Connect with us

Energía

Requerimos una CFE fuerte

Publicado

en

La iniciativa que envió el presidente López Obrador tiene por objetivo fortalecer a Comisión Federal de Electricidad y devolver a los mexicanos la soberanía de sus recursos naturales

 

Con la reforma constitucional a la industria eléctrica se busca garantizar la soberanía y la seguridad en materia de energía eléctrica en el país y para eso requerimos una Comisión Federal de Electricidad fuerte, con una participación muy importante en el sector no tan solo en la distribución y en la transmisión de la energía y el servicio sino también en la generación. Y para lograr eso se requiere una serie de cambios para efectos de que la planeación de lo que es el crecimiento en la demanda de energía eléctrica lo pueda tener directamente la CFE, sostuvo el diputado federal Manuel Rodríguez González entrevista con Energía y Ecología.

Elegido por segunda ocasión como Presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, el legislador tabasqueño señaló que lo que además persigue esta reforma es que con el paso del tiempo se pueda ir no solo estabilizando el precio de la energía eléctrica sino también ir reduciendo el costo.

En la plática con José Antenor Ancona Rodríguez, CEO & Chairman de Gremol, además de los editorialistas de Energía y Ecología Ramsés Pech, Eduardo Olivares Pérez, Erik Manuel Priego Brito y Abel Cancino, el también columnista de esta revista especializada en el sector energético aseguró que habrá un ejercicio de parlamento abierto para que se discuta la inicia de reforma al sector energético, “habrá apertura, habrá diálogo y sobre todo tolerancia para respetar las diversas opiniones que pueda haber al respecto”.

 

– José Antenor Ancona Rodríguez (JAAR).- Su trabajo ha sido reconocido e impulsado de nueva cuenta por la Cuarta Transformación para seguir liderando la Comisión de Energía…

– Manuel Rodríguez González (MRG).- Es una gran alegría saber que mis compañeros legisladores federales de Morena de la Cámara de Diputados depositaron nuevamente la confianza en mí para seguir trabajando en el tema energético, estratégico para el país. (…)

Es un reto y un honor estar nuevamente en la Comisión de Energía, voy a necesitar la participación, la opinión y las aportaciones de los especialistas de las empresas, la sociedad civil, el sector social, las cámaras empresariales pero también de universidades, de colegios y de especialistas que trabajan dentro del sector energético; todo abona, todo ayuda.

 

– Carmen Hernández .- ¿Por qué aprobar la reforma en materia eléctrica que propone que la C‪FE tenga el 54% del mercado y el 46% a particulares?.

– MRG.- Se busca garantizar la soberanía y la seguridad en materia de energía eléctrica en el país y para eso requerimos una Comisión Federal de Electricidad fuerte, con una participación muy importante en el sector no tan solo en la distribución y en la transmisión de la energía y el servicio sino también en la generación. Es un propósito muy firme del presidente Andrés Manuel, a lograr en un mediano y largo plazo disminuir de manera considerable el costo de las tarifas que pudiesen rondar en un disminución del 40 hasta un 50 por ciento del costo actual.

 

Ramsés Pech.- ¿Cuáles serán los principales retos para la Comisión de Energía, ante los cambios en el mundo para la transición energética al pretender dejar de utilizar el carbón, gas natural y petróleo?

 

– MRG.- Lo que voy a proponer es que tengamos un compromiso todos los diputados integrantes de la Comisión de Energía de transitar hacia estas energías renovables, esta energías alternativas que son amigables con el medio ambiente, pero lo tenemos que hacer con mucha responsabilidad porque varias de estas energías renovables son intermitentes y no generan las 24 horas del día y mucho menos los 365 días del año. En esta iniciativa de reforma a la constitución viene previsto el compromiso firme de continuar avanzado en esa transición energética para incorporar más proyectos de energías renovables como solares y eólicos y los que vayan surgiendo de acuerdo a los avances tecnológicos como pudiese ser el hidrógeno y en ese sentido tengan la seguridad de que estaremos en el seno de la Comisión de Energía trabajando siempre por velar que no quede de lado la inclusión de las energías renovables.

 

– Eduardo Olivares Pérez (EOP).- ¿Alguna visión que estén viendo sobre cómo regularizar el tema del no pago de tarifas eléctricas en Tabasco?

– MRG.- Es necesario un trabajo conjunto los tres órdenes de gobierno, el federal, el estatal y los municipales en el caso de Tabasco porque como sabemos la duración de esa resistencia civil de no pagar la energía eléctrica que tuvo origen de carácter político y después como protesta al alto costo de la energía eléctrica duró mucho tiempo, lo que hizo que quedara muy arraigada la costumbre de no pagar, por ello es un reto grande que no se va a solucionar en unos meses ni en un año, estoy seguro que el nuevo gobernador Carlos Manuel Merino Campos junto con la buena disposición de la Comisión Federal de Electricidad seguirán en este esfuerzo de sensibilización y de convencimiento a la gente para que vayan de manera responsable pagando el consumo.

 

– EOP.- No se regresa totalmente al monopolio porque el estado generará el 54% y el sector privado hasta un 46% para buscar un equilibrio. ¿Cómo mira las perspectivas a futuro?

– MRG.- Es una buena noticia para la iniciativa privada es que van a seguir participando, se les garantiza un mercado mínimo de 46% y cada año hay un crecimiento importante de la demanda eléctrica, lo que hará que ese universo va a crecer anualmente para ellos y con los nuevos mecanismos de los que dispondrá la Comisión Federal de Electricidad lo que no generen directamente lo podrán comprar a los privados ya existente o los futuros en función de la demanda, pero ya con la diferencia de comprarla a precios justos y de acuerdo a las necesidades para evitar la sobreoferta. Lo que sí es un hecho es que ya no van a existir las ganancias descomunales que tenían las empresas privadas.

 

– Erik Manuel Priego Brito.- La iniciativa está centrada al sistema eléctrico y hace los cambios como el de CENACE al integrarlo a la CFE, lo que define claramente que será la encargada de la transición energética con los proyectos existentes. En la parte de CNH, como órgano regulador tiene muchas funciones relacionadas con las actividades en materia de hidrocarburos, ¿al pasar todo a la Sener desarrollará todas las funciones en lo que competa? ¿La ASEA pasaría a la Semarnat?

– MRG.- En el caso de la ASEA las cosas seguirían tal como están. No habría modificación al respecto. En donde sí lo hay es en el caso de la CRE y la CNH, aún se analizará en foros de parlamento abierto.

Las funciones de la CNH son las mismas solo que ahora estarán integradas a la Secretaría de Energía, seguramente será de los temas más importantes a analizar en esta modificación.

 

– Abel Cancino.- ¿Vamos a ser capaces de articular la política interna y el contexto internacional?

– MRG.- Lo que estamos haciendo en México de acuerdo a lo que hemos establecido de compromisos legales en los diversos documentos que se han firmado especialmente con Estados Unidos y Canadá, el Tratado de Libre Comercio actualizado dejó fuera la parte del sector energético para todos los países para que de acuerdo a las reglas soberanas de cada uno se determinen los temas. Lo único que han solicitado es la garantía a las inversiones que hay en el sector y en ese sentido no estamos proponiendo ni nacionalización ni mucho menos la compra forzosa de esas inversiones van a continuar trabajando , lo que se van a modificar son las reglas para tener por un lado la regulación por parte del estado mexicano pero también para fortalecer la participación de la CFE.

 

– José Antenor Ancona Rodríguez.- ¿Se hará el cabildeo con las otras fuerzas políticas para la reforma. Dispuestos a negociar?

-MRG-Todas las iniciativas tienen algún tipo de cambio y normalmente es para mejorar la propuesta. Seguramente, lo que finalmente se dictamine va a estar enriquecido, sobre todo porque vamos a escuchar a todos, y si son planteamientos que puedan mejorar y robustecer la iniciativa, así será.

 

– José Antenor Ancona Rodríguez.- A parte de la Comisión Federal de Electricidad. ¿Qué traes en mano independientemente de la Comisión?

– MRG .- La propuesta de reforma a la Constitución es la prioritaria con un enfoque muy pronunciado sobre energía eléctrica y se le agrega el componente de dejar muy claro que el tema del litio queda fuera de la lista de minerales que se pueden concesionar, solamente el estado mexicano extrae y explotar el litio. Me parece que uno de los temas más importantes que no dejaremos de estar abordando es precisamente el de las energías renovables y alternativas para propiciar su incorporación con una presencia mucho mayor. Aprovecho a garantizar el compromiso del estado mexicano de cumplir con lo que se establece legalmente en la ley transición de energía eléctrica de tener una matriz de energías renovables para el 2024 del 35% del total de lo que producimos y consumimos de energía eléctrica en México. Van a ser tres años de trabajo intenso.

 

– Finalmente, dentro de los proyectos insignia del Presidente uno en específico tiene mucha relevancia en el sector energético y es el Tren Maya. ¿Cómo está contribuyendo la Comisión y en específico su trabajo hacia mejorar, encauzar y llevar a buen puerto ese tren?

– En la parte que nos corresponde fortalecer el sector de energía eléctrica, porque habrá un sistema mixto en ese tren y uno de ellos su insumo será fundamentalmente la energía eléctrica, en esa parte evidentemente estamos contribuyendo y al igual que tú considero que es uno de los proyectos estratégicos más importantes del país pero especialmente para nosotros en el sureste, donde si tú le preguntas a cualquier persona de Yucatán, de Quintana Roo, de Oaxaca, de Chiapas, de Tabasco te dirán que es real lo que menciona el Presidente que por diversas razones estuvimos aislados en el desarrollo económico político y social de este país y que ahora es el tiempo del sureste, es el tiempo por el bien de todos los mexicanos que impulsemos el crecimiento y el desarrollo en esa importante zona del país y ese Tren Maya será un detonante adicional por el potencial no tan solo turístico sino también productivo que tiene el sureste, vamos a aprovechar todos los beneficios.

 

FRASES

Aprovecho a garantizar el compromiso del estado mexicano de cumplir con lo que se establece legalmente en la ley transición de energía eléctrica de tener una matriz de energías renovables para el 2024 del 35% del total de lo que producimos y consumimos de energía eléctrica en México”

 

Con esta reforma ya instrumentándose vamos a lograr en un mediano y largo plazo disminuir de manera considerable el costo de las tarifas que pudiesen rondar en un disminución del 40 hasta un 50 por ciento del costo actual”

Manuel Rodríguez González

Presidente de la Comisión de Energía

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde

Publicado

en

estímulo fiscal a gasolina este noviembre

El estímulo fiscal a gasolina este noviembre no será aplicado para la gasolina Magna ni para el diésel, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Con esta determinación, ambos combustibles cumplirán veintiocho semanas consecutivas sin recibir apoyo para reducir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

La medida se dio a conocer a través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se establece que la eliminación del estímulo permanecerá vigente del 1 al 7 de noviembre de 2025.

La decisión se suma a la tendencia que ha sostenido Hacienda desde abril de 2025, cuando dejó de otorgar estímulos fiscales a estos combustibles con el objetivo de ajustar la recaudación y atender las condiciones del mercado energético internacional.

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

La gasolina Magna y el diésel no tendrán apoyo fiscal para reducir el IEPS. La gasolina Premium también se mantiene sin estímulo fiscal desde octubre de 2023.

Con ello, tanto consumidores como distribuidores deberán continuar pagando la cuota completa del impuesto al momento de la compra, sin mitigaciones temporales.

La dependencia ha reiterado que los ajustes semanales del estímulo se basan en factores como los precios de referencia internacionales, el tipo de cambio y los costos logísticos de importación y operación dentro del país.

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

¿Cuánto se pagará de IEPS por litro este mes?

Las cuotas del impuesto por litro de combustible quedarán de la siguiente manera:

  • Gasolina Magna (menor a 91 octanos): 6.45 pesos por litro.

  • Diésel: 7.09 pesos por litro, equivalente al 100% del impuesto aplicable.

  • Gasolina Premium (mayor o igual a 91 octanos): 5.21 pesos por litro.

Estas cantidades permanecerán sin cambios mientras el gobierno mantenga el esquema vigente sin la reactivación del estímulo.

¿Por qué Hacienda ajusta el estímulo fiscal a los combustibles?

El impuesto a los combustibles forma parte de los ingresos federales y se actualiza semanalmente para moderar la volatilidad en los precios. La SHCP determina el monto del estímulo a partir de diversas variables económicas:

  • Variación del precio internacional del petróleo

  • Capacidad de refinación y abasto

  • Tipo de cambio peso-dólar

  • Eventos climatológicos que modifiquen la producción y distribución

Aunque en otros momentos el estímulo ha servido para contener incrementos al consumidor, Hacienda ha optado por mantener la eliminación del apoyo en los últimos meses.

¿Cuáles son los precios promedio de gasolina y diésel hoy?

Al 31 de octubre, los precios promedio nacionales reportados son:

  • Gasolina Magna: 23.62 pesos por litro

  • Gasolina Premium: 25.72 pesos por litro

  • Diésel: 26.23 pesos por litro

Estos valores registran ligeros aumentos respecto a la semana previa. La continuidad del estímulo fiscal a gasolina este noviembre sin aplicación puede influir en la estabilidad de estas cifras en los próximos días, dependiendo del comportamiento del mercado.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético en Energía y Ecología MX.

Continuar leyendo

Energía

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

Publicado

en

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos y aclara que los trabajos de expansión y modernización de la red nacional avanzan conforme a lo establecido en la planeación oficial del sector.

Aclaración sobre la nota de Reforma

La Secretaría de Energía (SENER) desmintió la información publicada por diversos medios bajo el título “Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos”, al asegurar que los proyectos de infraestructura de la Red Nacional de Transmisión continúan en curso. La dependencia, junto con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), afirmó que los avances tienen el respaldo en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE), a causa del instrumento vinculante de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos en curso

Respecto a los 26 proyectos mencionados, la dependencia precisó como se muestra a continuación que:

  • 4 proyectos están actualmente en construcción,
  • 3 iniciarán su proceso de concurso este mes,
  • 13 están en etapa de autorización por el Consejo de Administración de la CFE,
  • y 6 se encuentran en análisis técnico para definir los puntos críticos de congestión en la red.

Planeación técnica y criterios de inversión

Como muestra, la SENER subrayó que todas las decisiones en materia de transmisión se basan en criterios técnicos y en los estudios del CENACE. Asientan que la demanda y la capacidad de la red se encuentra bajo constante análisis, de manera que se determinan así las mejores inversiones que garanticen la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico nacional.

Coordinación y política energética nacional

Porque como autoridad rectora del sector, la SENER conduce y coordina la política energética de México en materia eléctrica, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. A causa de ello, sus atribuciones está la formulación de programas estratégicos para la expansión del sistema eléctrico, impulsando la inversión y la competencia donde sea factible, bajo criterios de sustentabilidad.

Parte de esta planeación se sustenta en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN). Este documento define la expansión de la infraestructura en los próximos 15 años.

El futuro del sector eléctrico mexicano

El PLADESE se actualiza anualmente con proyecciones a 15 años y concentra tres programas complementarios. Éstos serían: Programa Vinculante para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). Juntos, conforman la hoja de ruta que guiará la expansión eléctrica hacia un modelo más robusto, sostenible y competitivo.

Pero con esta aclaración, la SENER reafirma que no existen cancelaciones de proyectos eléctricos. Hay una continuidad planificada conforme a los instrumentos de planeación técnica del sector.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

México lejos de las metas de generación limpia

Publicado

en

México lejos de las metas de generación

Durante 2024, México generó apenas 23.4 % de su electricidad a partir de fuentes limpias, según datos de la Secretaría de Energía (SENER). La cifra —que muestra incluso un retroceso frente al 25.7 % alcanzado en 2021— confirma que se encuentra  México lejos de las metas de generación limpia establecidas en su marco legal.

El avance mínimo en la incorporación de energías limpias no es casualidad. A la falta de inversión y la lentitud de nuevos proyectos se suman los cambios regulatorios y la priorización de combustibles fósiles en la política energética nacional. Mientras tanto, las metas de reducción de emisiones marcadas por la Ley de Transición Energética siguen sin cumplirse, empujando al país a una zona de riesgo frente a sus compromisos internacionales.

México lejos de las metas de generación limpia: causas del estancamiento

De acuerdo con el PRODESEN 2024–2038, la generación limpia representó 24.3 % del total nacional en 2023, muy por debajo de la meta del 35 % fijada para 2024.

El documento detalla que la energía eólica aportó 5.9 %, la solar 5.1 %, y el resto provino de fuentes hidroeléctricas, nucleares y geotérmicas. Sin embargo, el gas natural sigue dominando con cerca del 62 % de la generación eléctrica, consolidando a México como el segundo mayor importador de gas estadounidense.

La fotografía energética del país es clara: una cuarta parte limpia, tres quintas partes fósiles y una brecha creciente hacia el 45 % prometido para 2030.

El costo del rezago

El estancamiento en el desarrollo de energías limpias no solo compromete las metas climáticas; también implica una pérdida económica tangible. Según el análisis de Ember Energy (2025), si México lograra elevar su generación limpia al 45 % para 2030, podría ahorrar hasta 1,600 millones de dólares anuales en importaciones de gas y fortalecer su seguridad energética.

El informe detalla una ruta técnica posible:

  • Instalar 36 gigawatts adicionales de capacidad fotovoltaica,

  • Incorporar 30 GWh de almacenamiento en baterías,

  • Y reducir en 20 % el uso de gas natural para generación eléctrica.

No se trata solo de un ajuste ambiental, sino de una decisión de soberanía económica.

Metas y compromisos del nuevo sexenio

El Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025–2039, impulsado por la administración de Claudia Sheinbaum, busca revertir la tendencia. El objetivo es alcanzar 38 % de energía limpia al cierre del sexenio, con la construcción de hasta 6,000 megawatts de nueva capacidad renovable.

La estrategia combina inversión pública y privada, además de incentivos para proyectos solares y eólicos en regiones de alto potencial. Sin embargo, la clave estará en la certidumbre regulatoria: sin ella, los proyectos podrían quedar nuevamente en pausa.

La presidenta ha reiterado que la Transición Energética será “una política de Estado”, pero los resultados dependerán de la ejecución técnica y del diálogo con el sector privado.

Transición justa y políticas de incentivo

Ember Energy plantea que México puede reducir 20 % de sus emisiones del sector eléctrico y disminuir el gasto en importaciones si impulsa una transición justa: políticas que premien la generación limpia, penalicen las emisiones y reconviertan empleos del sector fósil hacia las nuevas industrias verdes.

Además, expertos señalan que la transición no es solo tecnológica, sino también social. La apertura de parques solares o eólicos requiere diálogo con comunidades locales, esquemas de beneficio compartido y transparencia en la gestión de recursos.

Una década decisiva

México está lejos de las metas de generación limpia, pero no fuera de tiempo. Con 24.3 % de generación limpia frente a 62 % basada en gas, el país tiene apenas cinco años para cambiar de rumbo.

El desafío es monumental: pasar del discurso a la infraestructura, de los planes a la ejecución. Pero también es una oportunidad histórica para redefinir el modelo energético nacional hacia uno más independiente, eficiente y justo.

El verdadero obstáculo no es tecnológico, sino político. Alcanzar el 45 % de energía limpia para 2030 sigue siendo posible, siempre que exista la voluntad de hacerlo realidad.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Tendencia