalización ni mucho menos la compra forzosa de esas inversiones van a continuar trabajando , lo que se van a modificar son las reglas para tener por un lado la regulación por parte del estado mexicano pero también para fortalecer la participación de la CFE.
– José Antenor Ancona Rodríguez.- ¿Se hará el cabildeo con las otras fuerzas políticas para la reforma. Dispuestos a negociar?
-MRG-Todas las iniciativas tienen algún tipo de cambio y normalmente es para mejorar la propuesta. Seguramente, lo que finalmente se dictamine va a estar enriquecido, sobre todo porque vamos a escuchar a todos, y si son planteamientos que puedan mejorar y robustecer la iniciativa, así será.
– José Antenor Ancona Rodríguez.- A parte de la Comisión Federal de Electricidad. ¿Qué traes en mano independientemente de la Comisión?
– MRG .- La propuesta de reforma a la Constitución es la prioritaria con un enfoque muy pronunciado sobre energía eléctrica y se le agrega el componente de dejar muy claro que el tema del litio queda fuera de la lista de minerales que se pueden concesionar, solamente el estado mexicano extrae y explotar el litio. Me parece que uno de los temas más importantes que no dejaremos de estar abordando es precisamente el de las energías renovables y alternativas para propiciar su incorporación con una presencia mucho mayor. Aprovecho a garantizar el compromiso del estado mexicano de cumplir con lo que se establece legalmente en la ley transición de energía eléctrica de tener una matriz de energías renovables para el 2024 del 35% del total de lo que producimos y consumimos de energía eléctrica en México. Van a ser tres años de trabajo intenso.
– Finalmente, dentro de los proyectos insignia del Presidente uno en específico tiene mucha relevancia en el sector energético y es el Tren Maya. ¿Cómo está contribuyendo la Comisión y en específico su trabajo hacia mejorar, encauzar y llevar a buen puerto ese tren?
– En la parte que nos corresponde fortalecer el sector de energía eléctrica, porque habrá un sistema mixto en ese tren y uno de ellos su insumo será fundamentalmente la energía eléctrica, en esa parte evidentemente estamos contribuyendo y al igual que tú considero que es uno de los proyectos estratégicos más importantes del país pero especialmente para nosotros en el sureste, donde si tú le preguntas a cualquier persona de Yucatán, de Quintana Roo, de Oaxaca, de Chiapas, de Tabasco te dirán que es real lo que menciona el Presidente que por diversas razones estuvimos aislados en el desarrollo económico político y social de este país y que ahora es el tiempo del sureste, es el tiempo por el bien de todos los mexicanos que impulsemos el crecimiento y el desarrollo en esa importante zona del país y ese Tren Maya será un detonante adicional por el potencial no tan solo turístico sino también productivo que tiene el sureste, vamos a aprovechar todos los beneficios.
FRASES
Aprovecho a garantizar el compromiso del estado mexicano de cumplir con lo que se establece legalmente en la ley transición de energía eléctrica de tener una matriz de energías renovables para el 2024 del 35% del total de lo que producimos y consumimos de energía eléctrica en México”
Con esta reforma ya instrumentándose vamos a lograr en un mediano y largo plazo disminuir de manera considerable el costo de las tarifas que pudiesen rondar en un disminución del 40 hasta un 50 por ciento del costo actual”
Manuel Rodríguez González
Presidente de la Comisión de Energía
Energía
SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP para ampliar puerto

Energía y Ecología informa: SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP para ampliar la capacidad del puerto que abastece a la refinería Olmeca. La decisión responde a riesgos logísticos que podrían afectar la operación estratégica de la obra insignia del sector energético.
SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP: razones y riesgos
La Secretaría de Marina determinó que la inversión es prioritaria. El documento de adjudicación señala que, sin expansión, se prevén congestiones en carga y descarga, mayores costos logísticos y posibles interrupciones en la cadena de suministro.
El contrato fue firmado el 5 de agosto de este año y los trabajos comenzaron casi de inmediato, evitando el tiempo que hubiera requerido una licitación pública. Sin embargo, las obras se proyectan para concluir hasta el 15 de diciembre de 2029.
La empresa a cargo y antecedentes polémicos
La obra se adjudicó de forma directa a PEGSA Construcciones, una empresa con cierto historial. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado a esta firma por aceptar pagos en exceso en proyectos carreteros en Veracruz y por simular competencia en una licitación del estadio Luis Pirata Fuente en 2022.
Pese a estos antecedentes, SEMAR justificó la elección argumentando que la urgencia logística hacía inviable abrir un concurso público, dado que retrasaría los trabajos entre 60 y 90 días.
Impacto en la Refinería de Dos Bocas
La Refinería de Dos Bocas, también conocida como Olmeca, depende en gran medida del puerto para recibir y despachar insumos y productos refinados. De acuerdo con estimaciones oficiales, se esperan al menos 150 embarcaciones adicionales por año, cifra que supera la capacidad actual del recinto portuario.
La falta de ampliación podría reducir la producción prevista de combustibles, afectando el plan estratégico del Gobierno Federal para alcanzar mayor autosuficiencia energética.
Un proyecto con visión a largo plazo
Aunque la inversión supera los 9 mil millones de pesos, SEMAR considera que el costo es proporcional a la magnitud de la operación. La refinería Olmeca ha sido presentada como un pilar para transformar la capacidad energética del país, y el puerto es pieza clave en ese engranaje.
La apuesta es que las obras permitan absorber el tráfico marítimo previsto en las próximas décadas, evitando rezagos similares a los que enfrentan otros polos logísticos del país.
Logística es una prioridad
El anuncio de que SEMAR invertirá en Dos Bocas 9 mil MDP revela no solo la urgencia de garantizar la operación plena de la refinería, sino también las tensiones entre eficiencia, transparencia y velocidad en las decisiones de infraestructura pública. El tiempo dirá si la apuesta logra cumplir con la promesa de consolidar un nodo energético estratégico para México.
Energía
Explicación de la explosión en Iztapalapa

Energía y Ecología informa: la explicación de la explosión en Iztapalapa ocurrida el miércoles 10 de septiembre señala que el siniestro se debió a la fuga de Gas Licuado de Petróleo (GLP), un compuesto altamente inflamable. Más allá del impacto humano y social, el caso abre la discusión sobre protocolos de seguridad, prevención y regulación del transporte de materiales peligrosos
Explicación de la explosión en Iztapalapa: qué sucedió
La explicación de la explosión en Iztapalapa confirma que no estalló directamente el tanque de la pipa, sino que fue por la nube de gas generada tras la fuga de GLP. Esa nube, al alcanzar la concentración correcta de gas en el aire, encontró una fuente de ignición y provocó una deflagración.
La deflagración, a diferencia de una detonación, no genera una onda expansiva capaz de arrasar manzanas completas, pero sí una combustión veloz que arrasó con todo lo que encontró a su paso. Este fenómeno explica la magnitud de la tragedia, sin requerir de la explosión total del contenedor.
El GLP y sus riesgos
El Gas Licuado de Petróleo se transporta en estado líquido porque de otra forma ocuparía un volumen inmanejable. Sin embargo, al fugarse y evaporarse a temperatura ambiente, se expande hasta 270 veces su volumen original. Este rápido crecimiento formó la bruma blanca visible en los videos difundidos en redes sociales.
Las concentraciones de GLP son críticas: por debajo del 1.6 % no encienden, y por arriba del 10.1 % tampoco. Entre ambos límites, cualquier chispa —desde un cigarro hasta un escape vehicular viejo— puede inflamar la mezcla.
Normas de diseño y seguridad
Los tanques que transportan GLP incluyen válvulas automáticas, sellos de ruptura y dispositivos de seguridad diseñados bajo estándares internacionales como ASME VIII. Su objetivo es evitar que la presión interna provoque explosiones.
Sin embargo, cuando estos sistemas liberan gas para evitar sobrepresión, se corre el riesgo de generar fugas peligrosas. Si a esto se suman fallas mecánicas por impactos o desgaste, la probabilidad de accidentes aumenta significativamente.
Emergencias y protocolos de respuesta
Responder a fugas de GLP no es sencillo. El CANUTEC ERGO es una de las guías internacionales más utilizadas para emergencias con materiales peligrosos, ya que establece criterios básicos de aislamiento, evacuación y combate de incendios.
En Iztapalapa, las autoridades lograron controlar accesos, organizar Triage médico y contener el fuego con apoyo de bomberos. La respuesta fue adecuada dadas las condiciones extremas, aunque también evidenció áreas críticas de mejora en la coordinación y prevención.
Lecciones de prevención
Expertos señalan que la explicación de la explosión en Iztapalapa revela más un problema de prevención que de reacción. Entre las medidas sugeridas destacan:
-
Prohibir el tránsito de pipas con GLP en horarios de alto riesgo en ciudades densamente pobladas.
-
Establecer rutas específicas y seguras para materiales peligrosos.
-
Mejorar la capacitación de conductores en control inicial de emergencias.
-
Verificar periódicamente válvulas y contenedores.
-
Incrementar la capacidad hospitalaria para incidentes masivos.
El aprendizaje es claro: la mejor manera de gestionar emergencias de este tipo es evitar que ocurran.
Unas palabras finales
Aunque la tragedia deja dolorosas pérdidas humanas, la experiencia también obliga a replantear políticas públicas y protocolos de seguridad. México enfrenta el reto de fortalecer la regulación del transporte de materiales peligrosos, tanto en carreteras como en proyectos ferroviarios de gran escala como el Tren Maya, donde también se discute la viabilidad del traslado de cargas peligrosas.
Energía
ASEA: pipa no estaba asegurada

Energía y Ecología informa. ASEA: pipa no estaba asegurada en el siniestro ocurrido en Iztapalapa. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) dio a conocer que la empresa Transportadora Silza no contaba con pólizas de responsabilidad civil ni por daño ambiental vigentes. Esto no evitó nada, ya que el vehículo operaba con permisos de transporte. La dependencia, adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalló que en 2025 la compañía no ingresó ninguna solicitud para registrar seguros que respaldaran la operación del semirremolque involucrado.
ASEA: pipa no estaba asegurada, confirma la investigación
El organismo precisó que este año Transportadora Silza solo presentó una solicitud de póliza para almacenamiento de gas licuado, pero fue desechada. “Por lo tanto, a la fecha no se tiene registro sobre un seguro vigente ante la ASEA”, subrayó la agencia.
El vehículo accidentado cargó previamente en la Terminal Marítima Gas Tomza, S.A. de C.V., planta cuyo permiso de operación venció en junio de 2025. Inspectores de la ASEA y de la Comisión Nacional de Energía ya se encuentran en el lugar, coordinados con la Fiscalía capitalina, para determinar la causa raíz de la explosión.
Empresa señalada y vínculos corporativos
Transportadora Silza, que es señalada como responsable de la pipa siniestrada, forma parte de Grupo Tomza y cuenta con permisos de transporte ante la CNE. El rastreo de seguros y permisos continúa, a fin de deslindar responsabilidades.
La empresa ha dado a conocer que se pone a disposición de las autoridades para cumplir con las responsabilidades legales que resulten de lo ocurrido en este lamentable accidente.
La ASEA puntualizó que, si se determinan fallas atribuibles a la empresa, se le aplicarán sanciones conforme a la normatividad vigente. Cabe de hacerse notar que Grupo TOMZA cuenta con un largo historial de irregularidades a lo largo del tiempo.
Dimensión política y social del caso
La tragedia reabrió el debate en torno a la regulación del transporte de hidrocarburos y la seguridad en zonas urbanas densamente pobladas. Voces muy diversas se alzaron para señalar la necesidad de reforzar la supervisión para garantizar que las empresas cumplan con la legislación y los protocolos del caso.
Otros más lamentan que, a causa de lo extendido de la aparente corrupción que hicieran posible las condiciones para que la tragedia tuviera lugar, como por ejemplo, la precariedad de los vehículos y los choferes.
La ASEA subrayó que colaborará con otras instancias para esclarecer las causas y reforzar acciones preventivas, con el fin de evitar que incidentes similares vuelvan a repetirse en el futuro.
- Energía4 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía4 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía4 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía4 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía4 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía4 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía4 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía4 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración